Vimos en un artículo anterior como el intento de elaborar un gel hidroalcohólico para desinfectar las manos fracasó al intentar gelificar directamente la sustancia responsable con alcohol de 70º. ¿Porqué emplear alcohol que se sitúe alrededor de los 70º? Si quieres saber la respuesta solo tienes que leer el artículogeles de celulosa
Sin embargo, aprendimos como elaborar un gel de este tipo utilizando la Hidroxietilcelulosa gelificando primero el agua y añadiendo luego de la formación del gel una cantidad suficiente de alcohol de 96º .Vamos a utilizar este procedimiento y lo emplearemos con una serie de geles que vimos en un artículo anterior donde comparamos sus propiedades reostáticas (viscosidad, penetración, deslizamiento, etc.), estos son:
- Agar al 0,5%
- Caragenano al 0.6%
- Goma Guar al 1%
- Goma Xantana al 0,8%
- Alginato de Sodio al 2%
Hay que tener en cuenta que los geles son polimeros, cadenas de moléculas que se repiten una y otra vez formando un largo rosario y que dependiendo de la procedencia del alga o semilla esta puede variar y variaciones de alguna décimas son frecuentes.
El procedimiento fue disolver dichos geles en 29 gramos de agua destilada hasta lograr su completa homogenización, el Agar precisó calentar el agua para su disolución, la Xantana hubo de dispersarse en un 1% de glicerina, el Alginato presentó grumos inicialmente que desaparecieron tras un periodo de 24 horas, el Carragenano y la goma Guar no presentaron problemas en ese momento del experimento, al día siguiente se procedió a incorporar poco a poco el alcohol de 70º, el resultado fue espantoso: