La extracción alcohólica (3)

LAS TINTURAS

tinturas2En el capítulo anterior veíamos los diferentes tipos de extracciones y entre ellas destacábamos las tinturas. Las tinturas pueden ser de dos tipos alopáticas u homeopáticas según sean elaboradas para la medicina convencional o lo sean para elaborar productos homeopáticos, a estas segundas se les denomina tinturas madre . La diferencia entre ambas van a ser una preferencia por la droga seca en el primer caso y por la fresca en el segundo, no obstante tanto en un caso como en otro existen excepciones y farmacopeas.

La medicina homeopática se basa en diluciones de productos que son llevados hasta límites que prácticamente impiden el análisis de los principios activos en laboratorio. Por eso en la elaboración de las tinturas madre (TM) se siguen unos estrictos mecanismos de elaboración que no veo porqué no, pueden ser empleados, cuando sea posible, en la elaboración de cualquier tintura. Vamos pues a verlos e iremos indicando en cada caso procedencia:

Recolección de los vegetales:

vegetal2Es evidente que recolectaremos el vegetal sano, lejos de zonas industriales o urbanas o con tránsito de vehículos, que no hayan sido tratados con insecticidas, plaguicidas, u otros productos químicos  que pudieran alterar sus propiedades ni estar próximos a cultivos que los utilicen. Nos aseguraremos también de que no estamos cometiendo un atentado contra la protección de la especie y ser respetuosos con el medio ambiente. El momento de la recolección es aquel que contenga mayor proporción de principio activo y salvo que en la monografía del vegetal disponga  otra cosa recolectaremos:

1. Planta completa: Incluyendo las raíces, deben ser recogidas entre la época de salida de brotes  y floración.
2. Hojas: se recogen después del desarrollo completo de la planta poco antes de la floración
3. Sumidades florales, flores, inflorescencias: recolectar antes de su apertura total.
4. Brotes: Se recogen cuando la planta está en pleno crecimiento.
5. Tallo: Se recolecta después del desarrollo de las hojas y antes de la floración
6. Cortezas: si son resinosas en el momento de salida de las hojas y los cogollos. Las no resinosas también se recogerán en los momentos de mayor producción de savia.
7. Maderas o leños: ejemplares jóvenes que estén bastante desarrollados
8. Frutos: Se recolectan cuando están totalmente formados; con excepciones cuando están totalmente maduros.
9. Semillas: Cuando están totalmente maduras pero antes de la dehiscencia de los frutos
10. Raiz: Plantas Bianuales Se recolectan en el crecimiento 
Anuales: Cuando comienza el otoñ
Perennes; A partir del segundo o tercer año de desarrollo, antes de que las fibras se esclerosen y preferentemente cuando han cesado los procesos vegetativos. 
La raíz, salvo excepciones (p.ej. Morus Papyrifera) debe estar sin corteza.
 .
vegetal3El mejor momento del día es por la mañana cuando ya ha desaparecido el rocío pero todavía no esta el sol alto en días sin viento, no obstante hay excepciones y es preciso la recolección a primera hora de la tarde pues por la noche son destruidos los metabólitos secundarios y por la mañana no encontraríamos nada. En el siguiente enlace he encontrado una web ecologista donde da los mejores momentos de recolección por especies vegetales redpermacultura
.
Tratamiento de los vegetales:
Control
microscopioUna vez recolectado el vegetal, siguiendo las pautas que comentábamos en el punto anterior, procederemos a un lavado utilizando la menor cantidad de agua posible y someteremos nuestro tesoro a una inspección utilizando los medios ópticos a nuestro alcance para eliminar aquellos que no presenten un aspecto sano y vigoroso y por supuesto todo aquello que no sea el vegetal, partículas extrañas, insectos, arácnidos, otros vegetales …
 Secado
Aquí separamos los caminos, en la farmacopea convencional siempre que se pueda procederemos al secado del vegetal, en la homeopática utilizaremos el vegetal fresco antes de 48 horas. Al cortar el vegetal empiezan a tener lugar reacciones enzimáticas, oxidativas, microbianas etc., que comienzan a destruir los principios activos que es lo que a nosotros nos interesa, es por eso que nos evitaremos muchos problemas o bien empleando la planta cuanto antes o bien impidiendo todos esos procesos por desecación. Es imposible una estandarización si no se detienen esos procesos degenaritivos. Ya vimos en el capítulo anterior como proceder para el secado de la planta. Hay que añadir que cuando la especie está en riesgo o cuando la obtención es muy dificultosa ambas farmacopeas están de acuerdo en emplear droga seca pues su conservación es muy duradera.
Hay que mencionar la Farmacopea Alemana homeopática, pues allí, se usa para adecuar el título alcohólico (usar una graduación u otra) no el posible residuo seco de la planta sino su jugo.
Trituración, molienda.
molinilloRecolectado el vegetal para su uso inmediato (tinturas madre) se procederá a su trituración mediante cuchillas o a su expresión con prensa mecánica para la extracción del jugo. Para la farmacopea convencional el vegetal seco se pulverizará mediante molido (salvo que el calor generado por la maquinaria no fuera adecuado para la especie) y obtención así de un grano que será de fino a mediano empleándose para ello tamices de 40 a 60 µm (si recordáis el artículo de la filtración , el ojo humano alcanza a ver 100µm, allí también se habla del porqué de la pulverización), no obstante cada monografía nos dará un tamaño suficiente.
PROFUNDIZANDO (La pulverización es una cuestión  importante, en el proceso de extracción se van a dar un par de fenómenos: el lavado y la difusión, debido a la estructura celular vegetal existen un par de barreras, la membrana celular y la citoplásmica con permeabilidades diferentes y el solvente estará presente atravesando esas membranas en un caso directamente disolviendo el principio activo y en otro por diferencia de concentraciones que hace que el solvente pase de un lugar al otro arrastrando en su paso los principios activos disueltos. El problema surge en el momento en que el solvente arrastra no sólo nuestros principios activos sino también otros indeseados llamados lastre, en algunos casos el lastre se incorporaría a la tintura y produciría turbidez o precipitados o peor todavía, absorbiendo principio activo, la elección pues del tamaño del grano es importante)
Titulo alcohólico (graduación)
Nos separamos de nuevo pues en las tinturas homeopáticas se emplea menor graduación y mayor dilución de los vegetales. Vemos pues, una tabla general, para el cálculo de graduación alcohólica si no encontráramos la monografía pertinente, tanto en las tinturas homeopáticas como las alópaticas (convencionales)
Farmacopea homeopática
Farmacopea convencional:
Aquí tenéis una relación de plantas con su proporción y la graduación alcohólica basada en la web francesa herboriste.pagesperso-orange.fr que espero haber traducido correctamente y además la he metido como fichero de hoja de cálculo excel  por si le sirve a alguien como base.
Si vemos que es lo que podemos extraer de dichos vegetales vemos que la graduación que se emplea es:
graduación de 60º para vegetales con sustancias ricas en taninos
graduación de 70º para vegetales ricos en alcaloides y glucósidos muy activos. Además la proporción droga/solvente será de 1:10
graduación de 80º para vegetales que contengan aceites esenciales o principios resinosos
graduación de 90º para aceites esenciales y algunas excepciones
graduaciones inferiores al 50º significarían que el disolvente principal es el agua, servirían pues para principios hidrosolubles como azúcares, mucílagos, taninos, glicósidos…
 .
tinturasQuiero recordar de nuevo el tema del empleo de alcohol no desnaturalizado (de boca). También comentar que todo el conjunto de procedimientos que estamos describiendo y que por supuesto son extraordinariamente precisos cuando se realizan en laboratorios o empresas farmacéuticas (controles que pueden ser mecanizados y controlados por células, secado con sus procesos de inhibición enzimática, radiación, trituración, adecuación alcohólica, extracción, envasado…) es lo que se denomina estandarización y constituye el valor de la tintura. Esta web de cosmética casera pretende aportar, en la medida de lo posible, conocimientos para evitar errores y conseguir productos más fiables, pero en ningún caso sustituir a los profesionales.
En el siguiente capítulo (seguramente el último de la serie) nos enfrentaremos a la extracción, ni más ni menos. Veremos alguna excepción e incluiremos si es posible algún vídeo tutorial.
 Bibliografia:
Farmacopea Francesa
Farmacopea Europea
Farmacopea Alemana
Farmacopea Estados Unidos
Farmacopea Brasileña
Asociación cordobesa farmaceúticos homeopáticos
Farmacognosia
Permacultura
Herboriste.pagesperso-orange.fr
Apuntes de tecnología farmaceútica

Extracción alcohólica (2)

Farmacopeas:

Las especies vegetales son numerosísimas y se encuentran prácticamente por todo el planeta, según Peretta se calcula que en el mundo existen 250.000 especies vasculares de las cuales sólo se conocen el 10% de ellas, se consideran medicinales 12.000 especies de las cuales 5000 están bien estudiadas. La distribución de éstas podemos verla en el siguiente gráfico:

ESPECIES

Esas especies que sabemos que tienen propiedades terapéuticas están recogidas junto con otra información en las llamadas Farmacopeas que  son códigos oficiales que recogen los estándares o requisitos de calidad de las materias primas farmacéuticas de mayor uso y formas farmacéuticas. Según Wikipedia Farmacopea son  libros recopilatorios de recetas de productos con propiedades medicinales reales o supuestas, en los que se incluyen elementos de su composición y modo de preparación editados desde el Renacimiento, y que más tarde serían de obligada tenencia en las oficinas de farmacia.

Lo que hay que tener en cuenta, es que cojas la definición que cojas, se trata de legislar sobre la elaboración de un producto y por tanto cada País tiene su propia legislación y por tanto nos encontramos con tantas farmacopeas como países (o casi). Y ahí tenemos el principal escollo, resulta que si quiero elaborar una tintura de un vegetal, la farmacopea tal da instrucciones para realizarse con alcohol de tantos grados y otra farmacopea da otra graduación. A veces resulta que coinciden en todo pero no en el método de extracción. Varias son las farmacopeas más reputadas por lo que se puede leer en la web y así sin ánimo de polemizar creo que las más fiables pudieran ser las de Brasil, Francia, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Europa, la primera por el gran material de que disponen y lo activo de su universidad (con mención también para México, Colombia y Argentina), la Francesa por tradición (se sigue clasificando en Botánica con el Bonnier ¡en francés!), la de Estados Unidos está respaldada por grandes organismos gubernamentales que obligan a cuidadosos ensayos clínicos para dar validez a los productos, la Alemana con su particularidad y la Europea que a la larga contendrá las farmacopeas de sus estados miembros, tanto es así que la española ya recoge íntegramente las ediciones 4,5 y 6 europeas así como algunas monografías propias. Estas dos últimas palabras las vamos a escuchar de vez en cuando, cuando vayamos a hacer una división del material vegetal (droga) y por la parte o tipo de vegetal empleado le corresponda una determinada concentración, pudiera ser que la especie en concreto que utilizas sea una excepción, por tanto no habrá manera alguna de asegurarse el mayor éxito sino es consultando la monografía de la especie. No puedo dejar de mencionar el papel que tuvo para nosotros la cultura árabe, pionera de todas las farmacopeas modernas y por ende de las americanas. También resaltar mi ignorancia por cuestiones idiomáticas con las farmacopeas asiáticas: India, China, Japón…

Conceptos generales, tipos de extractos.

