Balanzas

Usamos las balanzas a todas horas, bien para hacer jabones, para cremas, extractos, macerados…nuestros productos han de estar medidos y lo más frecuente es usar medidas de peso (kilos, gramos, miligramos…en los países anglosajones  usan onzas… ), siendo las de capacidad (centilitros, mililitros…) poco o nada frecuentes. Las Balanzas se pueden clasificar en dos grandes grupos: las mecánicas y las electrónicas.

Balanza-de-precisión-de-Bertin-Tissier-y-Cia1

Balanza de precisión

Balanzas mecánicas: emplean para hacer la medición o un sistema de palancas o un sistema de muelles. Entre las de palanca se incluyen las de doble plato con el fiel en el centro, en los comercios para frutas y verduras, las utilizadas en agricultura de doble barra, las utilizadas para pesar bebés de triple barra o probablemente la primera de todas o romana con un solo brazo. Hasta hace unas décadas se empleaban en facultades y laboratorios unas balanzas de precisión de doble plato que se situaban en el interior de vitrinas y disponían de un juego de pesas calibradas cuyo valor podía situarse en centésimas de gramo, el inconveniente era que para equilibrar los platos te podías tirar 10 minutos tranquilamente.

Balanza cocina muelleOtro tipo de balanzas para registrar el peso (la diferencia entre masa y peso se escapa de esta página de cosmética casera) son las que emplean muelles, un peso produce un estiramiento, otro peso produce otro diferente, etc. Hasta hace poco eran frecuentes en las cocinas de nuestras casas. Existen unas que se componen de una anilla, una ranura graduada y un gancho y nos sirve para pesar maletas. El error que ofrece es alto, por ejemplo la balanza de un plato de muelle de la foto advierte de un error de 25 gramos. La ventaja que tienen frente a las electrónicas es que no necesitan pilas.

Balanzas electrónicas: a grandes rasgos este tipo de balanzas utilizan unos puntos de presión, generalmente en las esquinas, la presión se trasmite uniformemente e incide sobre una célula de carga que hace variar el paso de corriente eléctrica que es analizado por un integrado y muestra el resultado en un display. Son las que más empleamos, ponemos el objeto y vemos los números en pantalla. Por regla general, cuanta mayor precisión ofrece, menor peso será capaz de medir.

Balanza baño

El error es de 100 gramos

Por ejemplo esta balanza de baño capaz de pesar hasta 150 kilogramos tiene un error de 100 gramos, el problema es que la exactitud es igual de mala tanto si pesas 150000 gramos (el tope) como si pesas 300 gramos. En el primer caso no llegaría al 0.066% de error y tanto nos da, pesar 92.3 kilos que 92.2 kilos, (hay que ponerse a régimen igual), pero imaginad hacer un jabón, confiar en que hemos puesto los trescientos gramos para saponificar nuestros aceites y en realidad hubiera sólo 200 grs. o que hubiera 400 grs. Este ejemplo es válido para todas las balanzas, hay que tener cuidado con el error que puedan tener.

Balanza cocina

Error de un gramo

Esta es otra balanza con un rango de 4 kilogramos que distingue hasta un gramo, sin embargo en el reverso advierten que la misma no fue sometida a una calibración metrológica (existen organismos oficiales que certifican que el sistema empleado por tal y cual marca cumple unos estándares), así pues esta balanza para hacer una receta de gastronomía puede servir y para jabones también, pero para cosmética no. De este tipo existen otras balanzas de más calidad con los correspondientes controles que van hasta la décima de gramo

Balanza centígramos

Error de centésimas de gramo

El siguiente paso en la precisión serían las balanzas con un error de centésima de gramo, la de la foto tiene como peso máximo 300 gramos y es la que empleo normalmente cuando realizo algún producto cosmético, hay muchas similares y su funcionamiento es bueno, a veces se queda corta al incluir el peso del recipiente y hay que pesar en dos veces, pero su exactitud merece la pena, las conocéis de muchas webs donde se venden con precios económicos. En la foto podéis apreciar que tan sólo se fue en 4 centésimas de gramo de una pesa de 10 gramos calibrada.

Balanza milígramos

Error 1 miligramo

Por último os enseño esta balanza que tan sólo es capaz de pesar 10 gramos y tiene un error de una  milésima de gramo, prácticamente su uso es nulo pues no necesitamos para casi nada dicha precisión, alguna vez en alguna receta se incluyen principios que necesitan dicha exactitud pero que son tan difíciles de manipular que una vez vista la cantidad en la balanza las siguientes veces efectúas la adición a ojo ( extracto CO2, clorofila,…). No obstante la necesito para un proyecto futuro que en su día compartiré.

 

Olla de maceración

maceradoraNo he podido dejar esta cacerola sin darle un protagonismo especial, vi en un foro que los  participantes tenían problemas con ella. La cacerola se llama olla de cocción lenta y la he visto en otra web bajo el nombre de arrocera. Me da pereza duplicar trabajos, pero os la presento: la olla de la casa MGI (y otras similares) consta de un cuerpo exterior de acero inoxidable, uno interior de aluminio, un recipiente interior extraible de porcelana y una tapa de cristal con salida de vapor. En la parte exterior, un mando nos indica la puesta en marcha y dos posiciones (higth y low) que nos van a dar dos temperaturas. El precio que hizo que me la llevara sin dudarlo, fue de 10 euros.

Para que queremos una olla de cocción lenta si lo que nos falta es tiempo y con una exprés lo hacemos todo en un plis plas. Bueno, es evidente que en una web de cosmética casera, no la íbamos a utilizar para cocinar, mi idea era utilizarla para maceraciones.

El tema es que en la elaboración de macerados (extractos liposolubles de principios activos de vegetales en aceites) podemos conseguirlos de dos maneras:

en frío: el vegetal se pone en un frasco, se cubre con el aceite apropiado que salvo excepciones cuanto más ligero mejor y esperamos un poquito: 30 ó 40 días (o un año, como me ha pasado con el  frasco del cual me había olvidado y aún ahora me pregunto como co…rcholis fue a parar ahí) agitamos todos los días y ya está, cuando pasa el mes ya se te ha olvidado para que lo ibas a utilizar, estoy seguro de que era para algo de…

en caliente: lo mismo pero lo ponemos a un baño María muy suave durante 3 ó 4 horas que es un periodo razonable, la temperatura siempre por debajo de los 40º

Yo pensé, ya está, la posición baja para hacer macerados y la alta para deshacer las ceras y mantecas en la elaboración de cremas….casiiiiiii. La posición higth vale pero la low se pasa y alcanza los 60º. Ahora lo pienso y era lógico, los 60º es la temperatura que debe alcanzar la cocción de alimentos para mantenerlo en el rango seguro de no contaminación, por debajo sería un peligro. Mira que lo aprendí, cuando obtenía el certificado  de manipulación de alimentos, en un magnífico curso que impartió el bromatólogo Roberto Azcárate.

Solución: dificultad fácil

Ahora venía el esquema de realización de un regulador que es un aparatito que lo que hace es disminuir el voltaje de la corriente y la cacerola trabaja con menor temperatura. Pero China, una vez más, me ofrece esos aparatitos más baratos que si compro yo las piezas y las ensamblo yo, encima me lo envían a casa por correo certificado. Yo flipo.

Vale, os explico como comprar en China: pongo en el buscador «Aliexpress» y cuando se abra te registras, pones nombre, dirección, etc..ahora en el buscador pones por ejemplo «regulador eléctrico» y cuando salgan mogollón de productos afinas y pones «envío gratis» y  te lo ordenas por precio, vale, ahora hay que seleccionar, esto es muy importante, uno que sea corriente AC y que sirva para 1000w (o más). Salen por 4 euros o menos, unos pequeños circuitos que tiene un botón y 4 tornillos, hay muchos, escoges uno cuyo vendedor  tenga medallas o diamantes y que tenga opiniones de los compradores buenas. Le das a comprar y te pedirá una tarjeta de crédito, metes número, fecha caducidad y código y aceptar y lo recibirás por correo certificado …cuando el macerado en frío este listo :). Tarda mogollón, un mes, yo he comprado unas 60 veces y he recibido el producto en 59 y en una ocasión me devolvieron el dinero porque no se fabricaba ya lo que pedí.

regulador AC

Regulador de corriente alterna

Descripción del regulador: El botón es para darle más o menos potencia, los tornillos son cuatro, dos están marcados como IN y dos como OUT. El cable que sale de la olla tiene en su interior 3 cables más finos, lo cortamos por la mitad más o menos, pelamos las puntas de los cables, los cables marrón y azul que están en el trozo de cable que sale de la olla los atornillamos en los OUT, las puntas del trozo que tiene el enchufe los atornillamos en el IN, el cable verde-amarillo es la toma de tierra y los juntaremos con una ficha o cinta aislante . Una rejilla pequeña de aluminio es un disipador de calor, pero la olla consume poco y no llega a calentarse. Como el regulador para abaratar no tiene caja, lo meteremos, antes de nada, en alguna cajita de plástico, no vayamos a leches. Pongo vídeo.(Perdonad los constantes fuera de cámara)

maceradora ajustando

Localizando la posición de 38º para maceración en caliente

Ahora, tan sólo queda ir probando en que posición del regulador se alcanza la temperatura deseada, girando el potenciómetro y esperando un buen rato a que se estabilice la temperatura.

Nunca jamás pongáis líquidos  en el cuerpo  de aluminio de la olla, siempre en el de porcelana, la limpieza desconectando la tensión con un paño húmedo. Por supuesto este cacharro está como equipación de laboratorio, con sujeciones para los vasos de precipitado, regulador de temperatura, airbags, …y se puede adquirir por unos 150 euros en China o unos 250 en distribuidores próximos. Como veis el ahorro es importante y el resultado muy útil.

Estoy pensando que además de para hacer macerados y para fundir la fase oleosa, se podría emplear para extractos secos…me lo pienso y si fuera factible hago un artículo.

Envases

Habría varias maneras de clasificar los envases donde vamos a guardar nuestros productos, bien por el material (plástico, metal, vidrio…), por tamaño, por apariencia, por precio, etc, al final me he decantado por el producto que vayamos a envasar y si surgen nuevos productos siempre se podrá editar el artículo. Comprenderéis que lo ambiguo del tema, dará para muchas opiniones y cada uno verá ventajas o desventajas utilizando un tipo u otro de envase. Como muchos utilizamos plásticos, inicio el artículo con esta imagen sobre la seguridad de los plásticos.

esta imagen la he capturado de una página que habla sobre los riesgos de determinados compuestos sobre nuestra vida xananatura

esta imagen la he capturado de una página que habla sobre los riesgos de determinados compuestos sobre nuestra vida xananatura

Sólidos: los productos que nos han sido servidos en condiciones de embalaje a todas luces provisionales, deberán ser envasados para conservar durante el mayor tiempo posible sus propiedades. Normalmente son productos que se sirven en cantidades importantes y no son el producto final sino parte integrante de diferentes compuestos, se usan con frecuencia, bastante estables, se pretende disponer de ellos con comodidad, pueden o no presentar riesgo por manipulación : vegetales (raíces, cortezas, flores,tronco, hojas, frutos y sus combinaciones), minerales (sales Epson, Alumbre, Hidróxidos sódico (sosa) y potásico (potasa), arcillas, …), compuestos químicos varios (carbómeros, salicílico, …). Lo más indicado sería el «plástico» y en los envases figura un código que nos indica el tipo de plástico, además de estos, hay que incluir el teflón o PTFE que tiene aspecto de plástico y es el más indicado pues es prácticamente inerte, flexible, aguanta temperaturas de -270º a 270º y son antiadherentes, los tamaños van desde los 50 cl a 2000 cl, además los 2, 4 y 5. En este grupo tendríamos también los sticks para barras de labios, picaduras, etc2014-11-13 10.14.55

Semisólidos: nos estamos refiriendo a ungüentos, pomadas, emulsiones, … aquí nos encontramos con una amplía gama de envases, siendo los de polietileno y polipropileno los más adecuados si eliges el plástico, sobre todo el HDPE que son las siglas en inglés del código 2, de alta densidad, es el más empleado en todos los lados por ser  inerte, pero nos sirven las del 4 y 5. Tendríamos por supuesto el cristal que es el elemento que reúne las virtudes del reciclado, son inertes y más bonitos. También tenemos el metal que necesita ser barnizado con algún producto que impermeabilice el metal para que no reaccione con nuestro producto, normalmente se emplea el aluminio (la Nivea de toda la vida). Existen numerosas formas de envases y suelen ser circulares con tapón con rosca, con tapa o no, interior de plástico, fácil de aplicar por su gran abertura, se aprecia la textura y el color del producto, por su gran superficie evapora, si los contiene, los componentes de olor. La desventaja es que se contaminan más fácilmente. Aquí os presento algunos que seguramente conocéis bien, los tamaños oscilan entre los 5 ml. y los 100 ml.20141113_103513

