El pH del jabón casero

En el anterior artículo veíamos que existían 2 procedimientos en los que necesitábamos medir el pH de manera frecuente: el proceso de curación del jabón casero y el de realización de emulsiones en cosmética casera. Veamos a continuación el primero y en el siguiente capítulo hablaremos del segundo y de los pHmetros.

Vamos pues con el primero: me refiero al jabón casero elaborado por el procedimiento en frío, en el cual tras la elaboración mediante el proceso de saponificación de los aceites con  lejía (sódica o potásica) y trascurrido un tiempo (curación), generalmente entre 30 y 45 días, la alcalinidad va bajando hasta estabilizarse en un punto en el que ya es apto para el consumo.

¿Cual es el pH en ese momento y como medirlo en la práctica? Ese es un gran problema pues el jabón es sólido y no hay manera humana de medirlo sino existe un líquido de por medio, el líquido escogido influirá en el pH de la disolución en mayor o menor medida. Se tratará pues de un valor de referencia, es decir si yo empleo dicho procedimiento para un jabón sera válido para el siguiente, etc…el líquido que emplearemos es el más abundante, el agua y eso nos hará elevar los valores en los medidores que empleemos, sean tiras de papel o phmetros sofisticados, si utilizáramos alcohol p.ej., la solubilidad disminuiría y el ph bajaría. En el siguiente vídeo veréis como determinamos experimentalmente cuanto jabón disolveremos en agua y que valores obtenemos, con un jabón con mucho tiempo de curación, con la siguiente composición de oleatos de Caléndula:

  • Aceite de oliva  46%
  • Aceite de Coco 20%
  • Aceite de Palma 14%
  • Aceite de Girasol 14%
  • Manteca de Cacao 6%

Sobre-engrasado del 8% y concentración del 29%


Determinamos pues como valor correcto (no pretendo crear un estándar pero si nadie lo ha hecho, alguien debía ser el primero) para efectuar una medición, una disolución del 1% del jabón a medir en agua destilada a 24ºC de temperatura.


En la siguiente fotografía podéis ver la medición con las tiras de papel indicador, es difícil apreciar una coincidencia del color de la tira con el del patrón, incluso si la inmersión es demasiado rápida como en el caso del vaso inferior izquierdo, nos puede engañar pareciendo incluso cercano al neutro. Desde luego hay que buscar tiras de más calidad. En estos ejemplos estamos considerando unos jabones con un más que cumplido tiempo de curación, pero si empleáramos jabón con 30 días nos gustaría asegurarnos plenamente.

ph jabon tiras.png

disolviendo el jabónComo quiera que el jabón empleado en el experimento era uno de Caléndula, con oleatos de la flor y una infusión de la misma, en vez de agua destilada, he repetido la experiencia con unos jabones conocidos por todos, no necesito poner los aceites empleados y sin aditivos de ningún tipo, extraeremos unas catas del interior, esta vez, además, la disolución la haremos con la columna a velocidad baja para que no nos haga espuma. Los jabones los conocéis todos y todas, son los más antiguos y elaborados:

 

Castilla.png

SE 8% Conc. 28% pH 10.2

Marsella.png

SE 8%  Conc. 28%  pH 10.2

 

Alepo

Laurel 20% SE 5% Conc. 32% pH 10.2

Como podéis apreciar por los pies de foto, el resultado ha sido el mismo. Si se efectúa la medición por este procedimiento el resultado es ese y cuando comprobéis que el jabón que tenéis curando desciende a ese valor, ya está a punto.

Podríamos emplear un indicador líquido como la fenolftaleina de la cual hemos hablado en anteriores artículos y si disolviéramos el jabón en alcohol y le añadiéramos el indicador veríamos si existiera un viraje al rosa (8.2 pH) o no en la muestra, sería otra manera de calcular el pH más cercana a la realidad pero más farragosa de realizar. Como curiosidad existe un método de comprobación mediante la lengua: si pica, no está a punto.

Hemos despejado alguna duda  respecto del pH y el jabón y todavía nos queda la evaluación del pH en las cremas caseras y los pHmetros, para esta parte hemos pedido ayuda y será materia del próximo artículo.

 

13 comentarios en “El pH del jabón casero

  1. Hola Yaron
    Ayer pregunté a raíz de todo esto en el laboratorio donde estoy haciendo las prácticas
    Al parecer hay marcas más fiables de tiras de pH (Lo comprobaron haciendo mediciones comparadas con el pHmetro), pero claro, son para empeñar un riñón por caja. Creo que a medio plazo, un pHmetro se amortiza bastante bien, si bien por los avances que han pasado por el foro creo que no me lo podré permitir hasta dentro de un tiempo

    Me gusta

  2. Entonces…te parece imposible conseguir un Ph de 7 en un proceso de saponificación ya sea en frío o en caliente?Porque yo ayudándome de ctitrico me parecía haberlo logrado, sin embargo con las más fiables tiras alemanas me doy de nueva cuenta contra la pared, pienso que aún en un jabón casero tiene que haber posibilidades de acercarse más al anhelado 7, También hay varias pruebas por ahí dando vueltas donde se afirma que a la primer semana de hecho(algunos dicen que a los 15 días) el jabón ya muestra su ph definitivo, los 30 días son solo para evaporar agua , no para que baje más el ph, seguiremos probando, muchos saludos!!!!

    Me gusta

  3. Si mides el PH de los jabones artesanos tomando una muestra da entre 8.5 y 9.5 Una barbaridad.
    Sobra decir que al usarlos queda la piel super reseca y con mucha tirantez¡¡¡ Y todos los beneficios de los que se hablaban brillan por su ausencia.
    Hay gente que me ha dicho que SIEMPRE ha sido así desde tiempos antiguos, muchos toleran ese PH y hablan de los supuestos beneficios.
    Otra manera de bajarle el PH pues es poniéndolos al baño maría (derretidos obviamente) y si realmente baja su PH, pues se disuelve la sosa cáustica que quedaba. Otro agregando ácido cítrico desde el comienzo.

