Aplicaciones
La tintura de Benjuí la podemos emplear en varias aplicaciones, vamos a ver dos de ellas en este artículo y en el siguiente veremos la tercera de manera exclusiva pues ha habido un aspecto que ha hecho que prolongara en exceso la duración de la grabación del mismo.
1) Como fijador del aroma de los aceites esenciales en la fabricación de jabones o perfumes:
En la fabricación de jabón añadimos aceites esenciales o fragancias para darle un aroma característico según el tipo de jabón que hayamos elaborado. Por regla general los aceites esenciales constituyen el 3% del peso del total de jabón elaborado aunque un 4% de las grasas empleadas también es una buena medida. Valores por debajo de estos no proporcionarán suficiente material odorífero pero además, según sean los aceites escogidos, estos pueden presentar una volatilidad natural que debe ser corregida. ¿Cómo conseguimos que esos olores procedentes de los aceites muy volátiles llamados de nota alta o aquellos no tan volátiles llamados de nota media no se pierdan?

La respuesta es sencilla, incluiremos un 10% aprox. del peso de aceites esenciales de Tintura de Benjuí.
Por ejemplo: fabriquemos un sencillo jabón según esta fórmula:

Añadiremos para esta cantidad de jabón unos 16 grs. de aceites esenciales y añadamos 1,5 gr. de tintura de Benjuí.
Esta utilidad de fijación es también empleada en la formulación de perfumes por supuesto más precisa, compleja y en manos de expertos técnicos.
2) Como parte de soluciones para vahos inhalatorios:
Una solución para inhalaciones la encontramos en el Formulario español de Farmacia Militar de 1948, en ella vemos cuales son los ingredientes de dicha fórmula, y nos encontramos con dos dificultades.
Por un lado el agua de laurel-cerezo presente en la fórmula es un hidrolato caro, pero además, ha de ser preparado con un análisis de á. cianhídrico que no puede superar ciertos límites pues sería tóxico, es por ello y dado que una consulta al Dr. Alía nos permite la sustitución del mismo por agua destilada que lo elaboraremos sin este hidrolato.


Por otro lado la unión de las tinturas, el alcohol, el benzoato y el agua ha de seguir un procedimiento cuidadoso muy bien explicado en el foro para farmacéuticos de Acofarma que explicamos a continuación y que reproduciremos en vídeo.
Primero se incorpora el benzoato sódico al agua destilada agitando hasta su completa disolución.
Segundo uniremos las tinturas al alcohol de 96º
Finalmente verteremos la fase acuosa sobre la alcohólica por goteo y en continua agitación para la cual sería recomendable el empleo de una bureta y un agitador magnético pues la realización manual es penosa.
En el vídeo preparo una solución con la mitad de ingredientes y repito hay que verter la fase acuosa sobre la alcohólica y aun así el empleo manual de agitación puede dar lugar a turbidez, así que paciencia. Si tenéis oportunidad fabricaros por poco dinero un agitador magnético
Hubiera querido incluir en este artículo la tercera aplicación pero un inconveniente que debió ser resuelto hizo que el vídeo se prolongara en demasía y se publicará en breve. Por otro lado esa tercera aplicación se merece un vídeo en exclusiva.
Bibliografía:
- Ver bibliografía artículo anterior
- Acofarma solución para vahos
- solución para inhalaciones