Semilíquidos: bueno, he hecho un poco de trampa en la clasificación, simplemente me quería referir aquí a las emulsiones con poca consistencia que podrían perfectamente presentarse en los envases que hemos visto en el apartado de semisólidos y/o también en los líquidos, es decir, que presenten una gran viscosidad. El motivo por el cual he hecho esta categoría es por la aparición de un tipo de envases llamados AIRLESS. Son envases que pueden presentar diferentes formas pero básicamente son cilindros con mayor o menor diámetro y mayor o menor altura que presentan en su parte superior, donde se expende el producto,  un ingenioso sistema que hace que cada vez que pulsemos, salga una cantidad dosificada de producto que se expele y no deja que haya reflujo hacia el interior y además hace subir un segundo fondo del envase de tal manera que el producto no tiene nunca contacto con el aire.20141113_110950

Hemos pues eliminado de un golpe dos fuentes de contaminación: la procedente del aire circundante y la procedente de la manipulación de la crema. Para que funcione correctamente el producto debe tener una consistencia que permita esa compresión de la válvula por lo que no puede ser muy espesa y por otra no puede ser muy líquida pues no es hermético. Sin duda, si la crema que has elaborado lo permite, es el envase ideal pues permitirá una menor dosificación de conservante o una prolongación de la caducidad.

Líquidos: Es raro que adquiramos líquidos que no vayan ya en su envase pertinente: alcohol, agua destilada, glicerina, propilenglicol, aceites,..es por ello que nos referiremos a aquellos que han sido tratados de una manera u otra como puedan ser los hidrolatos y los macerados que como ya vimos en otro artículo, el mejor recipiente es el vidrio ámbar con tapón hermético. Además de éste se puede emplear el envase de PET pero de manera irreutilizable y con la caducidad indicada. Si se emplea frascos de aluminio hay que asegurarse de que estén barnizados interiormente. Los tamaños suelen estar entre los 10 y 1000 ml.2014-11-13 11.24.15

Geles: vuelvo a hacer trampa pues me diréis que los geles son un semi… pero no quería marear si así lo hacía. Simplemente los geles necesitan de una dosificación mayor (un gel anticelulítico p.ej.) es por ello que la cantidad que se elabora y la que se emplea es mayor que en las cremas y su aplicación resultaría engorrosa en tarros, por eso lo mejor son frascos de plástico, flexibles y con una abertura circular de 1 cm a  2-3 mm como los de la foto.2014-11-13 12.16.36

airless olayComo curiosidad para finalizar comentaros que el frasco que veis en la foto es un airless que compraba en China, económico, la válvula es grande y funcionaba muy bien, el aspecto es muy aparente… pero de repente una compañía de cosmética lo vio también y ya no lo encuentro en ningún lado, snif.

Agitador magnético casero

Un agitador magnético es un aparato que permite la agitación de un líquido mediante un pequeño imán recubierto de un plástico resistente que se introduce en el vaso que contiene el líquido y que está sometido a las fuerzas de un campo magnético generado por otro imán o imanes, es esa pieza blanca que ves en la foto. El precio en tiendas especializadas varía en función del tamaño y si incorpora o no calentador, oscila pues entre los 80 y los 400 euros.En este artículo vamos a ver como construir uno con poco dinero.

Dificultad media.

M20141029_183609ateriales: un recipiente de plástico tipo tuperware, un ventilador de ordenador, un circulo de cartón, 2 imanes de los chinos, tornillos largo y finos y un puñado de tuercas y un trasformador de 12V. con regulador o un transformador fijo y un regulador aparte de corriente continua.

20141029_175539El ventilador de ordenador es ideal porque tiene un armazón de plástico con cuatro orificios para atornillarlo al tuperware, es una pieza que normalmente se deshecha cuando se cambia de ordenador. En el círculo central irá pegado el círculo de cartón y sobre éste los imanes, por eso cuando lo atornillemos al tuperware pondremos un par de tuercas para dejar un hueco y que no roce los imanes con la tapa

20141029_175850El transformador: el ventilador de ordenador funciona con corriente continua de 12 voltios, si le pones un transformador de igual o menor voltaje funcionará, si utilizas uno de mayor voltaje lo quemarás. Lo normal es que los transformadores que tienes por casa sean de 12 o menos voltios, excepto el de un ordenador portátil que tiene más. Hay trasformadores que tienen una ruedecita incorporada que sirve para dejar pasar más o menos voltaje con lo que ya estaría solucionado el tema.

20141029_175604Regulador: si lo compras aparte porque ya tienes transformador en China puede salirte por 3 ó 4 euros. Todos tienen o cuatro hilos o cuatro tornillos: dos van al trasformador (power) y dos van al ventilador(motor). Este es el punto que le da la dificultad al proyecto pues aunque el ventilador da lo mismo para que lado gire, los cables que van del transformador al regulador deben respetar la polaridad. (si tienes un transformador con ruedecita te libras de esto).

20141029_194256Los imanes los colocaremos sobre el círculo de cartón de manera que queden lo más centrado posible con las partes que se atraen próximas, pero separadas, a una distancia igual a la mitad del imán móvil, como podéis ver en la foto, yo no pensaba que influiría en exceso esa exactitud en la colocación, pero si lo es, como apreciaréis en el vídeo. Para fijar el cartón al ventilador al final usé un trozo de cinta doble cara.

La utilidad es relativa en la cosmética casera, el agitador puede  ser utilizado para la incorporación de sustancias en líquidos con una disolución lenta (cafeína, xantana, avena, jalea…) pero no nos sirve si la solución es espesa o viscosa como las cremas. A modo de ejemplo en el vídeo disuelvo un 1% de xantana en 200 cm3 de agua y le vino justito, hube de sustituir el transformador de 6v. por el rojo de 12v., un vaso con mayor cantidad hubiera fracasado.

Un uso para realizar tintura madre evaporando alcohol puede ser eficaz, aunque el hecho de que el agitador no tenga posibilidad de calefacción no me gusta, otro uso sería para provocar un estrés físico en una crema casera que queramos comprobar la estabilidad de los emulsionantes  frente al desfase, evitar el precipitado de sustancias cuando quedan en reposo, provocar dispersión de sustancias inmiscibles…

Aspirador-Bomba de vacío

Aspirador – Bomba de vacío

Dificultad muy fácil.

Vamos a ver como nos podemos ingeniar una bomba de vacío económica, para ello necesitaremos un aspirador de mano  como el que podéis ver en el vídeo. El mío lo conseguí cambiando puntos, no recuerdo si de la gasolinera o del banco, uno grande debe servir también, lo único es que es muy voluminoso y no se hace agradable trabajar así. Lo único que hay que hacer es desmontarlo como si fuéramos a vaciar el depósito, ver si hay algún elemento (un filtro, una canasta…) y desmontarlo también. Nos quedará un orificio seguramente con rejilla y lo único que tenemos que hacer es que ese agujero acabe en un tubo que insertaremos en el Kitasatos. En este caso (imagino que en todos) he utilizado un globo normal y corriente, le he cortado un trozo por el extremo redondo, he puesto un tubo de plástico y un tapón también de plástico que sale por la parte de donde se hinchan los globos que he enchufado en el Kitasatos. El vacío conseguido no ha sido excesivo, pero para lo que queríamos ha sido suficiente.

En cuanto tenga un vídeo con un extracto real lo subiré, sea cual sea el resultado, para ver la efectividad.

Si funciona bien, perfecto y si no, he visto una bomba casera con un motor de inflado de ruedas que podría servir.

Trompa de agua

Trompa de agua

trompa de aguaLa trompa de agua es una T hecha de vidrio, metal o  plástico ( o mezclas de todos ellos) que tiene un extremo que se une a la fuente de agua, el extremo contrario es más fino y como la cantidad de agua que tiene que pasar es la misma pues sale más rápida (eso lo habéis comprobado todos al coger una manguera para regar y apretáis un poco la salida y el chorro sale más fino pero más rápido y llega más lejos) y el extremo lateral se une a un recipiente (normalmente es un Kitasatos).

Abres el grifo el agua y al pasar ésta por el conducto y aumentar la velocidad en el extremo opuesto, se produce una caída de presión que hace que se aspire el aire del tubo de en medio y siga aspirando el aire del recipiente, creándose así un vacío en él (no muy perfecto) pero que sirve perfectamente para aumentar la velocidad de las filtraciones. En seguida os habréis dado cuenta del problema, el grifo abierto durante un buen rato, algo totalmente impensable en la zona en la que me encuentro. Si no fuera por eso sería una herramienta muy económica.