Algunos principios activos o simplemente sustancias químicas se encuentran en formas hidratadas, como sabemos, el agua elemento fundamental para la vida no nos permite almacenar dichas sustancias, bien porque sería necesario una gran cantidad de conservantes o bien resultaría muy difícil su almacenaje y/o transporte. La industria y los laboratorios solventan este problema mediante procesos de deshidratación que puede ser física mediante evaporación por temperatura, también puede ser por sustitución por otro líquido generalmente orgánico (uno de los mecanismos utilizados en laboratorio es la sustitución gradual del agua con alcoholes que van aumentando de graduación en sucesivos lavados), puede ser química sometiendo el líquido a la acción de sustancias ávidas de agua (p.ej. el a. sulfúrico), etc..
En esta experiencia lo que se pretende es comprobar de que manera el proceso inverso, es decir, la hidratación, consistente en una simple inmersión en agua, varía de tiempo en función de la agitación. Para ello de las numerosas sustancias que en cosmética casera nos podemos encontrar, escogeremos una de ellas con muy amplia difusión que es el ácido hialurónico (nosotros así lo denominamos aunque en realidad es la sal sódica de dicho ácido la que empleamos pues la forma ácida es muy inestable y difícil de trabajar, así viene recogida en su denominación INCI: Sodium Hyaluronate).

Hialurónico al 0.5%
Se trata de una sustancia con tres características fundamentales:
Hidratación: permite retener hasta 1000 veces su peso en agua
Antiinflamatoria: aliviando dolor, irritación y bloqueando la acción de algunos gérmenes.
Regenerante: interviene en la formación de tejido conjuntivo y de colágeno.
Fijaros que estas tres características juntas hacen que sea una sustancia especial en la lucha contra los defectos de la piel madura y las arrugas.
IMPORTANTE: el tiempo de hidratación de las sustancias son diferentes en cada caso, NO extrapoléis los valores que hemos encontrado para el A. Hialurónico a otros compuestos.
Vamos a ver un vídeo sobre el proceso de rehidratación del AH al 0.5% (el máximo recomendable para cremas aunque el margen es de 0.1 a 3%) a temperatura ambiente (24ºC) en agua destilada. Emplearemos una cámara y una aplicación que nos grabe un frame cada 10 segundos, es decir, unas 300 veces más rápido.
Repetiremos el proceso con agitación (miniagitador mecánico) comprobando así el tiempo necesario para su total disolución y por último realizaremos la misma a modo de ejemplo con algún hidrolato (para el siguiente capítulo).
Los tiempos han sido:
sin agitación, promedio de tres ensayos: 8 horas
con agitación, promedio tres ensayos: 2 horas
El vídeo del proceso y de la construcción del mini agitador mecánico es este:
Bibliografía