    Me gusta

  4. le encuentro razon a mary y a milagros.q siempre se haya hecho algo de cierta forma no lo hace correcto.la piel tiene su ph,pasarse tanto tiene sus consecuencias y lo he vivido.unos años usando jabones en barra en la cara y me quedo super sensible y reseca,nunca mas volvi a recuperarme.y han pasado años,por lo menos unos 15,q ya no los use mas.ahora los uso unicamente si estoy de visita en la casa de algun familiar,o de viaje y en el hotel los tienen,y mi piel queda como estropajo.por ahi alguien tenia uno lush facial y no me reseco tanto,pero igual.por mucho aceite bueno q tenga,igual me dejo la sensacion de tirantez y resequedad.
    otro tema pero relacionado con el ph igual,es el de los champus,esta de moda lavarse con jabon (q le dicen champu solido para q suene bonito) y con bicarbonato y demas cosas q te dejan horrendo el pelo.y todo brilla como oro al principio,con los jabones me paso igual,todo bonito hasta q el daño esta hecho.muchos blogueros q se han atrevido a contar el desastre q se dejaron en el pelo usando lavadas por años sin el ph adecuado reciben ataques gratuitos de gente q recien esta probando.
    me interesa el mundo de la cosmetica natural y el del jabon,pero buscando y buscando aun no encuentro una receta en la q tenga el ph por lo menos de 6.
    y me queda la duda de q si existe o no…

    Me gusta

  5. El tema del PH, y su efecto en la piel, y lo explico por experiencia propia, está relacionado directamente con la composición del jabón. está claro que un PH de 9,5 o 10, es demasiado alto.
    Pongamos un PH de 8,5, lo habitual en un jabón artesano bien formulado. con un sobrenegrasado que no baje del 8% y una concentración que no baje del 28. Ahora bien, el jabón lleva mantecas vegetales de calidad, aceites emolientes de calidad, avena coloidal, no lleva fragancias. Alterará el PH de la piel, el cual se recuperará en el tiempo normal, 15 minutos aproximadamente, y como consecuencia , del sobreegrasado y de las grasas de calidad de nuestro jabón, la piel no sufrirá tirantez ni sequedad, sino todo lo contrario. desconfiad de jabones artesanos muy perfumados, o más fácil, usad la calculadora de saponificación y haced vuestros propios jabones. ( consejo: sobreengrasado nunca menos de 8, concentración nunca menos de 28/29, «acondicionado» siempre 2 puntos por encima de «limpieza», usar siempre avena coloidal, poco coco, manteca de cacao, karite vírgenes, ricino y un 60/65 de oliva virgen.

    Me gusta

    • Casi de acuerdo en todo, ¿has leído jabón de la abuela vs cosmético?. Tengo en mente evaluar el ph en un próximo artículo debido a un comentario publicado por una seguidora. Tengo que diseñar como hacerlo …veremos…Salud y gracias por la aportación.

      Me gusta

  6. ¿Hola, hay alguna forma de obtener un pH de 6 en un jabón saponificado? Especialmente si se quiere usar para lavar el cabello. La idea de refundir y poner ácido cítrico altera la consistencia del jabón, entonces no sé si haya opción de disminuir el ph en la traza! Gracias!

    Me gusta

    • No. Lo siento Diana pero no hay manera. La reacción química de saponificación hace que se rompa el aceite en 4 partes, 3 serían las sales de la lejía y la otra glicerina. Y el hecho de que funcione es porque la lejía (OHNa, OHK,…) tiene un pH básico. Falsear el jabón (poner ac. cítrico en el sobreengrasado, etc..) o nos revertirá a ácidos grasos del aceite si nos pasamos o que el jabón pierda sus propiedades (esas características que nos salen en la calculadora) y que tanto buscamos. ¿Has leído el artículo jabón de la abuela vs cosmético, en este mismo blog? No te servirá para el pelo, pero te dará más opinión sobre el pH. Lamento no poder ayudarte más.

      Me gusta

  7. ¿ hay alguna manera para bajar el ph del jabón? Es posible agregar ácido láctico ?¿cómo le hacen en las fábricas de jabón para llegar al ph deseado?

    Me gusta

    • Es un tema con una gran controversia, es imposible contestarte adecuadamente, lee el artículo del jabón de la abuela vs cosmético. Habla del manto ácido. Partidarios de añadir láctico los hay, detractores más. El proceso en caliente parece que rebaja algo el pH pero el frío parece que de mejores jabones. Uso jabón cosmético desde hace años y no veo necesidad alguna de acidificar el jabón. Visita los foros jaboniles (en la parte de la derecha tienes enlaces) si te quieres entretener. La industria no tiene inconveniente en incluir grasas animales, tensioactivos, estabilizantes, conservantes, plastificantes, fragancias sintéticas, correctores de acidez, etc… lo que sea para que les compres su pastilla. Salud

      Me gusta

  8. Hola, buenas tardes. Quisiera saber cual es el pH del jabón ni bien se acaba de elaborar. Saludos. He hecho uno y lo medi antes de enmoldar y da 14 puff. Aguardo comentarios. saludos

    Me gusta

    • Recien eaborado vemos un proceso de saponificación sin acabar (necesitará días) luego existirá lejía con una alta concentración que nos da ese valor de pH, he de confesar que no me atrevo a utilizar mi sonda del pHmetro por posible daño y con tiras me da un posible valor cercano al 14, también confieso mis primeras veces donde esa pasta inicial con aspecto inofensivo me quemó la piel.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s