No hace mucho vimos la desecación de vegetales y en el artículo o en el vídeo relacionado, comentaba que algo habría que hacer con la zanahoria que empleé en la experiencia. Raudo como una centella un seguidor me propuso hacer un filtro solar.
No pude sino sonreír ante la propuesta pues hace bastante tiempo que llevo analizando el problema y a nivel casero la dificultad es alta. Como digo en el vídeo que acompaño he empezado un proyecto que no sé si acabará y si fuera así cuando será.
Todos hemos oído conceptos como la exposición solar, el fotoenvejecimiento, el factor de protección solar (FPS), etc… y todo se resume en la acción de la luz sobre la piel, como prevenir los efectos y como luchar contra ellos después.
En el primer de los casos tendríamos las cremas de protección solar y en el segundo las reparadoras, voy a ir poco a poco y me he decidido a empezar estos artículos tras un experimento largo y que no creo repita a posteriori así que me lo voy a tomar como una libreta donde ordenar los apuntes y voy a ser sincero no sé que saldrá, vosotros sabéis que no tengo inconveniente en publicar los fracasos para que el que venga detrás no cometa los mismos fallos. Estoy seguro que me concederéis que pondré todo mi empeño en la tarea.
Trataremos cuestiones teóricas de física, astronomía, óptica y electrónica entre otros e intentaré dar respuesta a la formulación en cuanto a la participación de aceites, la dispersión de productos, la extracción de principios activos necesarios, anestesia, inflamación, manchas, fenotipos, IUV, CPNM, melanina, ……y todo ello porque en mi opinión se debería modificar señalítica y etiquetado de productos con las famosas siglas FPS.
La serie se llamará la luz y la piel e iré numerando los artículos para su correcta lectura aunque se acompañará de vídeos siempre que lo permita la materia. Como siempre, no tendré ninguna duda en reconocer errores si las advertencias provienen de fuentes fiables.
Francesc Palomares