Gel casero de Aloe vera, procesamiento y estabilización.

Todos conocemos las bondades del Aloe Vera, sus excelentes propiedades y los variados usos tanto en cosmética, dermatología, farmacia y alimentación. Podréis leer como las más importantes civilizaciones del hombre han considerado esta planta como un remedio vegetal de primer orden. Al final del artículo encontraréis parte de la bibliografía que he utilizado (1)  Empezaremos con una introducción necesaria y seguiremos con el paso a paso.

Descripción:  Se trata de un arbusto de la familia de las liliidae, suculenta, con un tallo corto y unas 15 hojas, en corona, alrededor y sin ramificaciones que se han convertido en espinas en los bordes de las mismas, los ejemplares adultos tienen hojas de medio metro de altas y unos 12 cm. en su base. La flor que carece de interés agrícola (por el momento) surge de su tronco a una altura de unos 70 cm.

aloe-vera-2190949_1920

Aloe Vera con floraciones

De la parte de la planta nos interesa como practicantes de la cosmética casera natural, la parte interna de la hoja evitando la corteza así como ese líquido o acíbar con efectos laxantes y muy amargo (se le supone una defensa contra los herbívoros), vamos a ver con detalle como es la hoja y así podremos saber como actuar cuando estemos en la práctica.

corte

Corte transversal de hoja de Aloe Vera

La imagen superior es una fina lámina o corte transversal de una hoja de Aloe, rodeando toda la hoja esta la cutícula que está lignificada y le confiere la dureza y resistencia a toda la hoja, justo por debajo están unas capas de células encargadas de la fotosíntesis cuya presencia de clorofila las torna de color verde, también podemos ver entre ellas cortes de los manojos tubulares conductores de savia, así como una dispersión del líquido o acíbar que mencionábamos anteriormente. En la siguiente fotografía podemos observar con más detenimiento el parénquima superficial (Me), la epidermis (Ep) y la cutícula (Cu) donde también están esos pequeños orificios o estomas (St) encargados de la difusión de aire y agua con la cámara de intercambio (sStCh)

Figure-1-Optical-microscopy-of-a-cross-section-of-Aloe-vera-Mesophyll-cells-vascular

en la siguiente fotografía tenéis una ampliación de las células parenquimáticas que retienen el agua (Hy) y que conocemos como gel (3)(4)

celulas

Ubicación El Aloe se puede encontrar en zonas secas y calurosas aunque se aclimata bastante bien a terrenos más húmedos y climas templados, en el siguiente gráfico de la organización asocialoe (2) lo podemos apreciar:

mapa-mundial

Encuentro algunas ausencias notables como en Australia, Italia, Grecia, Chile, Argentina y Oriente Medio, como veis ampliamente difundido

Variedades:

CapturaSocotora (6) es una isla que dice la leyenda que Alejandro Magno la conquistó por el Aloe que allí crecía por sus propiedades curativas en las heridas que sus soldados recibían tras la batalla, quizás por eso se creyó que la variedad de Aloe que allí crece era la que más propiedades contenía aunque en la actualidad y pese a la confusión que produjo en la denominación por parte de  dos importantes botánicos (Linneo y Miller) (*) la que contiene mayor cantidad de principios es el Aloe vera Barbadensis Miller.

Existen numerosas especies de Aloe y en el siguiente enlace podéis encontrar un buen trabajo de recopilación de Wikipedia:  https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Especies_de_Aloe

con las imágenes no tendréis problemas a la hora de diferenciarlas, lo que no hay que hacer es esto: http://www.eltiempo.com/mundo-curioso/bloguera-china-casi-muere-por-comer-planta-toxica-105876

Procesamiento y estabilización:

Vamos pues a describir el proceso desde la recogida de  recogida hasta el envasado del mismo. Tras las explicaciones vendrá un vídeo que he estado a punto de eliminar dado un importante problema técnico que surgió y que menoscabó el resultado final, no obstante me ha parecido conveniente dejarlo pues ha sido un error que no ha sido buscado pero que en los  segundos iniciales del vídeo se quiso remarcar para ser evitado, no se consiguió, pero se aprende más de una derrota que de cien victorias.

