¿Cómo hacer una emulsión correctamente? Mi primera crema

El proceso por el cual elaboramos una emulsión está recogido con bastante precisión en varios sitios web, sin embargo un artículo que fuera lo más exhaustivo posible y que sirviera como iniciación a aquellos y aquellas que quisieran empezar a experimentar y realizar alguna emulsión, es mi propósito. En Septiembre comienzan las clases y es un buen momento para sentirnos niños y comenzar un aprendizaje sobre cosmética, vamos pues a desarrollar el tema dividiendo el mismo en:

Consideraciones generales, materias primas , utensilios y consejos

El procedimiento en sí: por el Dr. Enriqe Alía

Un ejemplo práctico: la crema nº 1 de Mimoko

Vídeo

Consideraciones generales:

Oil and water dont mix

Agua y aceite

Para hacer una emulsión, una crema, necesitaremos por un lado un aceite y por otro agua. Sin embargo cuando cogemos aceite y agua, por mucho que lo agitemos vemos como tras unos segundos ambos líquidos se separan, necesitaremos pues un tercer elemento que coja a ambos y los mantenga unidos, se trata de los emulsionantes.

Por supuesto cuando he dicho «aceites», en el párrafo anterior, he simplificado mucho para ir poco a poco, en ese grupo caben también otros compuestos pertenecientes a un grupo químico llamado lípidos, de los cuales además de los aceites nos interesan las mantecas y las ceras. Como en la elaboración podemos usar no uno, sino varios lípidos, llamaremos, tanto si se pone uno como varios, FASE OLEOSA.

También cuando he dicho agua he resumido, pues podemos emplear agua destilada, o de manantial, pero también decocciones, infusiones, macerados e hidrolatos de vegetales. Al agua o conjunto de aguas le llamaremos FASE ACUOSA.

Como hemos dicho, además necesitaremos un emulsionante (normalmente se añadirá junto la fase oleosa), como por ejemplo: Emulsan, Protelan, cera nº2, cera nº3, Cerelan, Oliven 1000, VE, MF, Ester de sucre, Leticina, Cera Lanette,… pero también vamos a necesitar dado que en la composición de una crema hay una gran parte de agua y por tanto susceptible de contaminarse, un conservante (generalmente una vez realizada la emulsión), con certificados ECOCERT como por ejemplo: Extracto de semillas de pomelo, Sahromix, Cosgard, Leucidal,..

Por último si queremos reforzar ciertas características de nuestra crema añadiremos algún principio activo. Estos por regla general se añaden al final del proceso que veremos más adelante y que pueden ser muy variados: hidratantes, espesantes, despigmentantes, analgésicos, nutritivos, exfoliantes, tensores, odorizantes, desinfectantes, colorantes, tamponadores de pH, etc…(generalmente una vez realizada la emulsión también).

¿Cómo me tengo que organizar?

Para empezar no necesitas mucho, ya habrá tiempo de ampliar los medios. En este enlace a un artículo de este mismo blog, tienes lo necesario en cuanto a utensilios (en España. En América buscad algo parecido), es un gasto inicial único y para siempre. En este otro enlace tienes un artículo de Bambú con diferentes sustancias para iniciarte que puedes encontrar en muchas webs de venta por correo. Naturalmente eres muy libre de ampliar dichos listados, pero mi consejo es empezar muy poco a poco.

formulaPor supuesto además de los materiales vamos a necesitar la fórmula. Las proporciones tanto de aceites como de agua, así como de emulsionante y las diferentes clases de cada uno de ellos nos darán unas texturas y la elección de aquellos más los aditivos nos dará la utilidad.

Recetas hay infinidad en la red, buscad sin embargo, sitios de confianza y elaborados por personal especializado o con una gran experiencia en el tema, en el lateral de este blog tenéis unos pocos enlaces de webs que me gustan y  que cumplen esas condiciones.