calculadoraVeremos a continuación como según sea el principio activo que se pretende extraer o el vegetal donde se encuentre se utilizará una graduación alcohólica u otra y nosotros vamos a partir de una cantidad de alcohol de 96 que diluiremos con agua destilada para obtener las de inferior graduación. Recordamos, no hay que olvidarse de la densidad del etanol que es de 0.789 gramos por centímetro cúbico y que tan sólo el agua (a 4 grados centígrados) tiene una densidad 1 por cm3. Hay que fijarse y es muy frecuente confundirse y pensar que gramos y centímetros cúbicos es lo mismo, procuraremos que no ocurra y lo especificaré en otras ocasiones, aún a riesgo de ser pesado. Otra puntualización sería que estos datos están calculados para una temperatura de 20º centígrados o Ceslsius que es el estandar pero si trabajas a unos calurosos 34 grados en un litro de etanol no habrán 789 gramos sino 777 gramos.

En el anexo D del Tomo 1 de la Farmacopea Brasileña encontramos una lista exhaustiva con todos los pesos de las diferentes concentraciones de alcohol sin embargo, en este mismo Blog encontrarás el artículo con la calculadora para a partir de alcohol de 96 poder obtener los de menor graduación y evitarnos gracias al programita de hoja de cálculo, engorrosas operaciones.

Residuo seco

Este concepto hemos de tenerlo claro a la hora de elaborar nuestros extractos. Los alcoholes hemos visto que son disolventes muy reactivos y que en gran medida no trabajan solos, sino que lo hacen en compañía del agua, teniendo más cantidad de agua a medida que desciende la graduación. Cuando vayamos a elaborar un extracto deberemos además de considerar la graduación del alcohol, la cantidad de agua que posee el vegetal. Como normalmente vamos a emplear, pues así lo dicta la farmacopea correspondiente, el residuo seco del vegetal, deberemos proceder a su secado para que la relación vegetal-alcohol sea la correcta.

secadora¿cómo secamos? Los vegetales contienen una gran proporción de agua que debe ser extraída antes de preparar nuestra tintura, el método consiste en determinar cuanta agua va a perder una muestra del vegetal que tengamos, para ello pesaremos el vegetal anotaremos dicho peso y lo extenderemos, de manera que no se sobreponga la masa vegetal una encima de otra, en una plancha que introduciremos en el horno a una temperatura que puede oscilar entre los 30 – 50 grados, pasados 30 minutos extraeremos y cuidadosamente pesaremos la muestra anotándola en nuestro libro de registro, pasados otros 30 minutos volveremos a repetir el pesado, vemos como poco a poco va disminuyendo el peso de nuestro vegetal por la pérdida de agua, llegará un momento en que a pesar de permanecer más tiempo en el horno, ya no observamos una pérdida significativa de peso. Anotaremos para futuros usos ese tiempo global que hemos necesitado para eliminar la mayor parte de agua, pues pese a nuestros esfuerzos todavía el residuo seco contiene una parte de agua. Si el peso hubiese disminuido en un porcentaje mayor del 75% (p.ej. 80%), se considerará encuadrado en ese límite considerándose a efectos de mezcla con alcohol como si hubiera perdido el 75%, lo que no quiere decir que no haya que utilizar los gramos que corresponda (si hay que hacer una tintura con una parte de vegetal y 10 de alcohol se pondrán dicha cantidades y el alcohol a emplear, si perdió un 80%, será el alcohol que la farmacopea indique para vegetales que pierden el 75%).

Las denominaciones de diferentes extracciones alcohólicas

soxhletalcoholatos: En química orgánica, esa palabra tiene un significado distinto, en este contexto los alcoholatos se denominan a las extracciones alcohólicas producidas por destilación del vegetal fresco con alcohol. La planta fresca, flores, sumidades florales, brotes tiernos, cortezas con volátiles… son puestos a macerar durante varios días para luego ser destilados con alcohol de graduación baja a temperatura suave. En el libro del Doctor Gabriel Andral profesor de la Universidad de París «Diccionario de medicina y prácticas quirúrgicas» traducido parcialmente en 1839 se da la siguiente receta del Agua de la reina de Hungría: «Tómese de hojas y sumidades recientes de romero 1 parte, de alcohol de 36º 2 partes, destílese después de muchos días de maceración».

alcoholaturas: Las alcoholaturas son el resultante de efectuar una extracción alcohólica con el vegetal fresco, esto es así por que en la desecación se perderían los principios activos de naturaleza volátil que se evaporarían junto con el agua. En mi modesta opinión, esta denominación debiera evitarse para no crear más confusión, la extracción es similar a la que se conoce como tintura y simplemente se obvian procedimientos exactos definidos, como veremos, en la elaboración de tinturas y tinturas madres. No existe una definición clara, ni tampoco especialización, tampoco se encuentra bibliografía al respecto; parece que se utilice esta definición para hacer referencia a cualquier disolución en que el solvente sea el alcohol. Un ejemplo:  En la obtención de alcaloides tenemos el ejemplo de la Prosopis Juliflora (Mezquite) donde la planta fresca en el estudio de M.A. Rivera Gutiérrez de la Facultad de Químicas de Coahuila se somete a la acción de alcohol de 25, 50, 75 y 96º durante 15 días y obteniendo extracto acuoso por evaporación del alcohol obteniéndose mayor cantidad de principio activo en las alcoholaturas de 75 y 96 º.

Tinturas y tinturas madres: Reciben este nombre, las preparaciones líquidas que resultan de la acción disolvente y/o extractora de un solvente inerte hidroalcohólico sobre la droga vegetal. Nos paramos aquí, pero abordaremos como se merece (extensamente) en el siguiente capítulo esta cuestión. Por supuesto intentaremos dar respuesta, pues aún no lo hemos hecho,  a la pregunta ¿qué graduación de alcohol se debe emplear según el vegetal?

LABFARVEExtractos: pueden ser secos, húmedos y fluidos. Según la Farmacopea Brasileña el extracto seco tiene el 95% del residuo seco obtenido por evaporación del solvente con el que se extrajo la tintura al cual se le pueden añadir excipientes, el húmedo tiene al menos el 70% del residuo seco pudiéndose añadir antimicrobianos y el fluido procede de la disolución de droga o extracto seco en la que 1 parte de masa o volumen corresponde a 1 parte de masa de droga seca, pueden incluir inhibidores de microorganismos. En la imagen vemos el procedimiento que sigue el laboratorio Farve para la obtención de extracto 1:1

Bibliografía:

Reingeniería farmaceútica Marcelo Daniel Peretta

Flore complète Gaston Bonnier

Diccionario de medicina y prácticas quirúrgicas, G. Andral

Farmacopea Brasileña

La extracción alcohólica (I)

Me encuentro con la dificultad de exponer una serie de conceptos sobre la extracción alcohólica de principios activos vegetales y resultar un rollo para algunos/as o bien de escaso interés para otros/as. Intentaré que sea práctico para todos y os ruego una cierta permisividad a los segundos que me visitan. No hay más remedio que dar unas nociones generales y hacer algunas advertencias pues sé que la frontera entre la cosmética y la farmacia se difumina al hablar de la extracción, cuando empleamos alcohol. Me consta un esfuerzo que se está realizando en algún foro para compartir resúmenes de monografías de extracciones alcohólicas y que será enlazado al final de los capítulos necesarios para tener una visión amplia del tema que nos ocupa. Dividiremos el estudio en varias partes que pueden o no coincidir con los capítulos: Generalidades, etanol, graduaciones, tipos de extractos, Farmacopeas y procedimientos y elaboración de tinturas.

toxicoDe todos los alcoholes que existen, a nosotros el  que más nos interesa, es el Etanol (también llamado alcohol etílico), es el más pequeño después del Metanol y es por eso que resulta de gran utilidad a la hora de disolver (el metanol, que sería otro buen candidato,  no nos interesa por ser tóxico, presentando problemas de salud a partir de concentraciones de 200 ppm, los envases presentan el código 6 de tóxicos: la calavera).

