Mezcladoras

Uno de los procedimientos que se realizan tanto en la elaboración tanto de jabones como de emulsiones es la mezcla de los diferentes compuestos que entran a formar parte de las mismas. Mezcladores pueden existir de diferentes tamaños, en las fotografías podéis ver algunas de las que nunca utilizaremos:

mezcladora

pintura-industrial

onagra

En la elaboración de jabones tenemos, por una parte la elaboración de la lejía (denominamos así a cualquier líquido que sea álcali, es decir que su pH esté en la zona básica). Por otra parte una mezcla de aceites (y otros lípidos) y por último una serie de sustancias diversas que se añaden y que pueden ser aceites esenciales, fragancias, polvos minerales o vegetales.

En la elaboración de emulsiones mezclamos aceite y agua en diferentes proporciones, así como un sinfín de productos de diferente naturaleza (esenciales, emulsionantes, humectantes, vitaminas, ácidos, polvos, conservantes, polialcoholes, espesantes, …)

Para integrar todos estos compuestos nos servimos de alguna herramienta que puede variar desde un simple agitador de madera o vidrio de uso manual a cualquier aparato que funcione con energía eléctrica.

batidoraPara la elaboración de jabones es común el uso de una batidora, mezcladora, molino, túrmix…empleada normalmente en cocina y con potencias que pueden oscilar entre los 175 watios y los 1000 watios. Dependiendo tanto de la cantidad de jabón que vayan a realizar, así como del tipo de jabón que fabriquen (traza rápida o lenta)será necesario un tipo u otro, pero si no se quieren equivocar, por regla general, cuanto mayor sea la potencia menos riesgo existirá de quemar el motor eléctrico. Si la diferencia de precio se la pueden permitir, elijan la de mayor potencia. Además, es muy conveniente que el brazo posea un regulador de velocidad, de esa manera controlarán la adición de sustancias finales cuando la traza se presente rápida o lenta.

minibatidora

Minibatidora

Cuando de emulsiones se trata, las necesidades varían. Por un lado las cantidades que normalmente realizamos para nuestros productos son pequeñas. No necesitaremos pues gran potencia en los motores y lo que buscaremos será la comodidad a la hora de su manejo. Así pues serán de pequeño tamaño, funcionamiento a pilas, fácilmente limpiable y desmontable.

robotExistirían además de estas: las típicas batidoras utilizadas en repostería para la montar la nata, subir las claras a punto de nieve, etc…también están los robots de cocina o procesadores, las primeras por su escasa velocidad y las segundas por su elevado precio, no serían adecuadas para nuestros propósitos.

Otra posibilidad es la fabricación propia de un conjunto de motor eléctrico y soporte para el mismo. Motores relativamente potentes para lo que necesitamos pueden ser mecanizados en algún soporte consistente que permita estabilidad y limpieza, el precio en el mercado online es bajo, encontrándose por unos 38 soles del Perú que viene a representar unos 794 rublos o unos 1325 yenes japoneses para que se hagan una idea (cotización a 28 de diciembre de 2015 día de los Santos Inocentes).

Incorporando un regulador de potencia para controlar la velocidad de giro y otro tipo de accesorios (cronómetro, pequeña pizarra, porta papeles,…) pueden personalizarse una batidora de acuerdo con sus necesidades.

Les muestro un pequeño vídeo con todo esto.

Reciclado (refinado) casero de aceite de oliva. Conclusiones

Observaciones y conclusiones:

olivoluna

Olivo variedad picual aislado en medio del monte

Hemos utilizado unos pocos recursos y bastante tiempo en trasformar un aceite que teníamos reservado para jugar en las ligas inferiores y hemos conseguido que ascienda de categoría. El aceite de oliva no es frecuente en América, (a excepción de Chile), donde su uso es minoritario,  es de los más resistentes y pese a que al eliminar todo aquello que no nos gustaba hemos eliminado también parte de sus excepcionales cualidades, todavía queda algo de su escualeno y su tocoferol inicial, hemos conseguido un aceite muy limpio, algo más claro que el virgen, libre de olores indeseables y perfectamente utilizable a la hora de hacer un jabón de uso personal. No obstante, una adición de vitamina E extra, como conservante no estaría mal, la dosis entre el  0.02%  al  0.2% del peso.

En el mundo del jabón existen dos teorías: por un lado quienes piensan que las cualidades de un jabón cosmético vienen dados por todos los aceites que entran a formar parte de la saponificación junto con sus insaponificables y los que piensan que los aceites determinan mediante sus ácidos grasos las características de dureza, limpieza, suavidad, espuma… y las propiedades vienen por el sobre engrasado y añadidos tras la traza. Si me tengo que mojar me incluiría en el segundo grupo.

refcolrefcon9He sometido al aceite a algunas mediciones, el color se puede apreciar a simple vista que hemos conseguido eliminar los tonos marrones para dejar un color algo mas amarillo, no he podido calibrar la luz con los aceites para dar una medida de RGB correcta, en la foto corresponde la zona izquierda al refinado, central al sucio y el virgen a la derecha.

bentonitaFue el carbón activo el responsable de la eliminación de aquellos compuestos colorantes que le daban tonos marrones. No quise desperdiciar la oportunidad y sometí a una filtración posterior a una muestra de nuestro aceite refinado tras mezcla y agitación con bentonita. El resultado no fue el esperado y he de decir que apenas sufrió decoloración.

refcon5Limpieza. Observando muestras de los tres aceites sólo se apreció cuerpos extraños en el aceite usado como cabía esperarse pues tanto el refinado como también el virgen han sido sometidos a filtración, éste último para separar el aceite de los alpechines y alperujos (mezcla de piel, hueso, agua…) , bien mediante prensado y decantación o modernamente mediante centrifugadoras.

Trasparencia. Mediante un software de medición de luxes y con el luxómetro del teléfono móvil (yo lo tengo calibrado con uno profesional) es relativamente sencillo refcon72medir la transparencia de los aceites, para ello atravesamos los mismos con una fuente de luz que incida en el sensor del celular y medimos los luxes que le llegan, cuanto menor sean los valores, más sustancias que absorban, reflejen o dispersen existirán y por tanto más turbio será. Los valores (promedio de varios ensayos) encontrados fueron:

  • Aceite virgen extra 720 luxes
  • Aceite sucio 605 luxes
  • Aceite refinado 805 luxes

El resultado es concluyente, nuestro aceite refinado es el más trasparente.

Vamos a averiguar el grado de acidez de nuestro aceite después de haber sido usado para cocinar y habérselo sometido a todos nuestros procesos. El grado de acidez es la relación existente entre moléculas de ácido oleico libres y el resto de triglicéridos (considerándose al aceite de oliva como si sólo tuviera oleico ). Para ello neutralizaremos una disolución alcohólica de aceite al que le habremos añadido un producto que cambia de color cuando cambia el pH (¿recordáis el articulo de la malvina?), luego lo que haremos será algo que vosotros y vosotras hacéis normalmente para hacer jabón que no es sino neutralizar con alguna lejía como la sosa o la potasa (hidróxidos sódicos o potásicos) cuidando de anotar de una manera precisa cuanto hemos gastado para que vire de color. En el vídeo lo veréis mejor.

Por fin, no se me ocurre ya otra cosa que hacer más que proceder a una inspección organoléptica, es decir, oler y probar el aceite. (Igual que con el vino existen catadores de aceite). En cuanto al olor, casi no huele a nada, ha perdido los malos olores que lo acompañaban, pero también ese olor tan especial del aceite virgen que tanto me gusta. El sabor es más de lo mismo, porque está de un insípido que he tenido que acompañar la rebanada de pan con una loncha de jamón. No pretendíamos emplear el aceite para cocinar otra vez, como decía al principio del artículo el objetivo era darle a nuestro aceite una segunda oportunidad para algo tan útil, bonito y creativo como es una pastilla de jabón.

Dejo al debate, pues no tengo datos, el uso de este aceite para la realización de extractos donde el aceite de oliva es empleado preferentemente, como pudiera ser el caso de los macerados de Hipérico, Árnica o Cannabis. Si es el oleico el responsable de esa mejor extracción, el hecho de tener una acidez algo mayor no parece un problema, por el contrario, si existiera una sinergia del ácido graso junto con los insaponificables y estos se han perdido en gran parte, no conseguiríamos una buena extracción. Si existieran aportaciones documentadas editaré la entrada.

Bibliografía

Física. Resnik -Halliday

Valoración ácido-base MºPaz García

Aceites de Jaen