1.- Cosecha:

Da lo mismo si cosechamos unas toneladas de aloe o tan sólo una hoja como

hojas raiz

extremo basal de la hoja de Aloe

es nuestro caso desde ese mismo instante tenemos que luchar contra varios factores, el principal la oxidación que pone en marcha mecanismos químicos que degradan la planta (reacciones enzimáticas) y por supuesto un medio con mucha agua, presencia de oxígeno y abundancia de azúcares es idóneo para la contaminación por  microorganismos. Por ello arrancaremos a mano desde la base del tallo, nuestra hoja más externa de Aloe. Con ello conseguiremos cerrar provisionalmente el extremo basal y la pondremos en una nevera portátil sin que esté en contacto con el hielo para refrigerarla hasta llegar a casa y proceder cuanto antes mejor a la elaboración del gel, no contamos con la tecnología  que posee la industria o los laboratorios, es una carrera contra el tiempo y tenemos todas las de perder.

2.- Lavado:

lavado

Lavando la hoja

Sin ningún tipo de miramiento cogeremos agua y jabón y con un estropajo suave lavaremos la hoja de manera conveniente para eliminar tanto productos indeseados (polvo, insectos, excrementos de los mismos, etc…) como para una inicial desinfección de la hoja, acto seguido se enjuagará  abundantemente para a continuación con un paño limpio empapado en algún producto bactericida, en mi caso el agua oxigenada, frotaremos bien la hoja. Prestaremos atención tanto a guantes y mascarilla, sustituyendo aquellos si metemos la pata y tocamos objetos no incluidos en el listado de utillería que necesitamos: cuchillo, espátula, bandejas, recipiente para el triturado, trituradora (brazo de cocina o como le llaméis), recipiente de envasado, balanza, etc… todos ellos debidamente desinfectados bien mediante agua hirviendo durante 15 minutos o con alcohol de 70º dejándolo evaporar aquellos que por tamaño no cupieran en nuestro recipiente.

3.- Fileteado:

fileteando

Fileteando el Aloe

Cortaremos los extremos de la hoja así como los laterales de la misma con cuidado pues las espinas son fuertes, a continuación seccionaremos la hoja en porciones que nos sean fáciles de manejar y por último separaremos la cutícula y las capas adyacentes del parénquima o gel que reservaremos en un recipiente para efectuar un lavado con abundante agua del grifo y acabar con un aclarado con agua destilada, de esa manera eliminaremos esas antraquinonas presentes en el acíbar que no necesitamos para nada. Hay que decir que está nuestro gel ahora mucho más expuesto a la oxidación y éste puede pardear o tornar al morado si nos demoramos.

4.- Batido:

triturando

Batiendo el Aloe

Cometí el error de no probar mi brazo de cocina o mixer o batidora y cuando llegó el momento lo tenía desinfectado pero fuera de uso. Transcurrió entre media y una hora hasta que pude adquirir otro y continuar la labor, un batido a máxima potencia durante 10 minutos. Pese a que tapé el recipiente, lo alejé de la luz y lo refrigeré durante ese periodo previo, sólo pude retrasar el inexorable proceso de oxidación es por ello que el resultado final adquiere un tono si no morado, un poco rosa, señal inequívoca que se puede hacer mejor. Es en el batido cuando las células se rompen liberando su jugo con sus más de 200 compuestos y desgraciadamente también se liberan de unos pequeños órganos (lisosomas), otros compuestos autodestructivos que catalizan (le dan velocidad y marcha) la degradación y que se llaman enzimas.

5.- Estabilización

aloe-2163120_1920La estabilización es el procedimiento por el cual se fijan o mantienen las propiedades (físicas, químicas, terapéuticas, etc.) del gel, protegiéndolo de procesos de degradación, oxidación y ataques microbiológicos (hongos y bacterias). Sabemos quienes son los enemigos: la luz que favorece a enzimas, oxigeno y microbios.

Poder tener el Aloe almacenado para futuros usos es una tarea compleja que laboratorios e industria investigan para que el gel obtenido sea de gran calidad, es decir, que  sus propiedades no se vean mermadas por los procesos antes mencionados.

En resumen hay dos técnicas: una física a base de temperatura y una química añadiendo compuestos. Todas tienen sus detractores y sus defensores. 

Temperatura: hay dos posiciones, la que utiliza las bajas temperaturas por congelación, que paralizan los procesos dañinos pero que altera las propiedades del gel disminuyendo su calidad. En la patente WO 2015114181 A1 se describe el proceso que se realiza todo él  a una temperatura inferior a 8º para luego congelarse a -19ºC.

Por otro lado los que defienden el proceso contrario y efectúan pasteurización sometiendo al gel a temperaturas de 65ºC durante periodos de 10-15 minutos, este procedimiento altera según otros la calidad del mismo. La industria además pensó: si el gel es en un 95,5% de agua para que voy a pagar el transporte del agua del gel, lo deshidratamos, transportamos el polvo y lo rehidratamos en destino. Por supuesto esta técnica destruye parte de las propiedades del gel entre ellas el poder antimicrobiano  (5).

Adición de sustancias:  Son muchas las patentes que existen sobre la estabilización del Aloe , la primera fue obtenida en 1968 por un farmacéutico tejano Bill Coats (**) que la investigó durante años observando que la planta no era atacada por insectos y no presentaba enfermedades (tendría suerte porque en cultivos podemos encontrar pudrición de raíz, peca roja, punta ceniza…). Su invención consiste en la adición al gel de: sorbitol, benzoato de sodio, ácido ascórbico, ácidocítrico y a-tocoferol.

En el estudio sobre la reología (esta palabra te suena porque viste el artículo sobre reología en este mismo blog) que realizó la facultad de ingeniería química de Cusco (7) se observa una caída de la misma con la adición o no de algunos de estos compuestos. Así nos encontraremos en el mercado  geles con diferentes consistencias.

En la actualidad existen numerosas variaciones y novedades, empleo de enzimas contrarias, luz ultravioleta, glicólico, fosfórico… sirva de ejemplo las siguientes patentes (US 3878197 A) (US 4735935 A)(US 4966892 A).

triturado

ligero pardeamiento (morado) por oxidación por transcurso de tiempo prolongado por avería

Conclusiones

Es hora de mojarse y de ofrecer mi opinión al respecto. Nosotros y nosotras no somos industria ni laboratorio y por tanto no tenemos necesidad de elaborar grandes cantidades de productos ni de que estos duren (caduquen) más allá del uso diario del mismo para una pequeña cantidad. Sin embargo hay elaboraciones que por su coste en tiempo de trabajo, nos gustaría ciertas cantidades extra para futuros usos, este es el caso del gel de Aloe.

De los procedimientos arriba mencionados he ido eliminando lo que resulta imposible, dando por hecho que no voy a conseguir con ninguno de los métodos una estabilización óptima, así pues en el procedimiento por frío, tener una habitación a menos de 8 ºC   para luego congelar rápidamente a -19ºC no estaría al abasto de todo el mundo. El procedimiento de calor requeriría un control de temperatura muy preciso con un termostato que cortara corriente, de igual manera en la dishidratación, el aumento de temperatura puede desnaturalizar, volatilizar, romper las cadenas de azúcares, etc…se trata de un producto termolábil.

Me inclino pues por el procedimiento químico y he tomado de los compuestos que sugiere Coats tan sólo tres de ellos y eso ha sido por la presentación del producto, el gel de Aloe Vera, por parte de un importante laboratorio farmacéutico (8). Sin embargo nosotros no vamos a poder trabajar con vacío (de momento) y bajas temperaturas como hacen ellos, así pues nuestras dosis van a ser las mismas pero la caducidad va a ser inferior. Uno de los aspectos que me decidió a decantarme por este procedimiento fue el comentario en la ficha técnica…»El hecho de estar estabilizado con conservantes alimentarios, hace posible que el aloe vera sea utilizado en jarabes, suplementos dietéticos, etc…»

Así pues para la conservación y estabilización del Aloe sugiero:

  • almacenamiento a 4ºC (frigorífico )
  • frasco inerte opaco (cristal topacio)
  • Benzoato sódico 0.05%
  • Sorbato potásico 0.025%
  • Ácido cítrico 0.05%

Os dejo un vídeo del proceso para que lo mejoréis.

Bibliografía

El gel de Aloe vera: estructura, composición química, procesamiento, actividad biológica e importancia en la industria farmacéutica y alimentaria

(1) Revisión de la aloe vera (Barbadensis Miller) en la dermatología actual Dra. GM Ferraro Universidad Buenos Aires 

(2)  Asociación nacional de empresarios de Aloe

(3)  Aloe Vera: Structures and applications

(4) Relationships between leaf anatomy, morphology, and water use efficiency in Aloe vera Hernan Silva facultad de Agronómica Universidad de Chile

 (*) Aloe vera: la planta que cura Marc Schweizer

(**) History of b. Coats

(5) Revista cubana de plantas medicinales

(6) Socotra

(7) Estabilización y conservación del gel de Aloe Vera Universidad de Cusco

Revista cubana de enfermería

(8) Acofarma

22 comentarios en “Gel casero de Aloe vera, procesamiento y estabilización.

  1. Hola Francésc: un buen ensayo… Yo que no sabía mucho del tema, lo que hago es cortarlo y dejar que se «desangre un poco (que le salga el acíbar u luego lo lavo y lo pelo rápido y no se me oxida, si la parte de abajo que está cortada se pone moradita o rosita la corto y la tiro y el resto me sale muy limpio y «blanco-transparente» Lo que hago es congelarla para disponer de ella. Otra cosa que hice el año pasado fue congelar el aloe en trozos tras quitarle el acíbar (por goteo) y dejarle lo verde para ver si se conservaba mejor o más tiempo. Al cabo de un año más mejos he visto que aún así algunos trozos empezaban a tomar algo de color y eso es porque el frío retardará pero no termina de quitar el proceso. Un abrazo Sara

    Libre de virus. http://www.avast.com

    Me gusta

    • Estabilizar. ¿Cómo poder, a nivel casero, saber que tenemos un gel de calidad? podríamos dentro de 6 meses ver si se impidió (ralentizó) la contaminación, pero la hoja sabedora de que ha llegado su muerte libera los perros de la guerra, comienza el pillaje de las enzimas que necesitan un poco de aire (O2) y luz. ¿Qué quedará tras su paso? ¿hemos conseguido embozarlas? Algo me dice (demasiadas patentes de estabilización) que hagamos lo que hagamos no vamos a conseguir la calidad de lo recién hecho, pero por intentarlo que no haya quedado. Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  2. Pingback: Deshidratación. Deshidratadora casera. | El hardware de la cosmetica casera

  3. Hola buenas tardes, elabore un gel antibacterial con el cristal de aloe vera, y esta morado, teniendo en cuenta que es un proceso de oxidación, podría alterar el poder desinfectante de la elaboración.

    Me gusta

    • Luisa, no nos ofreces la formulación del gel antibacterial, imagino que has leído el artículo de elaboración de un gel desinfectante de manos en este mismo blog. Efectivamente el pardeamiento es síntoma de oxidación, la acción enzimática no se detiene y los compuestos del Aloe perderán efectividad, no creo, sin embargo que esto influya en la acción de lísis de las membranas bacterianas y/o víricas si aquel contiene las dosis recomendadas de alcohol y clorados (no estoy seguro en este último punto pues la presencia de materia orgánica desactiva la clorhexidrina y no sabría decirte si la materia que diferencia al gel del jugo del Aloe, de nuevo te invito a leer los artículos al respecto, pudieran ser objetivo de la Clh y por tanto ya no actuar cuando lo necesitamos.

      Me gusta

  4. Lo mejor de lo mejor que he visto en producción casera, segura, científica de preparados… REALMENTE MIS APLAUSOS… Sigue por ahí… Esto era lo que buscaba porque hay demasiados youtuber experimentando sin bases científiccas y haciendo parecer todo facil y perfecto.. pero totalmente está alejado de la realidad. Quedo suscrita a tu canal y a tu blog.. FELICIDADES.

