Ionizador casero

El propósito de este artículo es la fabricación de un instrumento para uso en laboratorio para eliminar las cargas estáticas que puedan presentarse en los diferentes instrumentos y utensilios que allí se empleen.

Desde hace muchos años se discute sobre el efecto beneficioso que en la salud presentan los iones negativos, existe abundante documentación al respecto, sin embargo, no se ha realizado ningún estudio donde se considere una muestra amplia y representativa de población con estrictas medidas de control, medición y ciego. Recuerdo haber leído uno donde parecía que así se demostraba pero los sujetos percibían cuando se les suministraba iones al oler el característico olor del ozono.

El ionizador que fabricaremos será un aparato que transforme unos pocos voltios de corriente continua en miles de voltios generando un arco entre los polos donde se percibe la vibración por el ruido generado, luz que abarca incluso el espectro UV, ozono que no es sino moléculas con tres átomos de oxígeno y como consecuencia la presencia de iones de carga negativa.

Sabemos que la presencia del ozono en las capas de la troposfera nos protegen frente a la lluvia de electrones interestelares, sin embargo, el ozono en tóxico para la respiración humana y no se debe sobrepasar ciertos límites.

En el vídeo podremos comprobar como la ionización negativa incide sobre las moléculas que se encuentran en suspensión en el aire (contaminación, malos olores, microorganismos,…) y que tienen carga positiva y en contacto con los iones negativos producidos hacen que se depositen sobre las superficies.

Foto de Torsten Dettlaff

La electroestática son las cargas eléctricas que no circulan y quedan presentes en algún cuerpo cargándole según el signo de los iones presentes en negativos y positivos. Al igual que en muchas propiedades de la física, la electricidad estática tiene una escala como podréis ver en el documento de la Universidad Nacional del Sur de Buenos Aires de la bibliografía. Los plásticos, PVC, Teflón, resinas, oro, plata,cobre, niquel…tendrían carga negativa siendo la bentonita la más negativa y por contra casi todo lo que conocemos y tenemos contacto habitual, descartando los antes mencionados, tienen cargas positivas siendo el aire y la piel humana los que se cargan más positivamente.

Esto plantea un problema cuando necesitamos efectuar operaciones tanto en investigación como en la industria, han sido no pocas veces las que la estática ha producido accidentes cuando ha entrado en contactos con gases volátiles inflamables, también y este es el problema al que nos enfrentamos a la hora de efectuar mediciones de peso muy precisas y la interacción de cargas nos da resultados erróneos.

Vamos pues a generar un campo iónico negativo que sea potente para contrarrestar las cargas positivas que se pueden acumular en el aire, aluminio, papel, vidrio, mica,.. como dijimos anteriormente no lo utilizaremos para ionizar el ambiente sino que necesitamos algo para ser utilizado en pocos minutos con anterioridad a una aplicación de medida.

Utilizaremos para ello un flyback o transformador de corriente de alto voltaje que nos pase de unos pocos voltios a unos cuantos miles. Necesitaremos también una fuente de alimentación estable de 5V 2A que de acuerdo con el módulo de AT está entre 3,7 y 6 voltios. Para la dispersión del aire cargado con los iones utilizaremos un ventilador de 12 V y una fuente de alimentación de idéntico voltaje, insertaremos un regulador por si tenemos necesidad de menor caudal . Hay que indicar que el módulo alcanza una buena temperatura por lo que el ventilador cumplirá además una función de refrigeración del sistema. Por supuesto una caja, cableado, interruptor, y poco más. En la parte trasera de la caja realizaremos unas perforaciones para que el aire discurra con facilidad.

En el vídeo a continuación podéis ver el proceso de construcción.

Recordar que estamos trabajando con tensión eléctrica en corriente alterna de 220v y que transformada esta en corriente continua está elevada a miles de voltios, mantened todas las precauciones para evitar manipulaciones con el cable conectado a corriente.

Bibliografía