Recipientes

Parece más práctico hablar de recipientes en un artículo adrede para ellos y en el resto de entradas poner enlaces a esta página y no que estén desperdigados según se gasten en cada procedimiento de cosmética casera, así que pongo algunos de los más importantes y si surgen nuevos los iré añadiendo.

Vasos de precipitado

2014-09-22 20.10.13

Son los recipientes donde vamos a elaborar nuestros potingues, cremas, ungüentos, geles, bálsamos, … podríamos emplear otro tipo de recipiente más económico, por ejemplo los frascos de yogur de vidrio, pues a las temperaturas que trabajamos no hay un gran requerimiento térmico, no obstante estos tienen unas ventajas, el precio no es alto para un producto que con cuidado debe durar mucho, son de borosilicato que para entendernos a lo mejor te suena más la marca Pyrex, pues eso aguantan mucha temperatura y el salto térmico de unos 70ºC  cuando sale del baño caliente los aceites y tras 3 minutos de aprox. de batido los ponemos al baño frio 4ºC  no tienen ningún problema. Por otro lado son autoclavables osea se pueden meter en un autoclave que es como una olla a presión para desinfectar el material. Si no tienes autoclave 15 minutos en agua hirviendo acaba con casi todo. Su gran transparencia también es un factor que juega su papel a la hora de realizar emulsiones y observar el producto final antes del envasado. También como podéis ver en la foto los vasos están aforados con una gran aproximación. Tienen dos formas estandar o alargados (amarillo y azul) y hay de muchos tamaños desde 5 ml a 2000 ml. En las tiendas de venta de productos de todo tipo de bajo coste (los chinos vaya) se pueden encontrar recipientes de pyrex como el de la foto de 800 ml. que aguantan temperaturas de 500ºC y de -50ºC por unos 6 euros. No pongo ninguno de plástico porque a excepción del polipropileno los demás fallan en algo. (ataque de ácidos o bases, poca trasparencia, no aguantan la desinfección por temperatura,,,) y son más difíciles de limpiar.

2014-09-22 20.12.35Erlenmeyer

El matraz Erlenmeyer fue inventado por Richard August Carl Emil Erlenmeyer (18251909) , que estaba harto de que cada vez que cogía un vaso de precipitado y lo agitaba para disolver algo se le caía la mitad (puede que no fuera así la historia). Como podéis ver en la foto tiene el culo ancho lo que le da buena estabilidad y el cuello estrecho que permite ser taponado, bien con un tapón de silicona como el de la foto o una buena torunda de algodón, así cuando agitas no se pierde nada. Los tapones que los venden sueltos pueden tener un agujero (o dos) que permite pasar un tubo (o dos), es ideal cuando hago hidrolatos y lo conecto a la salida del destilador casero. Para limpiarlo no hay más remedio que apañarse alguna escobilla o un palo con el estropajo si lo has empleado para otras cosas.

Probetas

probetas

Las probetas son cilindros de vidrio generalmente (como siempre también los hay de plástico) que sirven para medir volúmenes de manera aproximada pues a lo largo del tubo tiene las medidas expresadas en mililitros y como véis las hay de muchas medidas, todas tienen un base ancha y su utilidad es relativa, pues generalmente las recetas suelen estar expresadas en peso más que en volumen.

Pipetas

pipetas pasteur

Las pipetas son tubitos estrechos donde se ha medido con mayor precisión la cantidad de volumen que pueden contener y son más prácticas que las probetas, sobre todo si las pipetas son de plástico (esta vez si gana el plástico) y tienen en su parte superior una burbuja plástica también que permite apretar primero y succionará el líquido que quieras trasvasar y luego después de usarla se tira a reciclar. Esas pipetas reciben el nombre de pipetas Pasteur, compradas directamente de china salen tiradas de precio.

Vaso de decantación (Florentino)

2014-09-22 20.08.09 2014-09-22 20.07.00

Vaso decantador, vaso de decantación o vaso florentino, son los nombres por los que se conoce a esta preciosidad que cuesta lo mismo que una botella de whisky de 10 años. Se trata de un recipiente que se usará para separar dos líquidos que no se mezclen entre sí. Por ejemplo: he tenido destilando lavanda en el destilador y he recogido el producto resultante en un Erlenmeyer y observo que hay gran cantidad de un líquido trasparente (hidrolato de lavanda) y flotando en la superficie un poquito de líquido más oscuro: efectivamente es aceite esencial de lavanda. La única manera de separarlos sin que ocurra alguna desgracia es con el vaso de decantación.

Se coge el vaso y lo sujetas con algo (un aro por debajo de la parte más gruesa) para que quede en posición vertical, pones todo el líquido en el balón (este es pequeño de 100 ml.) o lo haces en dos tongadas, dejas reposar unos minutos y pones un vaso de precipitado debajo de la aguja, abres el grifo, dejas caer el agua y cuando vaya a salir el aceite cierras el grifo, luego pones una botellita y dejas salir el aceite.

Tiene varios aspectos que justifican el precio, el esmeril de la boca permite un cierre hermético para impedir evaporaciones, pero la clave está en el grifo: lo he desmontado para que veáis a la izquierda de él, las piezas de plástico impiden pérdidas y sujetan el grifo para que no gire accidentalmente, si ampliáis la foto veréis en el grifo el capilar (tubo finísimo) que es por donde pasa el líquido y nos permite visualmente cerrar cuando cambia el líquido a recuperar. Los hay también de plástico un poco más baratos y mucho más feos.

Kitasatos

2014-09-22 20.11.33

 Este recipiente no es más que un Erlenmeyer al que se le ha acoplado un pitorro hueco que se conecta a un tubo para poder hacer vacío dentro de él. A nosotros lo que nos interesa de este recipiente es la posibilidad de poder ponerle encima un embudo Buchnner acoplado mediante una junta de silicona como la gris de la foto y cuando se produce la aspiración para intentar el vacío el producto que hay en el embudo pasa más rápidamente. Realmente no veo justificado el incremento de precio entre un Erlenmeyer y un Kitasatos. Se podría intentar algo con un Erlenmeyer de plástico y acoplarle algo, de momento los que tengo son de vidrio y no veo manera de momento.

Percolador ( a edición)

Filtración de extractos vegetales (II)

En el anterior artículo describíamos los extractos y su posible composición. Descartando la obtención del extracto seco que no se utiliza la filtración para su obtención y que pudiera ser objeto de un posterior estudio, pasamos a ver cuales son, desde el punto de vista de la cosmética casera, las herramientas que necesitamos.

2014-09-09 20.08.30Hace falta añadir, sin embargo, algún apunte más antes de pasar a lo práctico y es la elaboración del extracto. Como decíamos dependiendo del principio activo que queramos extraer utilizaremos un solvente u otro, ¿a qué es debido pues la dificultad de la filtración? En primer lugar hemos de ser conscientes de que los principios activos se encuentran en las células vegetales en compartimentos llamados vacuolas, éstas pueden ser grandes o pequeñas pero para liberar los principios y que los capture el solvente se ha de traspasar o romper las paredes celulares, en unos casos débiles pero en muchos otros reforzados por los años con sustancias que le dan la consistencia a la madera (lignina, suberina,celulosa, sales minerales…) . En definitiva si quieres que tu extracto tenga las cualidades necesarias el primer paso es moler el vegetal seco, pues al  multiplicar la superficie de contacto liberaremos mejor el contenido de las vacuolas.  Inmediatamente lo introduciremos en un recipiente inerte (cristal, acero inoxidable, porcelana…) protegido de luz, aire y temperaturas excesivas. Por otro lado nuestros principios necesitaban de un solvente concreto, pero el resto de material vegetal no y tenderá a agruparse por polaridad por consiguiente lo segundo que hay que hacer es agitar con frecuencia, por último en función de lo afín que sea con el solvente deberemos esperar más o menos (unos minutos para una coloración o varios días para partes leñosas) Ahora entenderemos que si a lo viscoso y denso del solvente, le añadimos el polvo vegetal, se forme una pasta con nuestros principios, la celulosa, etc que obturará los filtros y nos pondrá de los nervios.

Los elementos para filtrar: embudos, mallas metálicas o coladores, papeles de filtro de laboratorio y otras fibras, prensas, bomba de vacío, percolador…

coladorColadores o mallas metálicas: Se emplean muy a menudo y quizás es la solución idónea para evitarse problemas de filtrado siempre y cuando el tamaño de las partículas del vegetal supere el milímetro de diámetro que como podéis apreciar en la foto es el tamaño de la luz de la malla, seguramente no se conseguirá una alta concentración de principios en el extracto pero es un procedimiento rápido, si los principios permiten evaporación del solvente, se puede incrementar esa concentración, aunque lo normal es que aquellos o se volatilicen o se desnaturalicen. Decir que existen unos preciosos filtros metálicos de laboratorio con mallas de luz diversa pero los precios no me los puedo permitir ( www.filtra.com ) un tamiz de 100 mm de diámetro, 20 mm de altura y luz de 150 micrómetros está en 52 euros el más económico.

embudosEmbudos: Sirven para transvasar un líquido de un lugar a otro, en nuestro caso el embudo servirá para contener un papel de filtro que separará el líquido que fluirá a su través y el sólido que permanecerá en el papel. Dependiendo del material tenemos embudos de plástico, cristal, porcelana, polipropileno, acero inoxidable…merece especial atención esos embudos blancos que veis en la foto, se llaman embudos Buchnner en honor a su inventor, en un principio y aún ahora  el material con el que se fabrican es la porcelana, pero estos de polipropileno son desmontables (ideal para limpiarlos), se pueden hervir y lo principal, son baratos,no te lo pienses es una magnífica compra, estos de la foto son de 90 mm y de 140 mm, su uso es muy fácil, coges un papel de filtro lo recortas que tape todos los agujeros, lo humedeces con agua destilada para que no se mueva y echas en la parte de arriba el extracto y ya está. Pero lo que pasará si has hecho el extracto con una molienda fina y glicerina en el solvente es que obturará el papel de filtro y no colará nada. Intentaremos solucionar esto a lo largo del artículo.

 Papeles de filtro y otras fibras: ni que decir tiene que es el elemento fundamental de la filtración, es la barrera que separa nuestro extracto de los residuos sólidos. Podemos utilizar varias cosas para utilizarlas de filtro: celulosa (es el grupo más importante y el que se emplea en laboratorio y en algunas cafeteras), fibra de vidrio y siliconas porosas (membranas usadas en laboratorio para cosas específicas), algodón y lino (sugerido por Gladys ),…

linoVamos a dejar de lado las raras y mencionaré las de algodón y lino: el algodón como el que se usa en los coladores de toda la vida, presenta el inconveniente de que las fibras de algodón se embeben del extracto y no es plan de usar y que no se pueda emplear para futuros usos porque es prácticamente imposible lavarlo, usado con el Buchnner da resultados irregulares. El lino presenta orificios grandes y que dejan pasar partículas menores de 300 micrómetros, (el ojo humano es capaz de distinguir como máximo partículas de 100 micrómetros, osea la décima parte de un milímetro, pues es suficiente para ver el polvo nadando por mi extracto, maldita sea), el filtrado es rápido pero lleno de impurezas. Son dos filtros que serían adecuados, simplemente aumentando de tamaño las partículas de nuestro vegetal triturado o molido y antes de hacer el extracto eliminar el polvo y luego proceder normalmente, pero como dije en el párrafo que habla de los coladores el problema de una menor presencia de principios activos  no seria la ideal y está el problema de aumentar la concentración sin que intervenga temperatura (tiempo al fin y al cabo).

2014-09-20 16.26.08Quiero comentar también que Mariakine en el foro de Mendrulandia sugiere la seda de serigrafía que no he conseguido todavía para probar (la que tengo en la pared del Equipo Crónica es sagrada), en cuanto lo haga editaré la entrada. Edito pues: primero corregir mi error pues yo creía que el soporte de una serigrafía era llamado así, pero no, la seda es el soporte de digamos la plancha que va a generar las serigrafías y que presenta el aspecto de la fotografía, como veis es un tejido con una luz de unos 140 micrómetros  y yo diría que es una especie de nylon y no seda natural, habrá que probarla. (lo de la derecha es un trocito de papel milimetrado y se ha puesto todo sobre una superficie azul, pincha en la foto y se hace más grande)

papel filtro

Papel de filtro: vamos pues a hablar del grupo más importante de elementos de filtración, los papeles de filtro de celulosa. De manera simple, podemos clasificar los papeles de filtro en 2 clases: los cuantitativos y los cualitativos según se quiera conservar el sólido que ha quedado en el papel o el líquido que ha colado (traspasado), está claro que a nosotros nos interesan los cualitativos. De los otros mencionar la curiosidad de que una vez tienes el polvo seco en el papel coges y le pegas fuego al papel de filtro que como lo han lavado en su fabricación con ácidos para quitarle las sales minerales, no dejan cenizas y lo que queda es el precipitado.

Tipos de papeles cualitativos: sin complicar la cosa, se dividen en función de la velocidad del filtrado (según lo poroso que sea, imaginemos igualdad entre ellos) en:

(los siguientes datos varían de un fabricante a otro, en función de la cantidad de celulosa que contengan – hasta un 98% – u otros factores y con tipos intermedios).

Ten en cuenta dos cosas:

  • si cojo el mismo papel y la misma cantidad de materia a filtrar en embudos Buchnner, el embudo grande me filtra el doble de rápido que el pequeño.
  • papel plegadosi cojo papel para un embudo normal de vidrio de 90 mm y cojo otro papel de 120 mm y lo pliego para que me quepa en uno de 90 mmm como el de la foto, me aumenta la superficie y filtro más rápido.

lentos (slow) los poros impiden el paso el partículas mayores de 2-3 micrómetros . Algunos fabricantes no incluyen esta categoría.

intermedios (intermediate) retienen partículas mayores de 4-12 micrómetros. A veces los llaman 102.

rápidos (fast) retienen las mayores de 12-30 micrómetros. A veces los llaman 101.

Hay muchos fabricantes de papel de filtro (Sartorius, Double Ring, RS que antiguamente se llamaban Durieux,  Whatman ,…) yo los compro a  un distribuidor de productos educativos y de laboratorio que tengo cerca de casa y os puedo decir que el paquete de 101 de Double Ring con 100 círculos de 9 cm de diámetro a fecha de hoy es de 2,40 euros, el de café 30 conos 0,75 euros. ¿Cuál es más barato?

No hay que olvidarse tampoco de la saturación del papel, un circulo de 125 mm de diámetro con un papel  rápido tiene, según Whatman, capacidad de filtración entre 15 y 35 ml. (pon entre 17 y 41 gramos aprox. de un HG), así que si queremos filtrar más cantidad, para ponerle conservante a nuestro extracto y usarlo en varias ocasiones (pues sí, ya que me pego el curro pues hago algo más y pruebo mañana cambiando la manteca de Karité por la de Macadamia) tendremos que usar varios papeles.

papel filtro 102 papel cafeAquí tenéis dos fotografías con unos cuantos aumentos ópticos de un papel filtro intermedio y un filtro de café sobre superficie negra tomadas con la misma luz.

Lo primero que se aprecia es la diferencia de temperatura de color, a simple vista os juro que la diferencia de blancos no me parecía tan grande, puede que al estar en automático, el sensor hizo balances de blanco diferentes o al hacer zoom ….yo que sé.

Lo siguiente que se observa es lo compacto del tejido en el papel filtro de laboratorio y los agujeros del papel de filtro de café, todo lo que veis que es negro, es que se ve la superficie negra de debajo, haz la prueba: coge el cono de papel de café rómpelo por la mitad y míralo a trasluz   ¡¡¡ se ven los agujeritos ¡¡¡  osea que si el ojo humano tiene de límite de visión  100 micrómetros, es que los agujeros tienen más tamaño. Hablando de tamaños,  en el documento de Whatman en PDF hay algunos tamaños de partículas y fotos de otros tipos de filtro (está en inglés).

Se ha hecho un poco extenso este artículo y tenemos que hablar todavía de recipientes especiales, gravedad, trompas de agua, plantearemos la fabricación de una bomba de vacío casera y acabaremos el tema de la filtración con las conclusiones, lo haremos en el siguiente artículo.

NO OS LO PERDÁIS

La filtración de extractos vegetales (I)

Seguramente ya habrás leído muchos artículos al respecto y ya tienes decidido cual será el tipo de extracto que necesitas para esa crema especial que tienes en mente. Por si no fuera así, comento algunos de ellos y sus características.

JMM_0639Lo extractos pueden ser secos o fluidos, el extracto seco no es sino uno fluido al que se le ha evaporado la totalidad de la parte líquida quedando los principios activos en forma sólida, normalmente polvorienta o cristalizada, estos se añaden generalmente en la fase final de la elaboración de la crema, cuando ya se ha alcanzado la estabilización de las fases acuosa y/u oleosa y se encuentra a temperatura ambiente o por debajo. No hay problema con ellos pues no se necesita filtración alguna. Ocurre sin embargo, a menudo, que la integración de dicho extracto seco (o compuestos químicos) presenta dificultad y en unos casos es necesaria agitación durante mucho tiempo (ej: avena coloidal, jalea real, ) o bien disolución previa (ej: ácido salicílico en ppg, cafeína en agua caliente, dispersión de Óxido de Zinc en aceite…)

file0001257188870Los extractos fluidos se clasifican en función del solvente que se ha empleado para extraer  los principios que se encuentran en el  vegetal, pues dependiendo de estos se necesitará agua, alcohol, polialcoholes, y una larga lista de disolventes orgánicos más o menos polares, procedentes de la naturaleza o de síntesis de laboratorio que no utilizaremos por estar fuera de nuestro alcance (no pongo la mano en el fuego) en una cosmética natural casera, así pues tendremos:

Extracto hidrólico o acuoso, el solvente es el agua.

Extracto alcohólico o tintura, el solvente es el etanol o alcohol etílico, en una mayor o menor concentración o graduación (obvio el resto de alcoholes de momento).

Extracto glicérico, el solvente es la glicerina, también llamado glicerol o propanotriol y se encuentra en el mundo animal y vegetal formando parte con los ácido grasos (si, si… te suena de la elaboración de jabones) en la formación de triglicéridos, bastante densa 1.26 gr/cm3, definida como no peligrosa. Se puede obtener también a partir del propileno y no habría forma humana de diferenciarlo de la de origen vegetal.

Extracto glicólico, el solvente es el propilenglicol (PPG). Éste no se encuentra libre en la naturaleza sino que se obtiene por hidratación del óxido de propileno. Por ese motivo se es reacio a su utilización en cosmética natural, aunque su utilización por más de 50 años y su variedad de usos es tal que los grandes organismos de salud pública, (la FDA de EEUU por ej.) lo definen como seguros. La metabolización en el cuerpo humano es similar a la de los azúcares con formación de ácido láctico. Según las fichas de seguridad lo definen como no peligroso, su densidad es similar al agua, no tan viscosa como la glicerina y de similares características.

NOTA: Según DeNavarre en su libro «La química y fabricación de cosméticos» y Wilkinson y Moore en «Cosmetología de Harry», estos polialcoholes no son intercambiables pues en emulsiones O/W da mayor estabilidad la glicerina y las W/O ofrecen mejor estabilidad con el propilenglicol.

Bueno ahora viene lo de siempre ¿cuál es el solvente que necesito para mi extracto? Buen tema para estudiarlo y hacer otro artículo otro día. (ya he empezado)

MINOLTA DIGITAL CAMERAComo vegetales hay un montón y cada uno se le aprecia por un tipo de compuesto químico, habrá que considerar cual es la naturaleza de ese compuesto para poder disolverlo y como a veces se presentan diferentes compuestos pues puede que sean necesarios diferentes solventes y por eso cogiendo los anteriores podemos hacer además de los acuosos y las tinturas:

Hidroalcohólicos HA

Hidroglicéricos HG

Hidroglicólicos HPPG

Hidroalcoholglicerinados  HAG

Tanto los Hidrólicos, las Tinturas y los Hidroalcohólicos no presentan problemas para la filtración utilizándose para ello la percolación o similares. Los otros  presentan problemas, sobre todo el glicérico y sus combinaciones dada su densidad y viscosidad, de todo ello iremos hablando en los sucesivos artículos.

Medidor de pureza del agua

Si alguna vez te has preguntado, porqué en las recetas de cosmética casera, emplean agua destilada en vez del agua del grifo, la explicación es sencilla. En el agua potable el propio agente desinfectante que la potabiliza es el cloro que una vez cumplida su misión no se molestan en eliminarlo de las canalizaciones y pasa directamente a nuestros hogares. No querríamos en ningún momento que el cloro o derivados clorados formaran parte de la emulsión que día a día utilizaremos, además en el agua hay presente otras sustancias, generalmente sales minerales que forman parte de nuestra dieta y por tanto son necesarios y saludables pero que en ocasiones puede favorecer la aparición de precipitados y alterar el resultado final de nuestro trabajo. Al contrario, hay sustancias que queremos que formen parte de las emulsiones en su fase acuosa y enriquecerán esa agua destilada al añadirle determinados elementos beneficiosos como los presentes en los hidrolatos (aguas florales p.ej.)

20140806_143248Para medir la pureza del agua existen unos aparatos medidores de TDS, (total dissolved solids) total sólidos disueltos que nos miden la cantidad de partículas orgánicas o inorgánicas que existen en el agua. El funcionamiento es simple: las partículas ionizan el agua y el aparatito mide la conductividad del líquido. El valor que nos muestra es la cantidad de miligramos por litro de partículas que existe o lo que es lo mismo partes por millón (PPM). Estos aparatitos no son nada caros, se pueden adquirir por internet y tienen una utilidad relativa, yo he utilizado dos modelos muy diferentes y un resultado muy parecido, siendo el que muestro en la foto muy práctico.

Hay que ser conscientes que estamos hablando de pureza del agua en los preparados cosméticos que vamos a realizar y no se debe confundir con su ingesta, mayor pureza no es sinónimo de mejor agua.

Veamos unas mediciones con un pequeño vídeo que al final tiene un par de curiosidades:

Atención: Cuando inicio el experimento no tengo suficientes vasos de precipitado y utilizo vasos de cocina limpios, pero con el lavado con agua de grifo y no sigo el procedimiento estándar de lavado en laboratorio que acaba con enguaje con destilada. En vez de eso enguajé cada vaso con cada agua que iba a medir excepto con la destilada, por eso cuando hice el vídeo me sorprendí, pues la medición del agua destilada siempre me dio valores 002 ó 003 y no 11. Eso es debido a que en las paredes del recipiente debían haber partículas de la terrible agua de Valencia y que por supuesto solo influyeron en la medición del agua destilada.

Hay que añadir un comentario, los aparatos que miden el TDS en realidad miden el total de partículas disueltas, pero no miden el total de partículas que hay en un agua, pues existen otras que se encuentran en suspensión dada su naturaleza coloidal y es por eso que los residuos secos serán valores superiores a los que midan los TDS, sin embargo y a efectos prácticos dichos valores van acompañados, es decir si comparo un agua con otra y la primera presenta un TDS mayor, su residuo seco también será mayor.

Si el nombre del agua no coincide con el del manantial se especificará.

Bronchales: (Valencia) 29

Bezoya (Ortigosa del Monte, Segovia) 19

Lanjarón (Granada) 114

Cortes (Valencia) 252

Chovar (Castellón) 173

Font Vella (Sant Hilari Sacalm, Girona) 171

Agua del grifo ciudad de V alencia   497

Agua del Mar Muerto dilución al 5%     531

Monte Pinos Almazán (Soria) 185

Solán de Cabras (Cuenca) 220

Cazorla (Jaen) 170

Natura (Jaen) 140

Fuente Primavera (S. Antonio de Requena, Valencia) 289

Aqua Bona -Peña Umbría (Requena, Valencia) 252

Vitalis (Castelo de Vides, Portugal) 25

Aquadeus (Manatial Fuente Arquillo, Masegoso, Albacete) 262

Naturis (Manatial Fuente Arquillo, Masegoso, Albacete) 264

Monssalus (El Tesorillo-Albuñan, Granada) 61

Cabreiroá (Verín, Ourense) 157

Lunares (Jaraba, Zaragoza) 428

Fontecabras (Jaraba, Zaragoza) 401

Nestlé-Aquarel (Manatial Las Jaras, Herrera del Duque, Badajoz) 19

Viladrau (Manantial de Fontalegre, Viladrau, Girona) 109

Sierra de Segura (Manantial Fuenteblanca, Sorihuela del Guadalimar, Jaén) 318

Siete Valles (Manatial Los Barrancos, Ribera de Folgoso, León) 173

Acqua Panna (Scarperia e San Piero, Toscana , Italia) 118

Mondariz (Mondariz y Balneario Mondariz, Pontevedra) 141

Aquabona (Manantial Fuenmayor, Cañizar del Olivar, Teruel) 254

Fuenciscla (San antonio de Requena, Valencia) 332

Evian (Manantial Cachat, Evian-les-Bains, Alta Saboya, Francia) 289