La tintura de Benjuí (Stirax Benzoin)(2/2)

Aplicaciones

La tintura de Benjuí la podemos emplear en varias aplicaciones, vamos a ver dos de ellas en este artículo y en el siguiente veremos la tercera de manera exclusiva pues ha habido un aspecto que ha hecho que prolongara en exceso la duración de la grabación del mismo.

1) Como fijador del aroma de los aceites esenciales en la fabricación de jabones o perfumes:

En la fabricación de jabón añadimos aceites esenciales o fragancias para darle un aroma característico según el tipo de jabón que hayamos elaborado. Por regla general los aceites esenciales constituyen el 3% del peso del total de jabón elaborado aunque un 4% de las grasas empleadas también es una buena medida. Valores por debajo de estos no proporcionarán suficiente material odorífero pero además, según sean los aceites escogidos, estos pueden presentar una volatilidad natural que debe ser corregida. ¿Cómo conseguimos que esos olores procedentes de los aceites muy volátiles llamados de nota alta o aquellos no tan volátiles llamados de nota media no se pierdan?

Aceites esenciales, Foto de Anita363 en Foter.com / CC BY-NC

La respuesta es sencilla, incluiremos un 10% aprox. del peso de aceites esenciales de Tintura de Benjuí.

Por ejemplo: fabriquemos un sencillo jabón según esta fórmula:

Añadiremos para esta cantidad de jabón unos 16 grs. de aceites esenciales y añadamos 1,5 gr. de tintura de Benjuí.

Esta utilidad de fijación es también empleada en la formulación de perfumes por supuesto más precisa, compleja y en manos de expertos técnicos.

2) Como parte de soluciones para vahos inhalatorios:

Una solución para inhalaciones la encontramos en el Formulario español de Farmacia Militar de 1948, en ella vemos cuales son los ingredientes de dicha fórmula, y nos encontramos con dos dificultades.

Por un lado el agua de laurel-cerezo presente en la fórmula es un hidrolato caro, pero además, ha de ser preparado con un análisis de á. cianhídrico que no puede superar ciertos límites pues sería tóxico, es por ello y dado que una consulta al Dr. Alía nos permite la sustitución del mismo por agua destilada que lo elaboraremos sin este hidrolato.

Por otro lado la unión de las tinturas, el alcohol, el benzoato y el agua ha de seguir un procedimiento cuidadoso muy bien explicado en el foro para farmacéuticos de Acofarma que explicamos a continuación y que reproduciremos en vídeo.

Primero se incorpora el benzoato sódico al agua destilada agitando hasta su completa disolución.

Segundo uniremos las tinturas al alcohol de 96º

Finalmente verteremos la fase acuosa sobre la alcohólica por goteo y en continua agitación para la cual sería recomendable el empleo de una bureta y un agitador magnético pues la realización manual es penosa.

En el vídeo preparo una solución con la mitad de ingredientes y repito hay que verter la fase acuosa sobre la alcohólica y aun así el empleo manual de agitación puede dar lugar a turbidez, así que paciencia. Si tenéis oportunidad fabricaros por poco dinero un agitador magnético

Hubiera querido incluir en este artículo la tercera aplicación pero un inconveniente que debió ser resuelto hizo que el vídeo se prolongara en demasía y se publicará en breve. Por otro lado esa tercera aplicación se merece un vídeo en exclusiva.

Bibliografía:

La tintura de Benjuí (Styrax benzoin)(1/2)

La resina es una sustancia orgánica que ciertos vegetales principalmente árboles generan cuando su corteza presenta alguna herida producida por insectos u otras causas, Wikipedia se refiere a la resina como una mezcla compleja de terpenos, ácidos resínicos, ácidos grasos y otros componentes complejos: alcoholes, ésteres…son estos preciados componentes los que han hecho que el hombre lo busque por doquier. Además de las conocidas en coníferas (pinos) está presente en un árbol llamado Styrax benzoin y de él se extrae la resina de Benjuí. Ha sido tanto su interés que el Styrax ha sido objeto de una explotación que podemos decir hoy en día que es un árbol de cultivo.

Styrax benzoin
bosque de Styrax
resina de Styrax llamada resina de Benjuí

La tintura de Benjuí. Elaboración

La forma habitual de utilización de la resina de Benjui es a través de la tintura del mismo nombre. Aún cuando estrictamente no es una tintura pues no existe un vegetal del cual queramos extraer sus principios, mediante la acción del alcohol, bien por maceración, percolación o similares. Sin embargo se ha extendido este nombre para la disolución del resinoide en alcohol.

Mencionar que cuando un producto cae en manos de la industria y adquiere un valor, en seguida aparecen productos similares, con calidades diferentes, de procedencias sospechosas y que pueden hacer que nuestro esfuerzo en su elaboración sea un fracaso.

Restos de diferentes sustancias encontrados entre la resina

La elaboración de la tintura según el Codex de la Farmacopea Francesa a principios del XIX sería de la siguiente manera:

  • 4 onzas de benjuí en polvo
  • 1 libra de alcohol de 34º Cartier = 86º
  • 15 días en maceración con agitación y posterior filtrado

En la actualidad tenemos diferentes maneras de elaborar la tintura, en la bibliografía os dejo la de la Farmacopea Argentina y me ha gustado la que emplean en la Universidad de Trujillo , Facultad de Farmacia y bioquímica en Perú:

20 gramos de resina. Pulverizaremos la resina de Benjuí trabajándola en mortero para que su dispersión en alcohol sea más efectiva.

20 mililitros de alcohol (etanol) de 80º (ya sé que no tienes, el que tienes tú es de 96º de la farmacia, puedes utilizar la convertidora en este mismo blog para otras cantidades, para 20 ml de alcohol de 80º hay que añadir 3,4 ml. de agua destilada a 16,6 ml. de alcohol de 96º )

Mezclamos ambos y los dejamos «macerando» una semana con agitaciones esporádicas.

Filtramos con papel filtro estándar y

Diluimos el resultado añadiendo 80 ml de alcohol de 80º (66,5 ml de etanol de 96º + 13,5 ml de agua destilada)

Obtendremos una tintura con relación 1:5 p/v ó una disolución al 20% (20 gr. de resina y 80 gr de alcohol)

Un segundo método:

Dilución de 20 gramos de resina de Benjuí previamente pulverizada en 50 ml de alcohol de 80 º en frasco cerrado, dejamos «macerando» 15 días, agitamos diariamente, filtramos con papel de filtro estándar y reservamos el alcohol obtenido.

Recogemos el residuo de la filtración y lo introducimos en otro frasco con 50 ml. de alcohol de 80º y lo mantenemos en maceración otros 15 días, filtramos y unimos el contenido de ambos frascos.

Se obtiene una tintura con relación 1:5 p/v ó una disolución al 20%

El tercer método sería tal cual se recoge en el Códex:

Pese a que en ocasiones he encontrado páginas donde se decía que el procedimiento empleado era según el Codex, en realidad y así lo podéis comprobar el método empleado tal y como lo recoge la Pharmacopée Française en su primera edición de 1835 es como os adelantaba al principio del artículo:

  • 12,5 gramos de resina de Benjuí
  • 50 gramos de alcohol de 86

Parece que se obtiene una tintura con relación 1:4 aunque el hecho de no ser una tintura real sino una disolución alcohólica y en este caso no se expresa en peso/volumen sino en peso/peso, por eso en este caso también la proporción es 1:5 p/v ó una disolución al 20%

En el próximo artículo veremos las utilidades de la tintura de Benjuí

Bibliografía