Extracción alcohólica – tinturas (5)

LA PERCOLACIÓN

USACuando inicié el tema de la extracción alcohólica no me planteaba ningún otro procedimiento que no fuera la maceración y como decía en el capítulo anterior la sorpresa de la imposición en las tinturas homeopáticas de la farmacopea estadounidense  por el método de percolación, me hizo investigar por la red y descubrir en diferentes estudios que ese método obtiene unos resultados mejores de extracción.

birrete-graduacionHaré referencia como ejemplo a la tesis que las doctorandos A. V. Carrión y C. García bajo supervisión de la Dra. Isabel Wilches y varios (9 Drs. y 2 Ings.) de la Universidad de Cuenca (Ecuador) que lleva por título “PREPARACIÓN DE EXTRACTOS VEGETALES: DETERMINACIÓN DE EFICIENCIA DE METÓDICA”, en él y resumiendo las más de cien páginas, cogieron 24 especies vegetales (Romero, Boldo, Apio, Tomillo, Cola de Caballo, Diente de León,…) y sometieron a los mismos a los dos métodos extractivos: la percolación y la maceración (en este último caso fue fraccionada para mayor eficiencia, ver cap. anterior, profundizando), y comprobaron que: … » Los extractos secos obtenidos mediante Percolación según la USP XXX permiten un mayor rendimiento en el 70.8 % de las plantas objeto de estudio comparado con el rendimiento que genera la extracción por el método propuesto por Tona (una maceración en 3 tongadas) y colaboradores lo que podría deberse probablemente a la estructura de la droga (hojas y flores).»  Hay que decir que para flavonoides el resultado fue de mayor rendimiento para la maceración que como digo fue fraccionada.

Vale, la percolación mola más, pero ¿qué es?

Primer párrafo: Es un método que consiste en que el alcohol atraviesa la masa de droga pulverizada siempre en un solo sentido, alcanzando concentraciones crecientes de tal modo que el equilibrio entre el solvente dentro y fuera de las células de vegetal nunca se alcanza, por lo que la droga bañada siempre por nuevas proporciones de alcohol acaba por ceder todos sus componentes solubles de manera progresiva. (Selles, 1992)
Segundo párrafo: Éste tipo de extracción se realiza en recipientes (percoladores) cilíndricos o cónicos que poseen dispositivos de carga y descarga, lográndose una extracción total de los principios activos (prácticamente se obtiene hasta el 95% de sustancias extraíbles); se debe tomar en cuenta que el tiempo en el que la droga permanece en contacto con el menstruo (alcohol) y la relación existente entre la droga y el líquido extractivo (cantidad de disolvente), son dos factores decisivos dentro de la percolación. “La percolación es el método extractivo menos adecuado en el caso de gran gelificación o si las drogas son muy voluminosas” (Voigt, 1979)

Vamos a ver un dibujo para explicar el primer párrafo y que es el meollo de la cuestión de porqué la percolación logra mejores resultados:

Decíamos en el anterior capítulo que dos eran los mecanismos por los cuales un disolvente actuaba: el lavado y la difusión, en el primero el disolvente actúa porqué existe un contacto íntimo entre él y el soluto presente en la masa de droga pulverizada. Gran parte de los solutos se encuentran, no obstante, en el interior de las células vegetales separados por membranas que son permeables y por tanto cederán aquellos, siempre y cuando exista una diferencia de concentraciones (gradiente) entre los líquidos que se encuentran a cada lado de la membrana, fluyendo siempre desde concentraciones mayores a menores.

Representación esquemática del proceso de difusión

Representación esquemática del proceso de difusión

Vemos en el dibujo como si de fotogramas se tratara, pero no existe un vaciado y un nuevo rellenado con alcohol, el alcohol siempre presente, fluye de manera vertical por gravedad y va atravesando la droga, es normal que exista una mayor concentración en la parte inferior y una menor en la zona superior donde parte del alcohol no ha entrado en contacto todavía esperando su turno, veremos a continuación un dibujo de un percolador y veremos un ejemplo. Este proceso no se da en la maceración, nosotros poníamos el vegetal en contacto con el alcohol y tras el lavado se produce una igualación (equilibrio) del gradiente y por tanto ya no fluye el soluto hacia el exterior celular para ser recogido por el alcohol. En la percolación son importantes tanto la relación solvente – soluto como el tiempo de maceración inicial y el de fluido (goteo) que puede oscilar desde las 4 horas a las 72 horas.

Explicamos pues el segundo párrafo con un dibujo esquemático de un percolador que es simplemente un recipiente que consta de un cuerpo central más o menos cónico que tiene en la parte superior una abertura para introducir nuestro vegetal de manera cómoda y además una segunda abertura para introducir el solvente (agua, cloroformo, gasolina, éter,… y en nuestro caso alcohol), esquema de un percoladorel fin es poder incorporar más cantidades a posteriori de manera controlada. En la parte inferior del recipiente se estrecha y pasará lentamente el alcohol a través de una torunda de algodón que filtrará e impedirá la oclusión de la llave de cierre que se encuentra en la zona media de la aguja.

 En ocasiones nos va a convenir poner un papel de filtro encima de la masa vegetal y unas bolas de vidrio para que con su peso la presionen, útil cuando los vegetales no se pueden pulverizar y presentan esponjosidad que pudiera sobresalir del nivel de solvente.

El percolador es trasparente pues hay que hacer un seguimiento del proceso, pero mientras dura la percolación debemos impedir la acción de la luz y lo envolveremos en papel de aluminio.

Agotado el solvente en la cantidad descrita en la monografía, prensaremos el residuo vegetal para extraerle todo el posible menstruo y lo adicionaremos al recipiente recolector.

Trasncurridas 48 horas abrigado de luz y calor procederemos a su filtrado, comprobaremos que cumpla el volumen exigido (sino fuera el caso añadiremos o evaporaremos) y envasaremos en recipiente de cristal oscuro con el etiquetado correspondiente.

Vamos a ver, esta vez en vídeo, un ejemplo de elaboración de tintura utilizando también Boldo. Nuestro propósito es extraer la boldina de dicha planta mediante etanol.

El vídeo acaba recogiendo por filtración el menstruo filtrado del lavado del residuo vegetal que añadiremos al primer recipiente y tras 48 horas de reposo filtraremos todo con un papel de filtro adecuado.

Desgraciadamente no tenemos la infraestructura necesaria para determinar cual de los dos procedimientos nos ha dado mejores resultados, ni tenemos picnómetros, ni refractómetros, ni podemos realizar el procedimiento estándar para los alcaloides, nos fiaremos pues de la farmacopea estadounidense y las universidades. He de decir que lo único que puedo hacer es certificar que el líquido presentó un color verde oscuro por percolación frente al verde marrón  de la maceración, el aroma alcanforado es muy parecido en ambos procedimientos y el amargor también (subjetivas percepciones organolépticas que sirven de poco, quizás el color es lo más determinante)

Con esto cerramos el estudio a lo largo de estos cinco capítulos de la extracción alcohólica, os dejo sin embargo un par de apuntes más.

PROFUNDIZANDO:

Soxhlets

Soxhlets

Si por la razón que fuera, el vegetal necesitara para que se realizara una difusión completa de los principios que contenga, continuas adiciones de alcohol y además fuera conveniente un proceso con temperatura, estaríamos haciendo una percolación continua. Si pudiéramos, cuando calentamos, aprovechar la evaporación del alcohol y ese alcohol una vez enfriado volver a introducirlo en el recipiente que contiene el vegetal tendríamos un sistema que economizaría solvente y trabajo, ese equipo se denomina soxhlet.

Indigofera_tinctoria1

Indigofera tinctoria

Indagando por la red he encontrado que se emplea el soxhlet durante 48 horas con etanol de 95 para extraer los principios que contiene Indigofera Aspalathoides (la de la foto es la tinctoria) antiinflamatoria, anestésica, anticancerígena y que no había oído hablar de ella hasta ahora. En la bibliografía añado un para de estudios de la especie, creo que tiene un puñado de parientes. A estudiar.

LA SUPEREXCEPCION

Cannabis_sativa flor

Hojas y flores de Cannabis Sativa

Uno de los vegetales de los que podemos encontrar mucha información y que todavía no esta legalizado su uso, es la Cannabis sativa , más conocida como marihuana. Uno se pregunta porqué están permitidos medicamentos como el Algidol que contiene sales de codeína que es un alcaloide presente en los bulbos de opio y sin embargo está ilegalizada una planta con tantas propiedades, como por ejemplo textiles, alimentarias, en la industria del papel, aceites, etc…ya sé que contiene un producto psicoactivo, pero asociado al mismo varias decenas de cannabinoides entre las cuales hay un poderoso anestésico que debiera ser utilizado con más frecuencia para combatir el dolor.

Bueno, la sustancia que buscamos son los cannabinoides, el THC que tiene asociado como decimos el Cannabidiol (y otros 60) con efectos euforizantes  y propiedades medicinales. A efectos de una cosmética casera será imposible su separación por lo que procederemos con precaución en su uso tópico (p.ej. una crema contra los dolores de la artritis, artrosis, cáncer..)

Como resulta que el aceite que contiene los principios se encuentra en las flores uno espera que una pulverización, una maceración o percolación, con un alcohol de título alcohólico bajo sea el mecanismo adecuado para extraer dichos principios.

¡Pues no! ni se muele, ni se macera, ni se percola, ni se emplea alcohol de baja graduación, tanto estudiar para que ahora no valga para nada y le entren a uno unas ganas de quemarla que para que.

Analicemos el tema:

Tricomas de cannabis

Tricomas de cannabis

El principio activo se encuentra en los tricomas, estos son abultamientos que presentan las plantas y hay de dos tipos: los normales que son para proteger de rozaduras a las hojas sobre todo y las glandulares que producen diferentes sustancias y que se encuentran en el exterior de los brotes, flores e inflorescencias de la Cannabis por lo que no nos conviene en absoluto pulverización alguna, lo único sería deshacer un poco los cogollos donde se encuentran dichos tricomas.

2015-02-06 14.48.52

El Alcohol isopropílico se utiliza también para desinfectar heridas

Sabemos que dichos principios son de natualeza no polar (aceites) y sabemos que dentro de los disolventes con los que podemos jugar hay pocos que sean no tóxicos, por eso utilizaremos alcohol, como vimos. La mayor o menor polaridad de un alcohol que se mide por su constante dieléctrica (DK), está en relación en el caso del etanol por la cantidad de agua que presenta el mismo, por lo tanto y puesto que aquí no necesitamos ninguna otra sustancia de la planta que sea polar deberemos emplear alcohol con la menor DK que en el caso del etanol es el absoluto o el de 96. (Se podría emplear el alcohol isopropílico con menor DK todavía, hay que aclarar que una vez extraido el principio procederíamos a evaporar el solvente).

Por último a la hora de extraer el soluto no nos interesa que éste esté acompañado por otras sustancias apolares y polares que puedan verse arrastradas por procesos largos de maceración o percolación como pudieran ser ceras,aceites – clorofilas…por eso aprovecharemos la fácil extracción del  aceite  para que a bajas temperaturas (los – 18º de un congelador de casa) y una duración de lavado muy corta (40 segundos para el isopropílico) arrastremos sólo lo que nos interesa.


Este es el ejemplo claro de porqué hay que mirar siempre que exista la monografía de la planta en cuestión. Muchas veces «iremos al grano» y leeremos sólo el capítulo de lo que a uno le interesa, sin embargo haced un esfuerzo y leed los cinco capítulos para tener una visión global. Por último quiero repetir algo que dije allá por el primer capítulo, hemos visto diferentes extracciones alcohólicas y sus procedimientos y vemos como podemos extraer de los vegetales sus principios activos y hemos de darnos cuenta de la potencia que pueden tener diferentes sustancias y lo fácil que es despistarse en cualquier parte del proceso, no pretendamos sustituir a los profesionales que cumplen unos rigurosos controles y procedimientos y no traspasemos esa difuminada barrera entre la cosmética y la farmacia alegremente.

 

Bibliografía

 

Fundamentos de tecnología de productos fitoterapéuticos 

Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry IC 8912

Indian Journal in Natural Products on Resources

Chemotherapeutic Efficacy of Indigofera aspalathoides on 20-Methylcholanthrene-Induced Fibrosarcoma in Rats

Extracción alcohólica- Tinturas (4)

Bueno, ya hemos visto en los capítulos anteriores como recolectar (partes de la planta, fechas y momentos) y tratar (desecar, moler) nuestros vegetales, sabemos que principios activos buscamos, conocemos la proporción droga – solvente, sabemos que tipo de alcohol emplear (etanol natural y graduación)  y nos queda lo más importante para elaborar nuestras tinturas que no es sino la extracción.

Los principales mecanismos de extracción, son dos: la maceración y la percolación. (Otros procedimientos serían la simple disolución p.ej. aceite esencial en alcohol o la destilación en los alcoholatos).

hpusAl estudiar esta parte me he encontrado con una sorpresa que no esperaba y que ha hecho que el procedimiento que iba a explicar, únicamente, de sobra conocido por todos, la maceración, no sea el principal. Esto es así por varios ensayos y por culpa sobretodo de la poderosa farmacopea yankee, tanto es así que la Homeopatic Pharmacopea United State  (HPUS), sólo considera y certifica tinturas elaboradas con el sistema de percolación. Vamos pues a desarrollar en profundidad ambos procedimientos. Veremos en este capítulo la maceración y en el siguiente la percolación.

LA MACERACIÓN

maceraciónLa maceración consiste en la unión del solvente (alcohol en sus diferentes graduaciones) con la materia vegetal (droga) con la intención de extraer aquellos principios activos u otras sustancias denominadas compuestos solubles o solutos. Ese procedimiento se realiza en recipientes cerrados para evitar la evaporación, opacos para evitar reacciones fotoquímicas (p. ej. cuando maceramos Hipérico en aceite de oliva al principio el color es verde y acaba rojo) y por supuesto inertes (que permanecen invariables frente al contenido) siendo los más fiables y económicos los de vidrio.

Vamos a proceder a saturar la droga, esto es, adicionar suficiente solvente para que aquella quede totalmente cubierta por el alcohol, si se ha efectuado una pulverización adecuada de la droga, será suficiente una cantidad algo inferior a la prescrita en la monografía, pero por si acaso prevé una cantidad mayor por que existen pérdidas.

En la maceración se va a producir la solvatación (capítulo 1) de todo o parte del soluto (lo que nos interesa) presente en la droga, es un proceso que necesita su tiempo y veíamos que era necesaria la trituración  de la droga para que se den los dos mecanismos de disolución: el lavado y la difusión.

difusion

En la difusión se equilibran las concentraciones

El lavado es el principal, el alcohol penetra las paredes celulares y procede con su trabajo, la difusión presenta un problema y es que como la droga está siempre rodeada por el mismo alcohol, éste presenta la misma concentración y no existe un flujo en el interior celular. Esta dificultad puede y debe ser minimizada mediante la dinamización, esto es simplemente, la agitación frecuente. Por un lado evitaremos la aglomeración de la droga que dificultaría la acción del solvente y por otro, zonas de líquido con diferente concentración entran en contacto con otras zonas de vegetal. El paso es siempre desde zonas de más concentración a zonas de menos, no hay que preocuparse.

Uno de los fenómenos físicos que nos pueden ayudar a acortar el periodo de unión alcohol-droga es la temperatura, cuanto mayor sea ésta, mayor capacidad de disolución tendrá el solvente pues las moléculas se agitan al incrementarse la temperatura. Cuando la maceración la realizamos a temperatura ambiente decimos que es una maceración en frío, cuando incrementamos la temperatura se llama

digestor

digestor

maceración en caliente y a ese periodo de tiempo más corto y caliente se le llama digestión. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que ese aumento de temperatura puede perjudicarnos, según el tipo de principio que queramos extraer, pudiéndose producir la inutilización del mismo, así pues, se deberá consultar la monografía o el compuesto a extraer para ver si se permite calentar la maceración (que siempre será a temperatura controlada, suave y en rotación). Elaborar un digestor casero sería un proyecto para pensarlo con tranquilidad.

Finalizado el proceso procederemos a recoger  el extracto en un recipiente adecuado y el residuo lo prensaremos para obtener todo el solvente que pueda haber quedado en él, no he encontrado más información que la que publicita los laboratorios Häsler que dicen emplear una presión de 10 pascales, como quiera que es una presión ínfima me puse en contacto con ellos y no obtuve respuesta, por lo que tan sólo puedo imaginar que en realidad emplean 10 kilopascales (es la misma confusión que con las calorías y las kilocalorías, cuando decimos que un postre tiene 300 calorías quieren decir 300 kilocalorías, una persona ejerce sobre el suelo una presión de 15 kilopascales),  lo  incorporaremos al primer recipiente, por último añadiremos una porción de solvente en un recipiente junto con el residuo que quedó después del prensado, agitaremos, de nuevo e incluiremos este líquido al primer recipiente. Dejamos reposar 48 horas, filtramos y comprobamos volumen, si existe un exceso procederemos a evaporar con mucho cuidado al baño maría a temperatura muy suave (ver la olla de marceración), si por el contrario nos falta, añadiremos la cantidad de alcohol necesaria para que exactamente nos quede una tintura de acuerdo con la monografía.

Lo vamos a ver paso a paso con un ejemplo real:

boldo flower   Peumus boldus   Monimiaceae

Se usan las hojas pero las flores son más bonitas

Quiero hacer una tintura de Boldo (Peumus boldus) con alcohol de boca de 80º (la F. Brasileña dice 70º), en proporción 1:5, para un tratamiento hepatoprotector, no contraindicado por mi médico, durante 4 semanas a razón de 3ml. de tintura al día en tres tomas disueltas en medio vaso de agua, así pues necesitaré 84 ml pero para redondear voy a preparar 100 ml. y para ello necesitaré 20 gramos de droga.

molinillo

con el molinillo pulverizamos el Boldo

mortero

Mortero, pistilo y muchos minutos

1) Peso una cantidad superior de Boldo a la exigida, por ejemplo 25 gramos y procedo a molerlo, obteniendo un polvo que tamizo con seda de serigrafía que tiene una luz de unos 140 µm pues no tengo tamices de luz más fina por su elevado precio y me doy cuenta que el polvo tiene un diámetro superior y no traspasa la malla, maldigo mi suerte y no me queda más remedio que coger la droga ponerla en un mortero, coger el pistilo y empezar a trabajar (algo habrá que inventar para mejorar el molinillo), tras muchos minutos consigo ese tamaño que es algo inferior como digo a los 140 micrómetros, osea unas 2 veces más pequeño de lo mínimo recomendado. (el problema es que un colador de malla de acero tiene una luz de 1mm que en equivalencia internacional de tamices es un 18 y el de seda de serigrafía sería un 100 y entremedias no tengo ninguno más, así pues me aseguro yendo hasta los 100 aunque se exige un 60). Desechando las partículas de diámetro superior y las pérdidas por manipulación tengo los 20 gramos y me ha sobrado algo que guardo para futuros usos.

Boldo, molido a la izquierda, triturado a la derecha

Boldo, molido a la izquierda, triturado a la derecha

En la foto podéis ver los dos recipientes, el de la izquierda es el Boldo molido y tamizado y el de la derecha es el mismo Boldo (ecológico) tal cual lo sirven triturado en pequeños trocitos. En ambos recipientes hay 20.00 gramos. Como podemos apreciar, en el segundo caso, el volumen que ocupa la droga es más del doble, no es de extrañar que se lea en los foros el comentario de  «no tengo suficiente solvente para saturar el vegetal».

de peso a volumen

con una balanza y el convertidor del ordenador pasamos de gramos a mililitros

2) medimos una cantidad también algo superior de alcohol natural de 80º unos 120 ml bastarán. Esta previsión es por las pérdidas que se van a producir: evaporación indeseada, contacto con recipientes, lo que no sale en el prensado, el que se gasta para fijar el papel de filtro en el Buchnner o el que embebe el del embudo normal,… como el que tengo es de 96ª voy a la calculadora y me dice que añada a 100 ml de 96º, 20 ml de agua destilada. Si no tienes un medidor de volúmenes, algo más exacto que un vaso de precipitado (probetas) pero si una balanza,  puedes convertir de gramos a mililitros con el convertidor

Boldo macerando

El boldo se deposita poco a poco en el fondo tras la agitación

3) en un tarro con cierre hermético introduciremos los 20 gramos de Boldo y la cubriremos con 80 ml de alcohol, ahí va a permanecer 15 días (los brasileños 20) en sitio fresco y oscuro. Agitaremos diariamente esta mezcla. Como se puede apreciar a los pocos minutos de agitar se observa una zona donde se va depositando el boldo y una superior de solvente que va concentrando solutos. Con el grado de pulverización conseguido bastaron unos 55-60 ml. para saturar el vegetal.

2015-02-06 13.30.13

La prensa o extractor

2015-02-06 14.23.24

A pesar del brillo en la foto el residuo estaba seco

4) transcurridos los días abriremos el frasco y trasvasaremos el líquido a otro frasco y prensaremos el residuo vegetal para extraerle todo el líquido que tenga que lo unimos al que tenemos en el segundo frasco. En estos momentos el volumen de tintura se ha situado en 66 ml. ¿Dónde están los otros 14? A pesar de haber empleado la prensa y haber ejercido una presión considerable, el residuo de material vegetal (torta) ha absorbido, se ha embebido, de más de 13 ml. como podéis observar en el peso que marca 11,34 gramos más que lo que inicialmente se puso de vegetal y va a ser prácticamente imposible rescatarlo.

5) cogemos el residuo prensado y lo metemos en el primer frasco vacío y añadimos el resto de alcohol que habíamos reservado y un poco más (20 ml. + 15 ml.) agitaremos bien para proceder al lavado de ese residuo e incorporaremos filtrando ese líquido al segundo frasco. Mejor con un Buchnner y humedeciendo con un poco de alcohol el papel de filtro para que se adhiera bien al embudo.

2015-02-06 13.22.21

Buchnner o convencional, con el embudo has de filtrar.

2015-02-06 14.26.02

A medida que pasaban los minutos la tintura pasaba de verde oscura a marrón

6) dejaremos reposar 48 horas y procederemos a filtrar empleando para ello o  un embudo Buchnner o uno convencional.

7) por fin, medimos volumen y comprobamos que tengamos exactamente 100 mililitros, corrigiendo si el error fuera muy grande, bien por evaporación, bien por adición. En nuestro caso nos quedan de aquella previsión inicial (120 ml. para ir sobrado, ¡JA! un poco más y me falta) tan sólo un par de ml. que han sido necesarios añadir. Embotellamos en frasco de vidrio opaco con tapón cuentagotas y etiquetamos con nombre, título alcohólico, proporción y fecha. Guardamos lejos de luz y calor.

Como vemos es un procedimiento económico, molinillo, frascos de vidrio, papel de filtro, embudo y poco más. Lo único que hay que prever es una pérdida superior al 15%.

 PROFUNDIZANDO: A este tipo de maceración se la conoce con el nombre de maceración simple, si se emplearan dos tipos diferentes de solvente se le llamaría compuesta (no vale que el etanol tenga agua), esto se hace para purificar una extracción, es decir, eliminar parte de principios no deseados y debe cumplir algunas condiciones, por ejemplo que los líquidos sean inmiscibles, además y casi es una traba que nos impide su utilización a nivel casero que sería que no fuera tóxico y no sea peligroso y que cumplan esas dos sencillas condiciones en disolventes no polares no existen. Nos tenemos que contentar con el agua, el aceite,  el alcohol y los polialcoholes. 

Como decía más arriba no es necesario para saturar la droga la totalidad del solvente, si pudiéramos dividir el mismo en varias tongadas tendríamos lo que se conoce como maceración fraccionada, más efectiva que la simple y que sería el paso previo a la percolación, pero eso será en el siguiente capítulo.

Bibliografia

Aspectos básicos de farmacognosia, Dr. E.J. Osorio

Vademécum de Fitoterapia Dr. Pedro del Rio 

Operacions bàsiques al laboratori Químic. Universitat de Barcelona

Farmacopeia Brasileira vol2

Calcular un volumen de etanol sin tener medidor (pero sí balanza)

probetasLo normal en la cosmética casera es tener una balanza (o varias) para pesar nuestros productos, también podemos tener alguna probeta para medir volúmenes, aunque lo más normal es que si tenemos alguna, ésta sea la pequeña, la de 10 cl., también podemos tener una jeringuilla grande que esté graduada. En cualquier caso si necesitamos una medida grade, se hace incómodo ir midiendo repetidas veces hasta obtener el volumen final.

Lo normal es que cuando elaboramos emulsiones, los aceites vienen expresados en gramos, también los diferentes compuestos que se añaden, extractos, polvos, jugos, etc… pero cuando trabajamos con tinturas de repente todo el mundo (laboratorios, farmacias, universidades…) se pasa a volúmenes o sea centímetros cúbicos o a capacidad centilitros.

Como quiera que conocemos la densidad del etanol (0.789 gr/cm3) y sabemos cuanto etanol y cuanta agua hay en un determinado tipo de alcohol es fácil calcular cuanto pesa un determinado volumen de alcohol y por supuesto somos capaces de darle la vuelta a la tortilla, si yo necesito un determinado volumen de alcohol y éste ha de ser de una graduación determinada pues tengo que pesar….lo que sea.

Para evitarnos estar con el lápiz cada vez que necesite calcularlo, lo hacemos con Excel y nos sirve para todas las veces:

El resultado final, debe ser multiplicado por 10 debido a un error que no puedo corregir desde la nube de Drive pues han variado los permisos y no me actualiza esta versión más antigua, lo siento

Algo de tiempo ahorra 🙂