    Tengo DOS preguntas:
    1. Los aceites esenciales puros también los podría utilizar como conservantes? Tienes alguna formula de un producto con ellos?
    2. La combinación: Benzoato sódico 0.05% + Sorbato potásico 0.025% + Ácido cítrico 0.05%
    podría seguir usandola en conjunto como fórmula conservante para añadirla a otro tipo de preparados como jabones líquidos por ejemplo?

    Me gusta

  5. Que los AAEE tienen poder anti-microbiano es algo demostrado (yo mismo lo hice en el artículo de aromaterapia en este blog) sin embargo todo lo que he leído son estudios en universidades y laboratorios industriales (con AAEE de orégano, tomillo, romero,…) donde las condiciones son extremas y no podríamos emularlas a nivel casero por mucho empeño que pongamos, no me arriesgaría con ellos salvo en productos con una gran carga antimicrobiana (extractos glicéricos, etanólicos,…).
    La combinación de los conservantes + el antioxidante en el gel de Aloe también es una medición en condiciones extremas pues falta ausencia de aire, ausencia de luz y temperatura baja. Así pues en otro tipo de preparados NO sirve pues no se darán los 3 últimos importantes requisitos.
    En el caso del jabón líquido con tensioactvos podría emplearse tranquilamente una combinación de sorbato-benzoato (0,6%) y cítrico para que el rango estuviera por debajo de 6,5 pH y añadir unos aceites esenciales romero y/o lavanda. En el caso de los caseros con potasa la alcalinidad de estos autoconserva el preparado un corto tiempo.

    Me gusta

  6. Hola como estas, soy seguidor suyo ya hace bastante tiempo y quisiera saber si podriamos hablar por correo ya que tengo unos temas que no he podido resolver sobre un producto que estoy elaborando, me gustaria saber si seria posible que nos pusieramos en contacto por correo, seria usted de gran ayuda para mi en este momento, espero su respuesta y felicidades por su gran trabajo.

    Me gusta

    • Por supuesto, sin embargo tengo muy poco tiempo y prefiero que las cuestiones que planteáis puedan ser compartidas, a veces, gente con un nivel alto leen este blog y dan soluciones que a mí se me escapan, en la medida de mi escaso tiempo cuenta conmigo.

      Me gusta

      • Vale, super la idea, te cuento, estoy trabajando en un proyecto de productos de aseo ecologicos, por el momento estoy tratando de buscar informacion sobre un limpiador multiusos y un lavaloza liquido. Mis principales preguntas son :
        1. Como calculo los tensoactivos a usar en las formulas o que porcentaje de tensoactivos llevarian cada cual, inicialmente estoy trabajando con tensoactivos permitidos por ecocert como la cocamido propyl betaina y el lauril sulfato de sodio ( el que esta aprobado), tambien tengo la opcion de incluir el lauryl glucoside.
        2 . En estos productos se usa el etanol, me gustaria conocer el porcentaje de uso y para que sirve en estas formulas.
        3. Por ultimo me han recomendado en el caso del detergente el uso de carbonato potasico, no se que rol desempeña ni que porcentaje debe usarse, cualquier info que tengas tu o alguien del blog quedo pendiente, o si sabes de alguna fuente confiable que pueda consultar, mi mayor problema ahora son los porcentajes de cada cosa. Muchas gracias por tu gran trabajo y disposición.

        Me gusta

      • Juan David tus proyectos se escapan de la temática de este blog, más dedicado a la cosmética, dermatología, farmacia…la industria no es mi campo, por ello coge con hilos lo que pueda aportar:
        1. El cálculo de tensioactivos para uso personal se realiza entre otros aspectos por el SAL, así como la concentración y la presencia de otros compuestos, para uso como limpiador o lava platos se necesitan valores altos por tanto el porcentaje será bajo. Lee http://www.laanunciataikerketa.com/trabajos/lavavajillas/lavavajillas.es.pdf habla sobre el tema.
        2. veo el etanol y otros alcoholes en limpiadores de tipo virucidas pues destruyen la pared celular de muchos microbios. Lee https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Listado_virucidas.pdf?_ga=2.210642518.276810041.1610479057-514662766.1610479057 donde se exponen los componentes de muchos de ellos nada eco por cierto.
        3. He oido más carbonato sódico que el potásico, su función es clara aumenta la alcalinidad del producto lo que permite una mayor limpieza, antifúngico, blanqueador y ablanda el agua.
        Mira el siguiente enlace https://www.dropbox.com/s/i1taacf4n4gysjv/Lavavajillas%20bioBel_2020.pdf?dl=0 de un producto que alguien ha hecho y del tema ya no sé más, a ver si alguien amplía algo, salud

        Me gusta

      • Vale, muchisimas gracias por la info y tu disposicion, por otro lado te queria comentar, hice un tonico de arroz para mi familia, lo conserve con 0,5% de sorbato potasico, 0,5% de benzoato de sodio y 0,5% de alcohol bencilico, el lio es que les ha dejado la piel roja, no se a que se deba esto

        Me gusta

      • No indicas nada del tónico luego entiendo que es una maceración o una decocción de arroz en agua. Cualquier preparación casera o en un laboratorio de formulación magistral se limita por norma general la conservación a 2 meses extremando las medidas higiénicas, en este caso existe una sobre conservación que no por ello prolongará más allá de ese tiempo recomendado. El único componente que puede dar lugar a una reacción alérgica, es el alcohol bencílico, aunque es raro, si persiste se debe consultar a un dermatólogo por si existe dermatitis de contacto. Otro tema importante es que el a. bencílico es termosensible (¿hubo decocción y se incorporó con calor?) pudiéndose formar benzaldehído ¿hay olor a almendras amargas?
        Mucha precaución, documéntate bien antes de realizar cualquier preparación, salud.

        Me gusta

    • Gracias por su comentario, debajo de Buscar hay un botón para suscribirse pero creo que solo se ve en el ordenador, en el móvil no encuentro la opción, quizás sea por eso que hay un ciento de personas suscritas a leer y 11.000 a ver (YouTube). Salud

      Me gusta

  7. Hola! Uff! Gracias! Por fin una explicación buena, no acababa de ver claro lo que se explica en muchos de los vídeos que corren por youtube.
    Sobre los ingredientes conservantes, ¿se podría sustituir el benzoato sódico y el sorbato potásico, por el conservante Sharomix? En su inci lleva: Ácido Benzoico, Ácido Sórbico, Ácido dehidroacético, Alcohol Bencílico. En caso de poderse, en qué porcentaje sería? El hecho que lleve ácido sórbico, también serviría en sustitución del ácido cítrico, o igual se le añadiría el ácido cítrico?
    ¡¡Muchas gracias!!

    Me gusta

    • Existen muchas variantes de Sharomix el más común es el 705 y desconozco si alguna de ellas se puede emplear en uso oral, en el artículo empleábamos el tándem benzoato-sorbato por su inocuidad cosa que no ocurre con el Sharomix 705 (consulta ficha de seguridad) nocivo si se ingiere. En el caso de un empleo de uso tópico se puede usar tranquilamente.

      Me gusta

  8. Muchas gracias pakopm!! También por explicar lo de uso oral. Aunque me queda la duda… En caso de usar sharomix uso tópico, que lleva en su composición Ácido Sórbico, ¿necesitaremos incluir, igualemnte el ácido cítirco para evitar la oxidación o no haría falta?

    Me gusta

    • Entiendo que tenemos gel para elaborar una crema y que hemos hecho una cantidad por encima de la necesaria para dicho propósito y la almacenamos para volver hacer la crema supongamos de aquí 2 meses, es en ese momento cuando volvemos a hacerla y queremos que nuestro gel este en perfectas condiciones de conservación y de estabilización y tendrá la pareja de conservantes + á. cítrico + temperatura 4º + ausencia de luz, todo ello independientemente de la inclusión de un conservante en la crema final (necesitará mucha menos cantidad, p.ej. en vez de un 0,6 un 0,3)

      Me gusta

  9. Pingback: Propiedades del aloe vera + jabón artesano | Art by Chela

  10. Pingback: Prurito – picor – picazón. (2) La emulsión | El hardware de la cosmetica casera

Deja un comentario