Los solventes:

La capacidad que tiene tanto el agua como algunos alcoholes de disolver sustancias semejantes en porque actúan como imanes a la hora de atraer partes del soluto (lo que se disuelve en el líquido) que tienen también su carga, cuando el soluto acaba rodeado por el solvente decimos que la disolución se ha solvatado. El más polar (el imán más potente) es el agua, luego el metanol, luego el etanol, luego el propanol, luego la glicerina, luego el propilenglicol,…por citar los más conocidos.

Todos/as recordamos el dicho: «semejante disuelve semejante» y no hay resumen mejor que exprese la idea de que son necesarios disolventes polares para solutos polares y al contrario, disolventes apolares para solutos apolares, emplearemos por ejemplo gasolina o benceno o cetona para disolver grasas (sustancias apolares), pero nunca emplearíamos agua para disolver parafina. Dentro de este grupo de disolventes orgánicos se encuentran también los alcoholes (¿cómo quedamos entonces? ¿no acabas de escribir lo contrario unas líneas más arriba? estarás pensando) NO EXACTAMENTE. La capacidad que tienen los alcoholes pequeñitos de un solo átomo de carbono o cadenas de 2 o de 3, de actuar como imanes por un lado y de disolver semejantes apolares por otro, le dan un valor excepcional a la hora de extraer lotes de principios activos de los vegetales, esto sin embargo no ocurre con los alcoholes con cadenas largas de carbono.

alcoholesSi alguien quiere profundizar en el tema de los disolventes, en tratados de química como en los que pongo en la bibliografía podréis encontrar documentación al respecto (disolventes polares, apolares, solvatación, puentes de hidrógeno, iones, fuerzas de Van der Waals, entropía…)

Vayamos pues a conocer a la estrella del artículo: el etanol.

Todos hemos utilizado el etanol en alguna ocasión, generalmente para desinfectar, heridas (¡ como escuece !), utensilios, etc… es un líquido trasparente con un olor característico, volátil y ¡ojo! con una densidad aprox. de 0.8 gr/cm3. Eso quiere decir que más  o menos si nadara p.ej. una persona de 64 kilos  en una piscina de etanol tendría una mochila de 16 kilos adosada. Esto último es el cálculo para el etanol puro, pero el que nosotros adquirimos normalmente es el que contiene un porcentaje de 95, 63% y en algunos paises el redondeo es por bajo 95% vol y en otros es por alto 96% vol. (En aldelante se indicará sólo los números y dará igual uno u otro)

estrellasSi tienes un trozo sólido de etanol puedo afirmar que estás en un laboratorio o en algún punto del espacio estelar pues se necesitan -118 grados ºC para que esté sólido y permanece líquido desde esa temperatura hasta que llega a los 78,4ºC que pasa de líquido a gaseoso. Esta característica puede sernos de utilidad en un futuro.

Es el momento de romper un mito que he visto muchas veces en la red: algunos/as creen que destilando alcohol de 95 consiguen un alcohol de mayor graduación. Esto es erróneo, cuando se juntan dos líquidos y cada uno de ellos tiene un punto de ebullición diferente (temperatura a la cual el líquido pasa a gaseoso) como puede ser el caso del etanol a 78.4ºC y del agua a 100ºC, el líquido de la unión (azeótropo) puede tener una temperatura de ebullición diferente a cualquiera de ellos y lo normal es que la temperatura de ebullición de la mezcla sea más alta que la del más alto, pero en el caso concreto del etanol con una concentración de 95 y el agua, lo hacen a 78.2 ºC, con lo cual, maldita sea, tu estás destilando alcohol y además destilas agua en una proporción de no llega al 5% y ya puedes repetir el proceso que de ahí no se mueve, porque la temperatura de ebullición del conjunto es un pelo inferior a la del etanol. Para aumentar el grado alcohólico hay que emplear medios químicos pues los físicos (destilación) son inútiles.(Se le añade otro componente para que varíe el punto de ebullición u otros métodos).

Sin  indicador y con cloruro de benzalconio

Sin indicador y con cloruro de benzalconio

Vamos a parar un instante para hacer una importante advertencia, antes de meternos en las diferentes concentraciones de alcohol que podemos necesitar y que van a ser diluciones en agua destilada del alcohol de más alta concentración que tengamos y que será en la mayoría de los casos de 96. La advertencia viene dada en el fin último que se le vaya a dar a la extracción del principio activo, pues si es un uso tópico no influye en absoluto, pero ingerirlo es otro cantar. El alcohol que podemos encontrar tanto en las farmacias como en los establecimientos de venta de productos químicos de uso doméstico es alcohol etílico (etanol) de 96 pero al que se le ha añadido algún compuesto químico, en muy baja concentración y se trata de sustancias tóxicas, nauseabundas, vomitivas, colorantes o similares. Se le denomina alcohol desnaturalizado o denat. Esta barbaridad se comete para evitar que se pueda emplear este tipo de alcohol para la elaboración de bebidas alcohólicas, pues éstas están gravadas con fuertes impuestos en cualquier país, así, en España, se añade un uno por mil de cloruro de benzalconio, en Colombia, México y Argentina el benzoato de denatonio (bitrex), octoacetato de sacarosa, gasolina, … existen alrededor de 85 desnaturalizantes y en algunos paises se está legislando para excluir algunos de ellos como el metanol.

El precio del etanol natural o de boca, es por tanto muy superior pero es prácticamente obligado utilizarlo si lo que se pretende realizar son algún tipo de preparado alcohólico para ser ingerido. Para uso tópico (en la piel), el porcentaje que se emplea de alcohol es de por sí muy bajo, dado el carácter deshidratante del mismo para aquella, por tanto un 0.1% de un 3% de nuestra crema es insignificante, pero 10 gotas de tintura en tres tomas diarias durante un mes, sería poco prudente. ¿Cómo podemos aprovechar ese enorme potencial que poseen los alcoholes para la extracción en uso tópico? Si el porcentaje que puedo adicionar en una crema es tan pequeño para no resecar la piel, el principio activo también estará en proporciones mínimas…..No es materia de este artículo pero ya os adelanto que las soluciones al problema  son extractos  HAG y evaporación que se tratará en otra entrada futura.

frutasIntentar elaborar nuestro propio etanol a partir del zumo de frutas ofrece cierta dificultad (aunque es un proyecto interesante), primero se ha de disponer de suficiente vegetal a un precio económico, cuanta mayor sea la cantidad de azúcar que contenga mejor, como la uva;  extraer pues el zumo rico en azúcar, provocar la fermentación (adicionando levadura), evitar la entrada de oxígeno en el recipiente pero permitir la salida de CO2, filtrar cuando cesa la emisión del dióxido, destilar el líquido a 78 grados desechando el 10% inicial que contendría el metanol que es más volátil que el etanol y está presente en nuestra fermentación, y por fin, el resto sería etanol y agua (habría que repetir la destilación de  este último para concentrar) y hay que considerar que la reacción enzimática de la levadura que transforma el azúcar en alcohol cesa cuando éste alcanza una proporción de 12%vol que desactiva la enzima y por tanto no esperemos encontrarnos mayor proporción de alcohol en el líquido resultante.

Una vez consideradas las anteriores cuestiones, veremos en el siguiente capítulo, las concentraciones de alcohol por un lado para la extracción y la concentración del mismo, según las diferentes farmacopeas, del resultado final.

Bibliografía:

Grupo síntesis orgánica Jaume I

National Institute of Standards and Technology. «Standard Reference Material 1828: Ethanol-Water Solutions»

Etanol IICA

Química orgánica moderna W. Griffin

Química orgánica Willian Bonner