El pH de las emulsiones, pHmetros (II)

Nos quedaba por contestar a una tercera pregunta que lanzamos a 4 laboratorios:

¿Qué pHmetros nos recomiendan a) para un uso general y b) para un uso en emulsiones? les pedíamos que puesto que nuestras exigencias no so las que puedan emplearse en laboratorios, industrias etc…nos recomendasen pHmetros  fiables con los precios más económicos, los laboratorios a los cuales pedíamos ayuda son Hanna, PCE-instruments, Milwaukee y LabProcess. Como quiera que no me dedico a vender, los precios son orientativos y le he pedido al de siempre, José María Navas de Distribuciones Navas, (gracias por tu paciencia), que se encargue del tema de presupuestos y si alguno/a estuviera interesado en alguno de los pHmetros que se mencionan y ustedes son de España, traten directamente con él o con vuestro distribuidor de confianza; para los seguidores en América, encontrarán distribuidores de dichos fabricantes  (excepto Labprocess) y por supuesto también se encuentran en USA.

PHMETROS DE USO GENERAL

Vamos con el primero, el pHmetro de uso general, es decir, vamos a medir el pH de líquidos acuosos como pueda ser tanto el agua del acuario, o los  del agua embotellada, el agua destilada, las infusiones de te verde, de cola de caballo, de fucus, de ruscus, de romero, de Cuachalalate, de Damiana, de Gordolobo, de Mate..los hidrolatos de Azahar, Lavanda,…macerados hidroglicerinados  de frutas y/o verduras en general, decocciones de cortezas de Jobo, Sauce, Uña de gato….en fin, una multitud de sustancias que conformarán el pH final de la emulsión. Queda para un estudio posterior esa influencia en la elaboración de la crema. Veamos pues que modelos nos recomiendan:


hip8100Laboratorios Hanna nos recomienda el modelo HI98100, un modelo muy reciente donde nos encontramos con algunas características novedosas como son:

Electrodo de pH reemplazable
· El electrodo de pH suministrado, el HI1271 mide 103 mm de largo y se estrecha hasta un diámetro de 8 mm en la punta para caber fácilmente en tubos de ensayo, viales y otros recipientes con una abertura pequeña.
· El Checker Plus es un tester de pH con todas las características necesarias para hacer hi98100bmediciones, a un precio accesible a cualquier persona
• Alta Precisión
· El Checker Plus cuenta con una precisión de pH de ±0.2, y una resolución de 0.01.
• Gran Pantalla
· La mejorada pantalla, muestra un indicador de
estabilidad, un indicador de estado de la batería y etiquetas de calibración.
• Automatic Calibration· El Checker Plus se calibra automáticamente en uno o dos puntos. Los tampones de calibración se reconocen automáticamente y después de la calibración los valores de tampón utilizados se muestran en la pantalla.

El electrodo es reemplazable

Un reloj de arena se muestra en la pantalla hasta que se obtenga una lectura estable. Una
vez que la lectura se estabiliza, el indicador desaparece y la información puede ser grabada.

El precio sobre los 60 €


pce-ph-22Laboratorios PCE-Instruments nos recomienda el modelo PCE-PhH-22 El medidor de pH resistente al agua detecta de forma rápida y precisa el valor pH y la temperatura.

Gracias a la indicación doble de este medidor de pH, ambos valores se muestran simultáneamente.
Este medidor de pH tiene una carcasa robusta y resistente al agua (IP 67) por lo que se puede utilizar bajo circunstancias adversas.

– indicación simultánea del valor pH y la temperatura: no es necesario disponer de un termómetro por separado
– compensación detemperatura automática
– (ATC) en el rango de 0 … +80 °Cph-22
– indicación de temperatura (°C, °F)
– función mín, máx, y retención de datos
(Data-Hold)
– registrador de datos de 100 valores (recuperables
en pantalla)
– resistente al agua según IP 67
– calibración automática: le ahorra tiempo y le
suministra una alta precisión
– desconexión automática
– incluido con baterías e instrucciones de uso
– obtener las soluciones de calibración
opcionales.

Su precio 84 €


Laboratorios Milwaukee nos ofrece su incombustible PH600, quizás uno de los más empleados en todo el mundo por lo compacto y económico que resulta.

MILWAUKEE-PH600Se trata de un compacto tester de pH con unas características sencillas:

El medidor de PH económico PH600 da una medición rápida de valores precisos :

Rango : 0.0 – 14.0 pH

Resolución : 0.1pH

Precisión : 0.1pH, uso en temperaturas : 0 – 50ºC .

Calibración en un punto a pH 7 manual con destornillador

El medidor de PH económico PH600 se utiliza en cantidad de sector tan diversos como : Agricultura, hidroponía, cultivo casero, Piscicultura, Acuariofilia, Piscinas, laboratorios, educación, alimentación ..

Como veréis en las especificaciones que nos dan, se insiste en lo económico y es que dejando aparte lo que pudiera costar los gastos de envío, el precio es de 40€


ECOPH2 LabProcessLaboratorios LabProcess poseen una amplia gama de pHmetros, incluso en el apartado de testers de bolsillo, entre los cuales el más económico es el ECOPH2 con las siguientes características:

• ± 0.1 % de precisión en toda la escala
• Reconocimiento de tampones y calibración automática –rápida y fácil– con solo pulsar un botón (CAL)
• Sensor de larga duración, con gran volumen de gel
polímero de referencia, para una mayor vida útil,
mientras que el diafragma de referencia de Kynar evita su obstrucción
• El ECOpH2, además dispone de compensación automática de temperatura y hasta 3 puntos de calibración para una medida exacta en toda su escala.

IP67 Waterproof. Liviano y estanco, flota ecoph2bispara su fácil recuperación en caso de caída al agua.

Protector transparente. Doble uso, como container para el sensor o para calibrar el electrodo.

Memoria no volátil. Sin pérdida de ajustes aún cuando las baterías se agoten, no necesita recalibrar cuando cambie las
baterías.

El precio se sitúa en los 84 €


PHMETROS PARA EMULSIONES

La unanimidad tanto de los técnicos de los laboratorios consultados, así como de la opinión de D. Javier Aramburu,  ingeniero químico, que impartió el curso sobre pHmetros, ha sido total, la fiabilidad de la medición de nuestras cremas caseras se debe a la elección del electrodo y este ha de tener unas características especiales, son electrodos utilizados en alimentación, adecuados para semisólidos. Tienen casi siempre la punta cónica para penetrar en el medio y han de tener un sistema para evitar la contaminación del electrolito, son o bien de doble unión o bien de unión abierta con gel, el rango de temperatura por debajo llega a los 5ºC (se solventa el refrigerado de las muestras), el cuerpo exterior debe ser resistente Epoxy, PVDF o vidrio más grueso.

Comoquiera que el requisito principal era la economía, los laboratorios nos presentan sus soluciones que son la suma del precio del electrodo + el precio del aparato y repito que lo son a título orientativo y que aquí  no vendemos nada. Os dejo toda la información disponible y sacad vuestras propias conclusiones.


Laboratorios Hanna

M.RamosLaboratorios Hanna a través de una de sus técnicas, la química Miren Ramos nos ofrece el conjunto de pHmetro HI99104F y electrodo FC-200B. El requisito del precio (que fuera la solución más económica) que se ha seguido escrupulosamente, ha limitado la elección de instrumental del cual Hanna tiene enormes cantidades. Os invito a que paseéis por su página web y encontraréis verdaderas maravillas en pHmetros y otros instrumentos de medida que como podréis imaginar no están al alcance de muchos bolsillos. También quiero mencionar a otra química, Miren Larrañaga de los laboratorios que Larrañagacorroboró la elección del electrodo y por tanto del pHmetro.

Vamos pues con el cuerpo del pHmetro el HI99104F que es el más sencillo, utilizado sobre todo en educación por su sencilo manejo pero que permite el intercambio de electrodos, posee una resolución de 0.01 pH, precisión de +-0.2, tiene doble calibración manual, el material es plástico robusto y posee un pequeño display fc-200bpara ver los registros.

Este pHmetro es muy económico y se ha optado por incluir un electrodo como el que se necesita, el FC200B.

Se trata como podréis apreciar de un electrodo de punta cónica para facilitar la penetración en sustancias con alta viscosidad como puedan ser nuestras cremas, la referencia es simple con electrodo de plata/cloruro de plata (Ag/AgCl).

La unión es abierta para permitir una buena transferencia y el electrolito es de viscoleno. El material es PVDF un plástico de alta calidad muy resistente y prácticamente inerte, también conocido como KYNAR. No contiene sensor de temperatura y la conexión es tipo rosca uniéndose perfectamente al HI99104F

El precio que no me cansaré de repetir es orientativo y para el conjunto de pHmetro y electrodo estaría en los 210 €.


Laboratorios PCE-Instruments

Sergio MorcilloLaboratorios PCE-Instruments a través de su técnico Sergio Morcillo al cual queremos agradecer su atención al contestar nuestros correos solicitando información,  nos ofrece la unión del pHmetro PCE-228 y el electrodo PCE-PH-ES como solución a la medición del pH de nuestros preparados en el campo de la cosmética casera, vamos a ver pues cada parte recomendada:

pce-228El pHmetro PCE-228 es un robusto pHmetro de mano muy completo, tiene una resolución de 0,01 pH, precisión de +-0,02, triple calibración automática (detecta los líquidos tampón y hace la corrección automáticamente).

La compensación de temperatura es automática entre 0 y 65ºC o manual entre 0 y 100ºC gracias a una sonda externa en acero noble incluida en el envío.

La conexión con el electrodo es de tipo BNC

El PCE-228 cuenta con una conexión de tipo RS-232 y opcionalmente puedes pedir el cable y el software de PCE-PH-ESelec.comunicación con un ordenador, pero no será necesario porque el pHmetro cuenta con una ranura para introducir una tarjeta de memoria SD y mediante una tecla puede empezar a grabar las medidas que hagamos de pH cada 5 segundos, o cada 10 minutos y él te lo va guardando en un fichero tipo excel que luego podrás descargar en el ordenador. Con un electrodo apropiado el 228 permite la medición REDOX.

El electrodo que nos recomiendan es el PCE-PH-ES se trata de un electrodo de doble unión de plata /cloruro de palata (ag/AgCl), fabricado con Epoxy , no contiene sensor de temperatura. Como se aprecia la punta es cónica para una mejor penetración.

La conexión es universal tipo BNC.

El precio del conjunto 250 € (Hay que añadir que el 228 se sirve junto con un electrodo para mediciones corrientes, el PE 03, o sea que por el mismo precio tienes para 2 cosas)


Laboratorios Milwaukee

Philippe Manca

Desde su delegación en Catalunya, Philippe Manca que cursó estudios en la Université Paris Descartes es el gerente para España y Portugal de Milwaukee Instruments y nos han contestado a nuestra pregunta sobre el medidor de pH más económico para emulsiones con el conjunto de pHmetro MW100 y el electrodo MA920B/1

El pHmetro MW100 está fabricado en plástico robusto, tiene una resolución de 0.1 y una precisión de +- 0.2 pH, no posee compensación automática de temperatura.MW100

La calibración es de dos puntos manual, situándose los tornillos en el frontal del pHmetro.

La alimentación es mediante pila de 9V y la conexión con el electrodo es BNC.

ma920b-1Este pHmetro se sirve con el electrodo general SE220  aunque el que nos recomiendan es el electrodo MA920B/1 , se trata de un electrodo para la alimentación con punta cónica elaborado en PVDF.

La referencia del electrolito es viscoleno de tipo sencillo de Plata/Cloruro de plata Ag/ClAg y unión abierta.

El rango de temeratura de trabajo es de -5 a 40ºC y la conexión es de tipo BNC.

El precio orientativo del conjunto es de 180 euros.(con el SE220 incluido)


Laboratorios LabProcess

LabprocessJuanjo Ruiz, técnico de LabProcess nos recomienda el pHmetro G-PH7-2 acompañado del electrodo de uso general POLYPLAST de Hamilton. Es el único que se ha salido de la norma en cuanto a la elección del electrodo y no estoy seguro de la elección.

PH7 LabProcessEl pHmetro PH 7 tiene un tamaño algo más grande que los anteriores y es el más sencillo de la serie PH7, aún así se trata de un aparato de resolución 0.01 y precisión 0,1.

Tiene 3 puntos de calibración e indicador de pendiente. Las conexiones son BNC para el electrodo y jack para una sonda externa de temperatura no suministrada. Además tiene una conexión USB para conectarlo con el PC.

La carcasa cuenta con estanqueidad IP 57 (resistente al agua) y cuenta con una funda para protegerlo de golpes

Funciona con 3 pilas AAA.

El electrodo recomendado es el POLYPLAST de la casa Hamilton, se trata de un electrodopolyplast hamilton labprocess con membrana cilíndrica, de poro sencillo de Ag/AgCl con resistencia del vidrio moderada y exterior de plástico (SAN).

El electrolito en polisolve y la conexión es rosca S7, venden por separado un cable S7 a BNC. El extremo es fino pero no llega a ser cónico.

Imagino que el requisito pedido de ser el más económico ha pesado mucho. LabProcess es el distribuidor de los electrodos Hamilton que cuentan con electrodos de gran calidad y hay especiales para cosmética, sin embargo, el precio debe ser altísimo.

El conjunto de pHmetro, electrodo  + el cable supera los 350 euros


Impresiones

Hemos visto unos cuantos pHmetros y puede que os haya ayudado a la hora de elegir uno si estabais pensando adquirir alguno, puede que no lo hagáis inmediatamente pero seguro que tenéis más datos para efectuar una elección futura.

La verdad es que poder realizar una medición y tener la confianza y la seguridad de que estamos haciendo las cosas bien te da tranquilidad y te ayuda a experimentar, variar, modificar, …sabiendo que al menos un parámetro, el del pH lo tienes por fin, bajo control.

Quiero agradecer de nuevo a todas las personas que han hecho posible este artículo y en especial a laboratorios Hanna que me brindó la oportunidad de asistir al curso sobre pH. No pasará mucho tiempo sin que tengamos que revisar lo expuesto dado los avances continuos en tecnología.

Mientras tanto un saludo.

El pH de las emulsiones, pHmetros

Como decíamos, 2 son principalmente los productos para los que necesitamos saber el pH en la cosmética casera, vimos en el artículo anterior como determinar de manera bastante exacta, un procedimiento para comprobar el pH de jabones y queríamos ahora hacer algo parecido con las emulsiones.

ph piel rangoComo quiera que nosotros necesitamos un medio con valores neutros para la piel, que se sitúan entorno al 5,5 pH  y que el rango nos viene dado por arriba por la inactivación de conservantes en el 6 pH y por la irritabilidad de la piel, según individuos,  frente a emulsiones con pH demasiado ácido.

phmetro1Desgraciadamente también vimos como la determinación del pH mediante tiras de papel indicador (o líquidos indicadores), era un procedimiento que nos daba poca fiabilidad al comparar con patrones de color en el caso del jabón y que sería muy arriesgado en el tema de las emulsiones, todavía más porque  podrían incluirse principios en nuestros preparados que pudieran alterar, blanquear o elevar el tono, la tinción de la tira.Es casi obligatorio pues, el uso del método potenciométrico, es decir, el uso de  pHmetros y vamos a hablar sobre ellos.

He leído en foros como mediante un pHmetro de resolución 0,5 pH y precisión 0,5 pH se pretende dar por buenas emulsiones que pudieran irse pues, hasta  una unidad pH. No quería que algo intuitivo como es una apreciación personal pudiera influir en la determinación de la elección de un pHmetro y por eso hemos solicitado la ayuda de determinadas personas con la titulación y los conocimientos necesarios (químicos/as ingeniero, técnicos/as de laboratorio,… ) para contestarnos a las siguientes dudas:

¿sirve cualquier pHmetro para medir el pH de nuestras cremas?

¿existe un procedimiento para poder emplear pHmetros económicos?

¿cuál es el pHmetro que recomendarían tanto para el tema del jabón (líquidos «corrientes») como para emulsiones?

Antes de ver estas respuestas, tenemos que dar un pequeño resumen que nos conteste a la pregunta: ¿Qué es un pHmetro y como funciona?

Un pHmetro es una aparato que mide electricidad o lo que es lo mismo cargas eléctricas. Lo que hace es medir la diferencia de cargas que dan los protones  de una solución conocida, llamada de referencia y la carga que presenta una muestra a medir. Como imaginaréis se trata de milivoltios y hay que tener una circuitería muy sensible para medirla, esos valores recogidos, son tratados por integrados que hacen que se muestre en la pantalla o display, un número que nos indicará el valor de pH.

electrodo1

electrodo combinadoEsa diferencia se recoge en el corazón del pHmetro que es el electrodo y que en realidad como deducimos del párrafo anterior son 2, uno para la referencia y otro para la muestra. Ya se que estarás pensando que todos los que has visto tienen un sólo electrodo, es falso, si te fijas verás que lo que ha hecho la industria para abaratar costes y también para que sea más fácil su uso, es introducir uno dentro de otro y  así con el mismo conector pasan los dos cablecitos. En el interior del de referencia se encuentra un electrolito que es totalmente insensible al medio y está en contacto mediante un microporo cerámico en la cápsula de vidrio redonda (esto es lo general pero luego no será lo que nostros/as necesitamos) pues pueden haber de 3 poros o bien a travbncés de una membrana con fibra microporosa.

La unión del electrodo y la cicuitería se realiza por medio de un conector que puede ser de rosca, DIN, o últimamente por BNC como el de la fotografía.

 

Laboratory pH meter / bench-top

El cuerpo principal del pHmetro, donde está la electrónica puede ser más o menos complejo y podrá tener 1, 2 ó 3 puntos de calibración, corrección manual o automática de temperatura (CAT), podrá determinar décimas, centésimas o milésimas de unidades pH según su resolución y precisión, podrá ser portátil  o de sobremesa, con cable o bluetooth, con conexión o no  a PC, móvil, tablet…con memoria interna y salvado automático de valores, con indicador de estabilidad,… por supuesto cuanto más completo sea más caro será. Las cuatro recomendaciones que nos sugieren desde los cuatro laboratorios consultados tuvieron como única condición que dado que la exactitud no requería de valores extremadamente precisos, recomendaran aquellos pHmetros que ajustándose a los requerimientos fueran los más económicos.

peligro¿Qué recomendaciones  hay que tener en cuenta en el uso de los pHmetros? Por supuesto un uso apropiado de acorde con el electrodo utilizado, no usarlo con altas temperaturas, ni con álcalis superiores a 12 (¡ojo con medir el pH del habón que hice ayer¡), limpiar el electrodo con soluciones adecuadas y no utilizar en ningún caso papel para secar, pues la membrana del electrodo tiene 10 micras de espesor y la podemos estropear, guardar el electrodo siempre húmedo con una solución adecuada y nunca con agua desionizada y por supuesto efectuar una calibración de manera periódica o cuando necesitemos una fiabilidad grande. Vamos a ampliar este último punto y lo vamos a ver con un pequeño vídeo donde vemos lo sencillo que es calibrar y el porqué de la calibración a 2 puntos:

Bueno, ya tenemos una visión esquemática de los phmetros y vamos pues a las preguntas en cuestión:

en cuanto a la primera pregunta ¿sirve cualquier pHmetro para medir el pH de nuestras cremas? la respuesta ha sido unánime por parte de los cuatro laboratorios consultados, un NO contundente. La explicación nos la ha dado el ingeniero químico Javier Aramburuzabala en el curso «La medida del pH, teoría y práctica«que ha impartido ayer mismo  y al que le agradezco públicamente que comparta sus conocimientos para que nosotros/as nos podamos aprovechar. D. Javier expone: «Hay determinadas situaciones en las que es necesario un electrodo especial, los casos concretos son:

  • Temperatura baja < 10ºC
  • Temperatura alta >60ºC
  • Soluciones muy alcalinas > 12 pH
  • Concentración extrema de iones: – Elevada o poca fuerza iónica
  • Suspensiones y emulsiones de alta viscosidad

Como veis nuestras cremas presentan 2, quizás 3, circunstancias que nos impiden el uso de un electrodo cualquiera: La elevada fuerza iónica y la alta viscosidad. No sé a que temperatura enfriamos las emulsiones en la fase final pero sobre los 10ºC andará.

De los electrodos y los pHmetros que necesitamos nos informan en la tercera pregunta y la veremos en el siguiente artículo.

A la 2ª pregunta ¿existe un procedimiento para poder usar pHmetros más económicos? no ha habido respuesta fiable, cuando ampliaba el correo con una relación de productos más comúnmente utilizados en nuestras emulsiones, se desconocía procedimiento alguno.

IPCSEl Dr por la universidad de Long Island,  Almas Barbar y Professor of Industrial Pharmacy and Cosmetic Sciences habla de diluir al 50% la emulsión utilizando un pHmetro calibrado con electrodo apropiado, siempre que la emulsión sea O/W. O sea que utilicemos el que toca, porque diluir al 50% no nos serviría de nada.

Ningún otro laboratorio de entre los 4 concretan nada que pudiera poner en peligro (rotura, obturación, daño en la monocapa,..) los electrodos de vidrio más comunes y por tanto más económicos. Hay que tener en cuenta que más vale un electrodo bueno y una circuitería sencilla que al revés.

Algo como provocar el desfase de la emulsión y tras decantación (no filtración), medir el pH de la fase acuosa, se mencionó tan de pasada que no hubo oportunidad de profundizar y caso de que fuera válido no se podría emplear siempre, pues a veces incluimos principios activos que no son baratos y son  incorporados con cuentagotas en nuestras cremas…como para ir provocando desfases.

En el próximo artículo (ya en imprenta) veremos las recomendaciones que nos hacen los técnicos de 4 laboratorios:  Hanna, Milwaukee, PCE-instruments y LabProcess para contestar a la 3ª pregunta: ¿cuál es el pHmetro que recomendarían tanto para el tema del jabón (líquidos «corrientes») como para emulsiones?