
Los aceites esenciales son sustancias que las plantas generan de manera específica para fines que no son los generales para el nacimiento, desarrollo y proliferación de la especie y aunque se desconoce para que lo usan algunos de ellos las plantas, por lo general se producen para favorecer la lucha contra depredadores, favorecer la reproducción de la especie, atraer polinizadores, etc., como digo existen otros que no se sabe el porqué de su producción.
Los aceites esenciales son pues metabolitos secundarios de las plantas y además son lipófilos. Para que un producto puesto a la venta sea considerado un aceite esencial debe cumplir ciertos requisitos; éstos vienen recogidos en textos que emiten los organismos oficiales como son aquí en España los que emite tanto la ISO como su homóloga en España y otros países AENOR


Desgraciadamente esa normativa que nos asegura que tal o cual empresa tiene unos mecanismos de producción, una sosteniblidad, un certificado de que el producto comple unos estándares NO SON GRATUITOS. Las que he visto rondan los 40$ cada una.
No entiendo como una organización que cuenta con el apoyo de tantos gobiernos y estados hace que aquello que nos garantiza la calidad, la sostenibilidad, etc. haya que pagarlo, da lo mismo que sea una gran empresa que un investigador sin ánimo de lucro.
Como comprenderán ustedes no me arriesgo a solicitar una UNE sobre solubilidad y que me haga referencia a otra sobre recogida de muestras que lleva a otra sobre estándar de almacenaje y a otra sobre manipulación….en la bibliografía expongo un buen número de UNEs sobre aceites esenciales.
Experimentando sobre la solubilidad de aceites esenciales en agua.
Está claro como decíamos al comienzo del artículo que los Aceites Esenciales, en adelante AAEE; son sustancias lipófilas y por tanto se disolverán en disolventes no polares en mayor o menor medida como por ejemplo aceites vegetales, alcoholes, éter, cloroformo, …
Nosotros lo que queremos es comprobar como se disuelven los AAEE en agua. Es imposible dirán y están en lo cierto, sin embargo al igual que con los aceites vegetales, podemos unir el agua y los AAEE si empleamos tensioactivos que nos ayuden en esta tarea de la misma manera que como lo hacemos con una emulsión. Es frecuente por todos incluir al final de nuestras cremas los AAEE para potenciarla con sus principios activos o simplemente aromatizarlas.
En esta ocasión lo que pretendemos en integrar dichos AAEE en un medio acuoso y para ello vamos a ver como se comportan 3 solubilizantes: El Solubol, el Natragem y el Tween 20
Solubol
En la Ficha técnica proporcionada por la empresa Terpenic Labs nos dice:
Descripción general:
Emulsionante y solubilizante de aceites esenciales en fase acuosa (hidrolatos, agua).
Producto con antioxidantes. No contiene conservantes, por tanto debe consumirse inmediatamente luego de dilución con agua. Apto para uso alimentario.
Composición:
Glicerina vegetal, agua, lecitina de soja, extracto de coco, ácido ascórbico, ácido cítrico,
vitamina E acetato, extracto de romero.
Características:
Propiedades Organolépticas:
Aspecto: Líquido más o menos viscoso
Color: Amarillo pálido; puede oscurecerse con el tiempo
Olor: ligeras notas de nuez Conservación y almacenamiento:
Vida útil: dos años. Debe conservarse protegido del calor y de la luz, en su envase original, por debajo de 20ºC. Es un producto higroscópico, proteger de la humedad
como vemos es un producto totalmente natural, además se me ha facilitado el prospecto con algunas recomendaciones de uso, recomiendan para uso oral una dilución al 5% del conjunto de AAEE más Solubol. Este nombre de solubilizante se encuentra en varios proveedores difiriendo en alguno de los componentes que lo integran así Aroma-zone tiene maltodextrosa en vez de cítrico.
Natragem s140
En la bibliografía os dejo un enlace a la ficha técnica de laboratorios Guinama de la cual extraigo: Natragem s140 es un solubilizante limpiador de maquillaje, desarrollado para incorporar una amplia gama de activos cosméticos lipófilos dando lugar a formulaciones transparentes. Natragem ofrece fantásticas propiedades de limpieza. Natragem se puede utilizar en todos los tipos de piel sensible porque es beneficioso para prevenir irritaciones. Natragem es fácil de manejar, es una solución procesable en frío que se puede utilizar dentro de gel, alcohol /acuosas, soluciones o sistemas de limpieza de detergente, sin afectar a las propiedades de formación de espuma. NatraGem ofrece un rendimiento excepcional con aceites esenciales que indican un rendimiento excelente en la solubilización con fragancias. Es 100% natural, derivado y aprobado por Ecocert.
Tween 20
Tween 20 también llamado polisorbato 20 es un compuesto de la familia de los tensioactivos elaborados con polioxietilenos del monolaurato de sorbitan y como todos ellos con una gran controversia de diferentes grados de toxicidad en la ingesta del producto pues es utilizado en alimentación y se conoce bajo los caracteres E-432 y aunque la autoridad alimentaria española y europea lo confieren como seguro en dosis pequeñas más vale evitarlo. Parece que en uso tópico no hay problema aunque no tiene certificados eco.En la bibliografía tenéis la ficha técnica del producto donde certifican el origen vegetal del mismo y un gran control de calidad.
Experimento
El experimento consistirá en la composición de un preparado que contenga 3 aceites esenciales con composiciones químicas dispares y que precisen diferentes proporciones de solubilizante para su incorporación. Veremos como se comportan cuando el medio es acuoso o hidroalcohólico.
Los aceites esenciales escogidos han sido:
Lavanda, Romero y Ciprés con composiciones químicas diferentes y valores de disolución el primero alto y los otros dos más bajos según podemos ver en la tabla de la ficha técnica del Natragem, utilizaremos 0,4%, 0,3% y 0,3 % de cada uno de ellos en total 1ml en 100 ml. de disolvente.
Vemos como se comportan frente a diferentes concentraciones de agua-alcohol
En agua | insoluble |
En etanol de 96 | disuelto muy transparente |
En etanol de 70 | disuelto muy transparente |
En etanol de 55 | disuelto transparente |
En etanol de 40 | disuelto menos transparente |
En etanol de 25 | no disuelto |
Hemos visto como los AAEE son insolubles en agua y vamos a ver ahora que ocurre si son disueltos previamente con un solubilizante: emplearemos 1 % del conjunto de aceites esenciales mencionado e iremos incrementando el solubilizante para ver en que momento se obtiene, si fuera el caso, la transparencia en un medio acuoso totalmente.
Este ha sido el resultado para cada uno de ellos:
Solubol
Solubilizante | 1:1 | 1:2 | 1:3 | 1:4 | 1:5 | 1:6 | 1:7 | 1:8 | 1:9 | 1:10 |
Solubol | x | x | NO | SI | SI | etc | ||||
transparencia | x | x | NT | NT | NT |
Hemos comprobado como se forma la emulsión y como ésta pierde transparencia, la proporción ha se ser al menos de 1 parte de AAEE y 4 de Solubol dando idénticos resultados para valores más altos.
Natragem
Solubilizante | 1:1 | 1:2 | 1:3 | 1:4 | 1:5,2 | 1:6 | 1:6,5 | 1:7 | 1:8 | 1:9 | 1:10 |
Natragem | x | x | x | x | SI | x | SI | x | SI | x | SI |
transparencia | x | x | x | x | T | x | T | x | T | x | T |
En la ficha técnica que incluyo en la bibliografía se dan valores de solubilidad para algunos aceites esenciales indicando como posible porcentaje exitoso el 80% del mismo. El valor más alto que corresponde al de la Lavanda nos sugiere valores de 10 y 8 respectivamente, los restantes son de 3 (2,4) y de 4 (3,2). La pregunta es puesto que tenemos un conjunto de 3 AAEE ¿debemos coger el valor más alto del AE con mayor valor o será suficiente con promediar?
Como se puede ver en la tabla la respuesta es que se puede promediar pues dio valores de solubilidad completa tanto en la proporción 1 parte de AE por 6,5 de Natragem e incluso en su valor probable de 5,2. Por supuesto en los valores 8 y 10 el éxito fue completo.
Polisorbato 20
Solubilizante | 1:1/2 | 1:3/4 | 1:1 | 1:2 | 1:4 | 1:5 |
Polisorbato 20 | NO | NO | SI | SI | SI | x |
transparencia | NT | NT | NT |
El polisorbato 20 también llamado Tween 20 ha presentado una solubilización del aceite esencial en cantidades iguales, intentos de aumentar el Tween tuvieron idéntico resultado tanto en solubilización como en nula transparencia. Dejo un vídeo con la experiencia:
Bibliografía
Solubilidad de los lípidos Instituto tecnológico Acapulco práctica escolar
Vídeo de Josep Antoni Llorens Molina de la UPV parlant dels AAEE
Caracterización AAEE Uniersidad peruana Unión
Análisis y control AAEE
Natragem ficha técnica Guinama
Tween 20 también llamado polisorbato 20 ficha técnica de Guinama
UNE 84153:2002 UNE
Estado: Vigente / 2017-02-17
Aceites esenciales. Determinación de la miscibilidad en etanol.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
UNE 84152:2000 UNE
Estado: Vigente / 2017-11-16
Aceites esenciales. Preparación de muestras de ensayo.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
UNE 84157:2000 UNE
Estado: Vigente / 2017-11-16
Aceites esenciales. Determinación del índice de acidez.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
UNE 84163:2002 UNE
Estado: Vigente / 2017-07-25
Aceites esenciales. Determinación del índice de carbonilo. Métodos potenciométricos utilizando cloruro de hidroxilamonio.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
UNE 84162:1992 UNE
Estado: Vigente / 2016-05-19
Aceites esenciales. Determinación del índice de carbonilo. Método de la hidroxilamina libre.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
UNE 84156:2000 UNE
Estado: Vigente / 2020-07-20
Aceites esenciales. Determinación de la densidad relativa a 20ºC. Método de referencia.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
UNE 84164:2001 UNE
Estado: Vigente / 2020-07-20
Aceites esenciales. Determinación del contenido en fenoles.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
UNE 84158:2000 UNE
Estado: Vigente / 2017-11-16
Aceites esenciales. Determinación del índice de refracción.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
UNE 84159:2002 UNE
Estado: Vigente / 2017-02-17
Aceites esenciales. Determinación del poder rotatorio.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
UNE 84174:1995 UNE
Estado: Vigente / 2020-07-20
Aceites esenciales. Determinación de la densidad absoluta y la densidad relativa de los aceites esenciales. (Método densiométrico electrónico).CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
Estado: Vigente / 2016-05-11
Aceites esenciales. Reglas generales para etiquetado y marcado de envases.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
UNE 84228-1:2001 UNE
Estado: Vigente / 2016-05-04
Aceites esenciales. Directrices generales sobre perfiles cromatográficos. Parte 1: Elaboración de los perfiles cromatográficos para su presentación en las normas.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
Estado: Vigente / 2016-09-14
Aceites esenciales. Determinación del índice de peróxido.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
UNE 84228-2:2001 UNE
Estado: Vigente / 2016-05-04
Aceites esenciales. Directrices generales sobre perfiles cromatográficos. Parte 2: Utilización de los perfiles cromatográficos de muestras de aceites esenciales.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
Estado: Vigente / 2015-12-18
Aceites esenciales. Reglas generales para el envasado, acondicionamiento y almacenamiento.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
Estado: Vigente / 2014-12-17
Aceites esenciales. Principios de nomenclatura. (ISO 3218:2014).CTN 84 ACEITES ESENCIALES Y PRODUCTOS COSMÉTICOS
UNE 84171:1980 UNE
Estado: Vigente / 2017-11-16
Aceites esenciales. Determinación del residuo de evaporación.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
UNE 84160:1981 UNE
Estado: Vigente / 2017-11-16
Aceites esenciales. Determinación del punto de congelación.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
UNE 84172:2004 UNE
Estado: Vigente / 2017-07-25
Aceites esenciales. Valoración potenciométrica. Método general.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
UNE-ISO 212:2009 UNE
Estado: Vigente / 2016-03-03
Aceites esenciales. Toma de muestras.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
Estado: Vigente / 2016-03-03
Aceites esenciales de cítricos. Determinación del índice CD por análisis de espectrofotometría ultravioleta.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
Estado: Vigente / 2020-07-20
Aceites esenciales. Directivas generales para la determinación del punto de inflamación.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES
Estado: Vigente / 2014-09-10
Materias primas aromáticas naturales. Vocabulario. (ISO 9235:2013).CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES