Crema queratolítica suave (anti callos, asperezas, durezas,…) incorporación del ácido salicílico y la urea en una emulsión.

Dos de los principios activos más frecuentes en dermatología y cosmética son el ácido salicílico y la urea cuando estamos hablando de la eliminación de las células muertas que están en la capa externa de la piel, bien favoreciendo una regeneración de la capa córnea y/o disgregando el cemento de unión de las células de la córnea que técnicamente reciben el nombre de queratoplasia y queratolisis.

En este artículo y en el vídeo, veremos la elaboración de una crema con las características mencionadas que esté al alcance de aquellos con formación en cosmética y no posean la titulación universitaria en farmacia, además será una emulsión suave donde el principal principio activo está limitado en la Unión Europea con una dosificación para el ácido salicílico del 2% (3% en champús). La urea que no presenta limitación reglamentaria empieza a tener dicho efecto a partir del 15%, serán pues estas cantidades mínimas las que utilicemos en nuestro propósito, si es efectivo a largo plazo (más de 1 mes) habremos logrado lo que buscábamos, si no fuera el caso se podría incrementar el porcentaje de urea pero no el de salicílico. Hay que tener en cuenta también la posible irritación que pudiera producir la aplicación en pieles sensibles, así pues añadiremos bisabolol que nunca está de más como anti-irritante. La glicerina utilizada generalmente como hidratante es empleada aquí para incorporar el salicílico. Un aceite esencial anti-inflamatorio y que presenta un olor a agua de colonia como la Lavanda nos amenizará la aplicación. Añadiremos algo de conservante pues aunque la base, como los principios, tienen un efecto anti-microbiano, prolongaremos un poco más la conservación de nuestro preparado.

FÓRMULA

  • Urea 15%
  • Ácido Salicílico 2%
  • Glicerina 2%
  • Bisabolol 1%
  • AE Lavanda 0,4%
  • Conservante 0,6%
  • Emulsión base Lanette csp 100 %
Sauce blanco (salix alba)

El ácido salicílico es un compuesto químico que fue aislado de la corteza del sauce blanco (satix alba) aunque también se encuentra en el abedul y la gaulteria, todos conocemos un derivado de dicho ácido comúnmente llamado «aspirina». La incorporación del ácido salicílico en una emulsión presenta algún problema, esto es debido a que este producto disminuye la tensión superficial necesaria en las emulsiones de tipo no iónico y acaba rompiéndola, es por ello que necesitamos bases emulsionantes de tipo aniónico como la Beeler, Gibson, Lanette, ungüento hidrófilo,… en este caso concreto veremos a continuación como elaborar una base Lanette de manera adecuada gracias a los consejos del Dr. Alía ,farmacéutico especialista en formulación magistral y cuya página web recomiendo encarecidamente.

La Urea,

Es la diamida del ácido carbónico, es el producto de degradación más importante del metabolismo de las proteínas en el hombre, en otros mamíferos y en algunas otras especies animales. La urea se forma en el hígado y constituye la mayor parte de las sustancias orgánicas presentes en la orina. De manera industrial se obtiene por unión de dióxido de carbono con amoniaco mediante procesos químicos (existen 2) que implican productos intermedios, temperatura y presión.

Está comprobada su eficacia en la hidratación y elasticidad de la piel en uso tópico.

Manzanilla Foto de chausinho en Foter.com

El bisabolol

El bisabolol es uno de los compuestos (sesquiterpenos) que presenta el aceite esencial de manzanilla alemana obtenido por arrastre de vapor (también se ha ensayado una técnica por microondas tal y como se describe en la tesis de Claudia Fernanda Pacheco y que os dejo en la bibliografía).

Por otra parte, las actividades biológicas más importantes del bisabolol son las antiinflamatorias, antiirritantes, antibacterianas y propiedades no alergénicas

La glicerina

Todos conocéis la glicerina, también llamada glicerol, propano-triol y su INCI es Glycerin. Leemos en la ficha técnica (ver bibliografía) de Acofarma «La glicerina se obtiene principalmente de aceites y grasas como producto intermedio en la fabricación de jabones y ácidos grasos. Puede ser obtenida de fuentes naturales por fermentación, o por ejemplo melaza de remolacha azucarera en la presencia de grandes cantidades de sulfito de sodio. Sintéticamente, la glicerina se puede preparar mediante la cloración y saponificación de propileno.» Así que consultad si vuestra glicerina es de origen vegetal.

En nuestro caso se aprovechan dichas cualidades pero el uso principal de la glicerina en nuestra hidratante queratolítica será la incorporación del ácido salicílico.

Lavanda en primer plano y girasoles al fondo Foto de lo.tangelini en Foter.com

AE Lavanda

No voy a contaros nada que no sepáis del aceite esencial de Lavanda, esxiste numerosísima bibliografía al respecto y en alguna otra ocasión hemos hecho referencia a Dominique Baudoux como autor de varios libros sobre aromaterapia. Encontramos diversas fuentes que nos hablan de las propiedades del aa ee de Lavanda, os dejo en la bibliografía una de la Universidad de guanajuato que sin embargo no usan productos naturales . Libros como el de Google se pueden encontrar sin coste. Por su versatilidad, inocuidad y fragancia es uno de mis favoritos.

Emulsión base Lanette

Cuando hablábamos del ácido salicílico decíamos que no podíamos emplear una base como la que estamos acostumbrados a usar de tipo no iónico y escogíamos la base Lanette para nuestro proyecto.

La crema base Lanette está recogida en numerosas fuentes todas ellas fiables, sin embargo, no puedo dejar de mencionar el ebook que el Dr. Enrique Alía Fernández Montes publicó respecto a dicha base así como a todas las posibles variantes que de ella podamos necesitar por razones de consistencia, extensibilidad, etc. y que se puede adquirir en su página web.

La fórmula de la crema base Lanette es:

  • Cera Lanette Sx 24 gr.
  • Cetiol V (o un aceite vegetal ligero) 16 gr.
  • Agua destilada csp 100 gr.

En nuestro caso concreto para desarrollar la crema hidratante queratolítica necesitaremos para ajustar a 100 gr. restar

  • 2 gr de á. salicílico
  • 2 gr. de glicerina
  • 15 gr. de urea
  • 1 gr de Bisabolol
  • 0,6 gr. conservante
  • 0,4 de AAEE Lavanda

En total necesitaremos 80 gr. de crema base Lanette pero hemos de tener en cuenta que la elaboraremos descontando 15 gr. de agua que necesitaremos para la urea y que añadiremos más adelante. Como resultado de esa reserva nos va a dar una crema base muy espesa, es normal.

Elaboración de la crema hidratante queratolítica:

Elaboraremos la crema base Lanette introduciendo en un vaso de precipitado 16 gr de aceite (Cetiol, almendras,…) junto con 24 gr de cera Lanette sx, en otro vaso introduciremos 45 gr de agua destilada. Situaremos ambos vasos en un baño a 70ºC que producirá que la cera funda y se mezcle con el aceite. Alcanzada la temperatura en ambos recipientes los extraeremos del baño y verteremos poco a poco el agua sobre la fase oleosa agitando hasta alcanzar temperatura ambiente, el resultado será una crema muy espesa pues hemos reservado parte del agua necesaria para incluir la urea.

Uniremos en un vaso los dos gramos de salicílico junto con los 2 gramos de glicerina, agitaremos hasta formación de una pasta blanquecina homogénea. ¡ATENCIÓN! ASTUCIA PARA LOS LECTORES DEL BLOG QUE NO SE COMENTA EN EL VÍDEO: hacedlo mejor que yo y no utilicéis un vasito pequeño como parece sugerir tan pequeñas cantidades y coged un vaso grande, luego veréis porqué.

Uniremos los 15 gramos de urea en los 15 gramos de agua que habíamos reservado y que hemos elevado ligeramente la temperatura para facilitar una correcta disolución mediante agitación seguramente prolongada hasta homogenización.

Incorporaremos en pequeñas dosis la mezcla anterior en la base Lanette homogeneizando en cada adición obteniendo una crema afortunadamente ya no tan espesa.

Incorporaremos la crema en pequeñas dosis en el vaso con la pasta de glicerina y el salicílico agitando hasta homogenización (en el vídeo utilicé un vasito pequeño y tuve que hacer trasiego para incorporar la pasta desde el vasito). Existe un sobrante de 5 gr que se ajusta por la pérdida en manipulación de varillas, espátula, vaso etc.

Haremos otro tanto e incorporaremos el Bisabolol, el AE de Lavanda y el conservante agitando en cada caso.

Envasaremos en frasco airless y dejaremos un día de reposo.

El vídeo del proceso es éste:

Bibliografía:

Ácido salicílico ficha técnica Guinama

Ácido salicílico ficha técnica Acofarma

Ácido Salicílico ficha de seguridad Guinama

Ácido Salicílico hospital-escuela UBA

Urea ficha técnica Guinama

Urea ficha técnica Acofarma

Urea ficha seguridad Guinama

Urea hospital universitario central de Asturias

Bisabolol ficha técnica Guinama

Glicerina Acofarma

Lavanda fabricación gel Universidad de Guanajuato

Cera nº 3 casera (2/2). El secreto de los Incas

Vimos en el anterior artículo como elaborábamos el Glyceril stereate que es el primer emulsionante de la pareja que compone la cera nº 3, vamos pues a ver el segundo, el Sodium stearate

Sodium Stearate: el segundo emulsionante no es más que un jabón en el que el aceite es el ácido esteárico, el proceso se llama saponificación y seguro que mis amables lectores habréis hecho multitud de veces. La fórmula:

  • 50 grs de ácido esteárico
  • 7,12 grs. de hidróxido sódico (NaOH, sosa, soda,…)
  • 20,26 grs. de agua destilada

«Comentario para jaboneros, quizás al resto les suene a chino: las cantidades para hacer la lejía las he puesto muy exactas tal y como figura en una de las 4 calculadoras de saponificación que he consultado, la concentración de la lejía no tiene mayor importancia que el tiempo que tardará en secarse el producto cuando finalice la reacción de saponificación y en este caso concreto es de 26% siendo pese a todo extremadamente rápido. Por supuesto el sobre-engrasado está a cero».

El procedimiento: dispondremos un recipiente con el ácido esteárico en un baño María a unos 70ºC hasta su completa fusión. Mientras tanto disolveremos los 7,12 gramos de sosa vertiéndola en otro recipiente con el agua (atención NO lo hagas al revés) teniendo mucha precaución dado lo cáustico del producto. La temperatura de esta solución es alta lo que nos permitirá verterla sobre la grasa ya fundida sin que se produzca una solidificación si hubiésemos añadido una lejía con temperatura por debajo de los 70ºC y realizaremos una buena agitación produciéndose la saponificación en pocos segundos. Dejaremos que acabe el proceso por un periodo de 3 semanas.

El sodium stereate necesitará 3 semanas para acabar la saponificación

Viene ahora la gran pregunta ¿en qué proporción están presentes el Glyceryl Stearate y el Sodium Stearate?

Dado que ambas partes son emulsionantes la unión de de los mismos nos va a dar resultado positivo. Making cosmetic nos da un 3-6% de Sodium Stearate si se empleó la potasa para su fabricación (¡¡¡), luego para la sosa mucho más ligera la cantidad será mayor 5-10% aprox..

Un intento de calcular las proporciones utilizando la fórmula de Griffin, no resulta muy fiable dado que el segundo emulsionante es de naturaleza aniónica y no se acoplan mucho a dicha formulación. Tenemos los datos de HLB del Glyceryl Stereate 3.8, tenemos el del Sodium Stearate 18 y tenemos el de la Cera nº 3 que es de 5,8 luego si no se da alguna excepción, variación u omisión la proporción que me sale es de un 14% cantidad excesiva en comparación con los porcentajes de la industria

Cera Nº3——>18-19 partes de Glyceryl Stearate + 1-2 partes de Sodium Stearate (por comparación con la industria)

Cera Nº 3 ——>6 partes de Glyceryl Stearate + 1 parte de Sodium Stearate (aplicando Griffin)

Cera Nº3 —–> 9 partes de Glyceryyl Stearate + 1 partes de Sodium Stearate (experimentando y como podéis ver en el vídeo esta proporción del 10% ofrece emulsiones muy similares a la empleada con un 14% que no puedo distinguir experimentalmente y que por su mayor proximidad a la proporción empleada en la industria será la que utilice)

La cera nº 3 es un emulsionante fácil de usar que fundiremos en la fase oleosa y mezclaremos con la acuosa utilizando una varilla con agitación manual o bien mejor con un agitador mecánico. La proporción del emulsionante y de la fase oleosa permiten según la proporción empleada, cremas con variadas texturas que necesitarán de ayuda con geles en fase acuosa si el porcentaje de emulsionante es muy bajo (4%) pero a partir del 6% y de una fase oleosa superior al 20% da emulsiones muy estables, sin embargo, presenta problemas de estabilidad en emulsiones ácidas (no bajar de 6pH).

Tabla de estabilidad de la cera nº 3, en el ejemplo siguiente los valores se encuentran peligrosamente cerca de la inestabilidad, la textura resulta muy fluida, el pH se situó en el 6pH

El secreto de los Incas

Con este espectacular título, la empresa de distribución de productos cosméticos francesa Aroma-zone nos muestra un ejemplo de realización de una crema anti-aging con el empleo de la cera nº 3, cuya fórmula nos ofrecen:

Aceite Inca Inchi18,45 %
Cera nº 36,35%
Agua destilada73,4%
Jalea Real liofilizada0,2%
Fragancia Trésor ambré1 %
Coservante Cosgard 0,6%

En el vídeo podéis observar su elaboración y resultado final. La crema resulta un tanto fluida con las proporciones indicadas y se encuentra en el límite de estabilidad que se puede apreciar en la tabla que aparece en la imagen superior, es por ello que sugiero un aumento de la proporción de emulsionante así como de aceite para darle mayor consistencia y estabilidad.

Bibliografía:

Calculadoras de saponificación:

ficha técnica instituto dermocosmética sodium stearate

ficha técnica de Guinama sodium stearate

Aceite Inca Inchi de Aroma zone

Jalea real