Consejos:

Anota en un libro de registro tanto las sustancias con sus cantidades, caducidades, precios, características, etc…así como las recetas con sus proporciones en tantos por ciento si es posible y quedando claro si son gramos o mililitros (yo siempre uso peso), de donde proviene la fórmula y algún otro dato que creas importante, como el tipo de piel al que va dirigido la crema, el propósito de la misma, el tipo de envase más adecuado, si fue necesaria una corrección de pH al medir…

gafas

gafas de protección

Medidas de seguridad: utilizaremos siempre guantes desechables de látex o vinilo (protegen del contacto, no de la temperatura) y  mascarilla si hubieran sustancias volátiles o polvorientas. Es preferible el eléctrico al de gas, en el uso de elementos para elevar la temperatura para fundir mantecas, ceras, emulsionantes etc. Unas gafas de plástico protegerán la parte más sensible de nuestro cuerpo frente a accidentes. Ropa que cubra contra salpicaduras. Cuidado también con los saltos térmicos si no empleáis utensilios de vidrio adecuados. Como veis, sentido común.

Etanol 96

Medidas de higiene: como hemos dicho la presencia de agua en nuestra crema es un factor determinante para que ésta sufra contaminación, deberemos, siempre que sea posible, hervir los recipientes de vidrio, las varillas, metales,..en agua al menos 10 minutos, si el agua de tu zona es dura, un aclarado con agua destilada es conveniente. Si existieran plásticos que no pudieran someterse a la ebullición deberían lavarse perfectamente, rociarse con alcohol de 70º y dejarlos secar sobre un paño limpio, si dispones de alcohol de farmacia de 96º y quieres 100 cl. de alcohol de 70º añade a 72,6 cl de alchohol de farmacia 27, 4 de agua destilada. Por supuesto lavarse las manos concienzudamente y emplear guantes, elegir un ambiente libre de polvo y de corrientes de aire. Respetar las dosificaciones y comprobar que el paso del tiempo no ha alterado, ni en aspecto, ni en olor, nuestra emulsión.

El procedimiento:

e-alia

D. Enriqe Alía

Son numerosas las webs donde podemos leer e incluso ver el sencillo proceso de la formación de una emulsión, ligeras variaciones entre unas y otras que son prácticamente intrascendentes. No obstante voy a describir el método empleado por el Dr. D. Enrique Alía Fernández-Montes, farmacéutico especialista en formulación magistral, autor de numerosas publicaciones, colaborador de varios laboratorios y en resumen, un maestro para farmacéuticos, dermatólogos y aprendices como yo. Sé que es una osadía pero incluiré algunas palabras en cursiva para intentar aclarar lo más posible las instrucciones

1.- Calentamiento en baño de agua (baño maría) por separado ( en dos vasos de precipitado pero puestos al mismo tiempo) fase acuosa y fase oleosa a 70-75 ºC

2.- Fundida la fase oleosa, sacar ambas del baño. (comprobar la homogenización de ambas  fases si se han empleado varios ingredientes) 

3.- Añadir la acuosa sobre la oleosa en pequeñas porciones, bajo  constante agitación. 

4.- Agitación hasta temperatura ambiente (*)(**)

5.- Envasado

(*) cuando en laboratorio se habla de temperatura ambiente (y otras cuestiones que podéis ver en la bibliografía) se refieren a unos 20-24 ºC

(**) Una vez alcanzada una temperatura que no perjudique los activos cosméticos que queremos añadir, será en este momento cuando lo hagamos.También incluiremos el conservante. Hay que observar que el farmacéutico magistral elabora emulsiones que sirven como excipiente de otros activos y emplean cremas base que permiten ser almacenadas y modificadas a posteriori.

Mi primera crema y vídeo:

MimokoLlega el momento de poner el ejemplo y para ello solicitamos la ayuda de Mimoko, editora  de la web natural mola más con una amplia experiencia en formulación, así como en los numerosos mimokocursos de formación  en cosmética que imparte, a la cual le propusimos el siguiente reto:

Debía formular una crema que sirviera un poco para todo, no tenía que ser específica para nada en concreto, sino simplemente y ahí es nada, para múltiples usos y problemas que se dan en la vida diaria y podrían ser aliviados por esta crema, me refiero a situaciones como aspereza de manos por el trabajo, irritación moderada por el sol, sequedad en la piel del cuerpo, rozaduras de la ropa o el calzado…

Pero no acaba ahí la cosa encima le pedimos que sólo empleara 5 ingredientes: 1 aceite, 1 agua, 1 emulsionante, 1 conservante y 1 principio activo. Tras un tiempo de análisis negoció, pues no incumplía las condiciones, que el aceite fuera un macerado y el agua un hidrolato. Del macerado y del hidrolato hablaré en  siguientes artículos pues no quisiera complicar el procedimiento que es de lo que se trata.

Su elección y fórmula fue:

1.- El aceite de Aguacate (Persea americana o gratissima)   20%

2.- El agua: hidrolato de Lavanda csp 100%

3.- El emulsionante Olivem 1000   6%

4.- El Principio activo: Dexpantenol (provitamina B5)   2%

5.-  El conservante: Cosgard   0,6%


aguacates1.- El aceite de Aguacate tiene extraordinarias propiedades y tal y como nos dice la autora «[el aceite de aguacate] posee una buena absorción, excelente tolerancia, muy rico en fitoesteroles, vitamina E, carotenoides…». Es fácil de encontrar y aunque su precio para el producto de primera presión en frío de origen ecológico no es barato, como la cantidad tampoco es mucha nos la podremos permitir.

lavanda-campo2.- Potenciar la crema con un hidrolato en la fase acuosa (no confundir con infusiones, decocciones,…) ampliaría sus propiedades y reflexiona Mimoko que además de eso, no debe marcar negativamente la crema con olores que no podrán ser enmascarados para no incumplir la limitación de ingredientes y ser pues agradable. La elección fue el hidrolato de Lavanda, calmante, astringente, regenerante, suavizante y su olor es fresco. Lo podéis adquirir en muchas tiendas on-line o sustituirlo por agua destilada.

olivem-10003.- El Oliven 1000 (Cetearyl Olivate, Sorbitan Olivate) es un emulsionante ECO que actúa sin problemas, dándonos emulsiones que variarán la textura en función del porcentaje, su fácil uso lo hacen ideal para realizar esta primera crema que nos dará una textura media para aplicaciones variadas.

dexpantenol4.- De los ingentes productos que existen para determinar el tipo de crema, ha tenido que escoger uno que sirviera a ese propósito de crema «universal» que buscamos y el elegido ha sido el Dexpantenol, también conocido como provitamina b5. No os asuste el nombre, es un producto que podéis encontrar muy fácilmente en las webs de productos naturales. El dexpantenol se emplea muchísimo en farmacia y forma parte incluso de manera única en cremas farmacéuticas por sus propiedades como reconstituyente epitelial, para la prevención y el tratamiento de la piel rozada, irritada, agrietada o con quemaduras leves, alivia el ardor y el picor y se usa en el tratamiento de la dermatitis de pañal. Su incorporación es sencilla aunque presenta una gran viscosidad.

cosgard5.- Por último el conservante elegido para impedir la contaminación de nuestra crema y con un amplio camino en el mundo cosmético y de origen natural ha sido el Cosgard (Dehydroacetic acid, Benzyl alcohol), nos preservará, si has mantenido escrupulosamente las recomendaciones de higiene en la preparación, como máximo unos tres meses.

Aquí tenéis el vídeo que como veréis no presenta complicación.

Como habréis visto el procedimiento es sencillo, esta crema que he bautizado como Mimoko nº1 tendrá seguro un amplio uso y te va a animar a profundizar en este apasionante mundo.

Edición: tengo que añadir un pequeño comentario que no hice en su día. El pH de una crema debe situarse entorno al 5,5 pH que sería el pH neutro para la piel, si hiciste la crema con el hidrolato, éste induce el pH final que fue de 5,4 pH pero si empleaste agua destilada el pH saldría más alto y habría que bajarlo añadiendo unas gotitas de ácidos naturales como el láctico o el cítrico que se venden para estos menesteres en las tiendas on-line de productos naturales para cosmética. ¿Cómo medir el pH? en este mismo blog encontrarás las respuestas haciendo una búsqueda.

Bibliografía: