Podemos observar en diferentes páginas de la Internet la manera de obtener emulsionantes a partir de elementos que podremos encontrar con mayor o menor fortuna, dependiendo del país donde os encontréis, y que no suponen riesgo en su elaboración y el resultado es en la mayoría de los casos muy satisfactorio.
Vamos a ver como podemos elaborar un emulsionante compuesto a su vez de dos emulsionantes con gran versatilidad, una buena estabilidad y que además otorga una configuración en su manera cristalina de emulsionar muy especial. Es pues autoemulsionante , económico y con certificado ECOCERT. Me refiero al OLIVEM 1000, de las bondades y los usos de este emulsionante podéis encontrar mucha información en la red, ahora lo que pretendemos es fabricarlo.

El Olivem 1000 tiene como INCI (Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos): Cetearyl Olivate, Sorbitan Olivate. Ambos son emulsionantes pero el conjunto lo hace impresionante. Sin embargo la proporción es una patente y como vimos en el artículo anterior esto puede hacer variar el resultado.
El primero, el cetearyl olivate, es la unión del alcohol cetoestearílico (o cetearyl alcohol más científicamente) con el aceite de oliva. ( a su vez ese alcohol es la unión de dos, ved el artículo que publicamos al respecto El cetearyl alcohol, los alcoholes grasos. ,si no tenéis el cetearyl a lo mejor podéis conseguir los que lo conforman que serán más fáciles de conseguir)
El segundo, el sorbitan olivate, es la unión del sorbitol, un polialcohol empleado mucho en alimentación, con el aceite de oliva.
Esos procesos de unión arriba mencionados reciben el nombre de esterificación.

La esterificación es un proceso químico por el cual los ácidos carboxílicos (aquellos que en su fórmula aparece al final un grupo -COOH y entre esos, nosotros conocemos a los grasos como el oleico, palmítico, linoleico, mirístico, esteárico,…. ) se unen a un alcohol.
Si has hecho jabones conoces que ese proceso químico , la saponificación, es largo, hay que dejar que acabe y le cuesta 4 semanas, pues la esterificación es mucho más lenta, pero si cuando lo elaboremos lo hacemos en un medio ácido la reacción va más rápida, el ácido no se combina con nada pero hace que todo vaya rápido (se le llama catalizador).
Lamento complicarte un poco más el tema pero yo no tengo una garrafa con oleico o palmítico, lo que tengo es una de aceite y sabéis que éste es un conjunto de triglicéridos
- 3 de los de antes juntos, más o menos un 96%,
- los que van dos juntos y los que van solos, un 2%
el otro 2% es lo que le da color, olor, sabor… y, ¿qué son los triglicéridos? son ésteres de la glicerina y los ácidos grasos. O sea que si ya tenemos ésteres ¿qué es lo que haremos? Vamos a intentar una transesterificación, intercambiaremos el alcohol glicerina por el alcohol cetearyl y por el sorbitol. Te dejo el reto de que cuando hables con una amiga o amigo metas en la conversación que estuviste transesterificando. Y aquí me paro y no he tenido más remedio que hablar de ello por preguntas formuladas hace tiempo.

Hay que decir que ese proceso es reversible y que llega un punto que ya no se puede generar más éster por que el medio ácido ( agua + la sustancia que se disocia ) puede invertir el proceso, o sea que hay un rendimiento máximo que es del 66%; sin embargo, podemos forzar el sentido reductor si incrementamos considerablemente la cantidad de uno de los componentes ¿qué ácido nos sirve? ¿hay mejores y peores ácidos? preguntaba Sara.
En principio lo que necesitamos es que haya suficiente cantidad de átomos de Hidrógeno cargados positivamente que son prestados y devueltos en la reacción para que sea rápida y sirve cualquier ácido fuerte, por ejemplo, ácido acético -4.7(vinagre), ácido clorhídrico -6.2 (salfumán), ácido sulfúrico -1.99, o débil como el ácido cítrico -3.1 -4.7, -6.4,. Hay dos

características que me decantan por el cítrico, una es la peligrosidad de actuación con ácidos fuertes como el clorhídrico o el sulfúrico (sería el más idóneo pues se disocia en primera instancia completamente y además tiene una gran avidez de agua favoreciendo la reacción pero en contra es tremendamente corrosivo y ha de ser empleado con una grandísima precaución), por otro lado utilizar vinagre no es lo mismo que el ácido acético pues aquel contiene otros compuestos poseyendo de un 3 a un 5% de a. acético. Con el ácido cítrico podemos preparar una disolución con toda tranquilidad que nos dará los H† necesarios sin riesgos innecesarios.
¿qué vamos a necesitar par realizarlo?
- Cetearyl alcohol (o sus partes y ved como se hace en el artículo de los alcoholesEl cetearyl alcohol, los alcoholes grasos. grasos)
- Sorbitol es un polialcohol del tipo glicerina, propilenglicol, ictiol, manitol,…en la actualidad se puede encontrar tanto líquido como en polvo. Líquido se comercializa al 70%
- Agua ,destilada por favor.
- Ácido cítrico en polvo lo más cercano al 100%
- Aceite de oliva (tengo la impresión y como no tengo documentación al respecto cogedla con pinzas, que la industria cuando elabora el Olivem no utilizará aceite de oliva virgen extra sino todo lo contrario, es decir, preferirá un aceite libre de ese 2% que tiene escualeno, esteroles, ácidos grasos, clorofila, carotenos , polifenoles…como el refinado. Además no le importará la acidez del mismo casi lo preferirá. Esa es, creo, una de las diferencias entre el industrial y el casero, por eso, pienso que será mejor o utilizar un refinado o filtrar el AOVE que es el que utilizamos para nuestras cremas con carbón activado o arcilla bentonita y eliminar componentes innecesarios de nuestro trabajo).
¿Como lo preparamos?
Método Franco-chileno (lo llamo así por que este método lo vi en la página francesa Tout Naturellment que está en la bibliografía y también modificado tiempo después en la de Sanga Natural que desgraciadamente ha desaparecido).
En este artículo elaboraremos el CETEARYL OLIVATE
25 grs aceite de oliva
25 grs de cetearyl alcohol
50 grs de solución al 20% de ácido cítrico (10 gr de ácido en 40 de agua)
Incorporar estos tres ingredientes en un vaso de precipitado y calentar al baño maría al menos a unos 80ºC durante un periodo de tiempo de 1 hora alcanzada la solubilización del alcohol. Tres o cuatro agitaciones durante ese tiempo nos asegurarán de que el medio ácido llega a todos lados, puesto que el proceso es de reducción no parece necesario la adición de antioxidantes (vit E)
Gracias por la enseñanza , soy tecnico de laboratorio en analisis clinicos y microbiologicos, ademas esrudie quimica en la universidad. La quimica es mi pasion. Ahora estoy aprendiendo cosmetica natural y asi lo encontre a usted. Gracias por ampliar nuestros conocimientos
Me gustaMe gusta
Como podrá comprobar a través de artículos o vídeos donde lo cito, yo a mi vez he tenido la suerte de contar con las enseñanzas de personas con grandes conocimientos que compartieron desinteresadamente sus conocimientos. Salud
Me gustaMe gusta
Hola,llegue a su blog buscando a texia (sanganatural),q lastima q es privado su blog ahora aunque estuvo muchos años abierto.
Ud en la formulacion no incluyo el sorbitol.
Me gustaMe gusta
No entiendo su comentario, he repasado el artículo, puede que lo haya leído presurosamente y no se haya percatado de que es una primera parte, léalo con más detenimiento, ya está publicada la segunda (el sorbitan olivate) y próxima a publicarse la 3ª en total serán 4. Salud
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir tu conocimiento, solo tengo la duda del cuando habla de 50/50 se refiere al alcohol cetilico con el sorbitan ?
Esa parte no la entendí bien porque no agregó el sorbitan cuando mezclo
Desde Colombia muchos saludos, como hago para seguirlo
Me gustaMe gusta
El alcohol cetoestearílico llamado científicamente cetearyl alcohol es una mezcla de dos alcoholes el cetílico y el esteárico, (mira el artículo de los alcoholes grasos) la proporción varía 50/50, 30/70,… y es éste el que unimos al aceite para hacer el cetearyl olivate. No obstante mira todos los artículos de la serie antes de hacer nada, salud.
Me gustaMe gusta
Hola! Muchísimas gracias por el post, veo que habla de la esterificacion. Estoy interesada en hacer en casa ester de ácido citrico (Triethyl Citrate) si es tan amable me gustaría que me dijera como y en que proporciones. Muchísimas gracias
Me gustaMe gusta
Por lo que he podido investigar no veo manera de realizarlo de manera casera. Así como en la esterificación de ácidos grasos empleábamos el á. cítrico como catalizador para el Triethyl citrate necesitaríamos pirosulfato de sodio, luego purificar con carbonato de sodio, … también hay un segundo método con membranas de resinas destilación fraccionada…. ambos o parecidos métodos fuera de mi alcance, lo siento.
Me gustaMe gusta