Extracto hidroglicérico de Tepezcohuite

La extracción de principios activos requiere, así lo hemos visto en anteriores artículos, de una buena dinamización: la elección del solvente y de un periodo de tiempo  donde se somete a droga y solvente a una temperatura y agitación adecuadas.

mimosa2aEl procedimiento que vamos a emplear es un extracto hidroglicérico y el vegetal escogido es la Mimosa Tenuiflora más conocida como Tepezcohuite, presente en la zona de Oaxaca, Chiapas y el istmo Tehuantepec de México. La elección fue hecha en un principio al azar puesto que lo que se pretendía era mostrar las dificultades del proceso de elaboración del extracto y no me preocupaba la elección de la droga.

He de decir que al observar las estadísticas del blog observo una gran participación de seguidores americanos y por ello decido escoger una planta que estuviera presente allí y que al documentarme, he sido muy afortunado con la elección, pues he aprendido sobre temas tan dispares como la biopiratería y el DMT sustancia presente en la Mimosa y que producimos de manera natural cuando soñamos.

Normalmente cuando sabemos de las propiedades de una especie, por la tradición cultural de nuestros antepasados, es un conocimiento que ha venido por el empleo de aquella, con un conjunto muy amplio de población, durante muchas generaciones. Ante tal muestreo hay que ser respetuoso, pues en la actualidad los laboratorios jamás podrán emplear un conjunto estadístico de esa magnitud. Qué, por lo visto, ya era empleado desde la época de esplendor Maya podéis encontrar numerosas referencias en la red, sin embargo, al no existir referencias bibliográficas, dichas afirmaciones han de ser tomadas con precaución, siendo en la actualidad más aceptada su utilización posthispánica.

Una desgraciada comprobación de efectividad

Numerosas publicaciones recogen el tratamiento que el director de la Cruz Roja de México Dr. Mario Doria, en el hospital de Tlanelplana, ordenó administrar a los quemados tanto en la explosión de la PEMEX en noviembre de 1984 y en los afectados por el terremoto de 1985 consistente en emplastos de polvo de Tepezcohuite, fue tan alto el grado de efectividad, tanto por su acción anestésica como regeneradora que se extendió su uso de manera exponencial. Hay que resaltar que ese uso se dio en un entorno controlado como es un hospital y que no se puede extrapolar a ambientes domésticos. En la actualidad diferentes mecanismos de extracción de principios activos del Tepezcohuite son suministrados casi sin control sanitario y por ello aquí nos vamos a limitar a efectuar un extracto que cuenta con la bendición de una experta en la materia (Dra. S.L. Camargo) y vamos a ver que contiene el Tepezcohuite

Principios activos del Tepezcohuite

Según el estudio y recopilación de la Dra. Sara Lucía Camargo, bióloga por la Universidad Autónoma de Itzapalapa, Dra. en Ciencias en la U. Agrícola de Noruega y autora de numerosas publicaciones, me asegura que una preparación y dosificación como la que propongo más adelante, tiene los beneficios del vegetal y no presenta riesgo alguno. La doctora nos habla de los principios del Tepezcohuite:

«La corteza de M. tenuiflora presenta una gran abundancia de taninos, saponinas, alcaloides, glucosa, xilosa, rhamnosa, arabinosa, lupeol, fitoesteroles, lípidos, cristales de oxalato de calcio y de almidón. Anton et al. (1993) señalan que es ya conocido que las fibras vegetales, el almidón, las saponinas triterpenoides y los taninos condensados, pueden mejorar el tratamiento contra quemaduras y para la regeneración de la piel. Desafortunadamente, esta especie de Mimosa, como otras, contiene alcaloides, lo que puede limitar su desarrollo farmacológico como una droga OTC («droga de mostrador») debido a los requerimientos legales nacionales e internacionales.»

tepezcohuiteNos encontramos con la primera advertencia con el uso del Tepezcohuite que como acabáis de leer son la variedad de principios activos que contiene. Añado una segunda y es la profilaxis en la obtención y tratamiento del vegetal.

En el primer grupo nos encontramos con alcaloides, sustancias que interactúan con nuestro organismo de manera intensa, incluso en proporciones mínimas. A este tipo pertenecen la cafeína, morfina, cocaína, boldina, sanguinarina (prohibida ahora en las pastas dentales),etc… en unos casos beneficiosos y en otros no,  en el caso de la Mimosa se denomina DMT abreviadamente y que en las proporciones y en el método de preparación del extracto será de todo punto inofensiva. Se sale por completo del propósito de este blog pero invito al lector que investigue al respecto.

Se ha empleado también vía digestiva en decocción, para el tratamiento de úlceras y a su vez se han descrito casos de lesiones hepáticas por su ingesta.

En cuanto a la segunda advertencia: Problemas con la aplicación del polvo directamente sobre la piel dañada produjo en ocasiones más complicaciones que beneficios, según la Sociedad de Cirugía Plástica del IMMS México. Pueden ser por dos motivos a mi entender, por un lado la obtención del vegetal pudo producirse, no a través de un laboratorio, sino recogido directamente y no se tuvo en cuenta la posibilidad de contaminación que un vegetal expuesto a insectos, pájaros, arácnidos, polvo …pudo presentar y con ello el riesgo de infección. El otro motivo, según leo, es la aplicación directa sobre quemaduras que no debe hacerse en aquellas de tercer grado, pues la supuración unida a las gomas y sales presentes en el polvo, impermeabilizan la herida, no produciéndose epitelización y aumentando el riesgo de infección.

Elaboración de un extracto hidroglicérico de Tepezcohuite

Tepezcohuite (1)Partimos de la corteza del árbol de Tepezcohuite que podremos tener bien procedente de un laboratorio de confianza o bien recolectado, pudiendo presentarse en forma de astillas o en forma de polvo. Consideramos que se ha recogido una cantidad de un árbol sano y se  limpia con chorro de aire seco y fraccionamos la muestra en astillas para después someterla a la acción de un molinillo eléctrico, trascurrido unos minutos trabajaremos la muestra con la ayuda de mortero y pistilo (o molinillo de bolas, si se tuviere) para la obtención de un polvo fino que someteremos a desecación en horno entre 140-150ºC. durante 1-2 horas comprobando que el polvo pase por un tamiz 100 (según la patente ES0260181 que ya les vale).

2014-09-20 16.26.08

Si recordáis anteriores entradas, veíamos como el tamiz 100 corresponde con granos de 0,150mm que aproximadamente es la luz que presenta la malla de serigrafía.(Por suerte mucho más económica que un tamiz de laboratorio)

Prepararemos una solución con 10 gramos de glicerina y 90 de agua destilada que tras agitación verteremos en un frasco desinfectado con 10 gramos del polvo de Tepezcohuite, agitaremos vigorosamente y dejaremos macerando durante 24 horas al menos, con agitación frecuente en lugar alejado de la luz y de temperaturas altas. Yo utilizo el frigorífico.

Trascurrido ese tiempo filtraremos con filtro estándar cualitativo en un Buchnner que situaremos sobre un kitasatos y si tenemos, nos ayudaremos con bomba de vacío. Trasvasaremos a un recipiente de cristal ámbar y etiquetaremos.

Si el extracto no se fuera a usar inmediatamente habrá que añadir un conservante con las dosis recomendadas por el fabricante.

TepezcohuiteIMG

Este macerado hidroglicerinado de Tepezcohuite puede ser empleado en fase acuosa para la elaboración de cremas, hasta en un 50% del total de la fórmula empleada (representaría un 5% de glicerina ).

Los y las que tenéis más experiencia a la hora de elaborar jabones, seguramente encontraréis utilidad para el polvo de desechamos sobre el filtro.

Biopiratería

Me llamó mucho la atención al documentarme, un artículo de Isabel Delgado comentando lo que entiende por biopiratería:

La biopiratería es una práctica mediante la cual investigadores o empresas utilizan ilegalmente la biodiversidad de países en desarrollo y los conocimientos colectivos de pueblos indígenas o campesinos para realizar productos y servicios que se explotan comercial y/o industrialmente sin la autorización de sus creadores o innovadores. Estos conocimientos sobre el uso de la biodiversidad e incluso las propias especies biológicas han sido patentados en diversas oficinas de propiedad industrial.

probablemente la palabra «ilegalmente» no sea correcta, porque si así fuera no sería difícil revertir las patentes, pero «indecentemente» seguro. Además, esquilmar territorios y producir los vegetales en otras zonas para beneficio, no de la población indígena, sino de grandes propietarios o compañías, también se incluyen en el término. Voy más lejos y leo un estudio de enfermería (Ronda, Málaga ver bibliografía), sobre un producto elaborado por un laboratorio, con principios que seguro más de uno ha utilizado en formulaciones dermatológicas caseras, entre los cuales se incluyen el Tepezcohuite y el Aloe Vera. Como quiera que en ocasiones, una patente ha sido denegada por figurar en algún texto, con más de un año de antigüedad, un procedimiento o fórmula, pediré en los foros, formulaciones con principios que considero básicos para determinados problemas cutáneos y fastidiar en lo posible que se patenten remedios más o menos populares.

Os dejo un vídeo del proceso

Bibliografía:

Revista de Biología Tropical Dra. Sara Lucía Camargo

Instituto Nacional Actividades Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Cadena Iñiguez y otros)

Forward Naturally – Anthony C Dweck  Society of Cosmetic Scientist

Biopiratería en América latina ( Isabel Delgado, abogada) Zamudio, Teodora, Cátedra de Biotecnología, Biodiversidad y Derecho. Buenos Aires

Estudio enfermería  J.M. C. y otros