Ionizador casero

El propósito de este artículo es la fabricación de un instrumento para uso en laboratorio para eliminar las cargas estáticas que puedan presentarse en los diferentes instrumentos y utensilios que allí se empleen.

Desde hace muchos años se discute sobre el efecto beneficioso que en la salud presentan los iones negativos, existe abundante documentación al respecto, sin embargo, no se ha realizado ningún estudio donde se considere una muestra amplia y representativa de población con estrictas medidas de control, medición y ciego. Recuerdo haber leído uno donde parecía que así se demostraba pero los sujetos percibían cuando se les suministraba iones al oler el característico olor del ozono.

El ionizador que fabricaremos será un aparato que transforme unos pocos voltios de corriente continua en miles de voltios generando un arco entre los polos donde se percibe la vibración por el ruido generado, luz que abarca incluso el espectro UV, ozono que no es sino moléculas con tres átomos de oxígeno y como consecuencia la presencia de iones de carga negativa.

Sabemos que la presencia del ozono en las capas de la troposfera nos protegen frente a la lluvia de electrones interestelares, sin embargo, el ozono en tóxico para la respiración humana y no se debe sobrepasar ciertos límites.

En el vídeo podremos comprobar como la ionización negativa incide sobre las moléculas que se encuentran en suspensión en el aire (contaminación, malos olores, microorganismos,…) y que tienen carga positiva y en contacto con los iones negativos producidos hacen que se depositen sobre las superficies.

Foto de Torsten Dettlaff

La electroestática son las cargas eléctricas que no circulan y quedan presentes en algún cuerpo cargándole según el signo de los iones presentes en negativos y positivos. Al igual que en muchas propiedades de la física, la electricidad estática tiene una escala como podréis ver en el documento de la Universidad Nacional del Sur de Buenos Aires de la bibliografía. Los plásticos, PVC, Teflón, resinas, oro, plata,cobre, niquel…tendrían carga negativa siendo la bentonita la más negativa y por contra casi todo lo que conocemos y tenemos contacto habitual, descartando los antes mencionados, tienen cargas positivas siendo el aire y la piel humana los que se cargan más positivamente.

Esto plantea un problema cuando necesitamos efectuar operaciones tanto en investigación como en la industria, han sido no pocas veces las que la estática ha producido accidentes cuando ha entrado en contactos con gases volátiles inflamables, también y este es el problema al que nos enfrentamos a la hora de efectuar mediciones de peso muy precisas y la interacción de cargas nos da resultados erróneos.

Vamos pues a generar un campo iónico negativo que sea potente para contrarrestar las cargas positivas que se pueden acumular en el aire, aluminio, papel, vidrio, mica,.. como dijimos anteriormente no lo utilizaremos para ionizar el ambiente sino que necesitamos algo para ser utilizado en pocos minutos con anterioridad a una aplicación de medida.

Utilizaremos para ello un flyback o transformador de corriente de alto voltaje que nos pase de unos pocos voltios a unos cuantos miles. Necesitaremos también una fuente de alimentación estable de 5V 2A que de acuerdo con el módulo de AT está entre 3,7 y 6 voltios. Para la dispersión del aire cargado con los iones utilizaremos un ventilador de 12 V y una fuente de alimentación de idéntico voltaje, insertaremos un regulador por si tenemos necesidad de menor caudal . Hay que indicar que el módulo alcanza una buena temperatura por lo que el ventilador cumplirá además una función de refrigeración del sistema. Por supuesto una caja, cableado, interruptor, y poco más. En la parte trasera de la caja realizaremos unas perforaciones para que el aire discurra con facilidad.

En el vídeo a continuación podéis ver el proceso de construcción.

Recordar que estamos trabajando con tensión eléctrica en corriente alterna de 220v y que transformada esta en corriente continua está elevada a miles de voltios, mantened todas las precauciones para evitar manipulaciones con el cable conectado a corriente.

Bibliografía

Mini batidora casera

A raíz de una consulta vuestra sobre el modelo de motor que puse en una mini batidora casera para efectuar emulsiones, he decidido realizar este sencillo artículo no solo para responder a la pregunta sino también para que todos aquellos que queráis haceros una podáis hacerlo sin ninguna dificultad.

Como no recordaba el motor que puse desmonté la batidora y para mi sorpresa el motor no contenía una numeración que hiciera referencia al tipo de motor que era, sin embargo, una búsqueda en Internet y midiendo con exactitud el mismo podemos llegar a la conclusión que el motor es un 365.

MOTOR MEDIDAS

Medidas del motor encontradas en Internet exactas al mio de un 365 de la casa Johnson

Como quiera que a muchos de vosotros esto os importa muy poco veamos que necesitamos para construirla por muy poco dinero, si como yo, habéis reciclado de alguna parte los elementos que necesitamos que son:

batidora partes

partes de la batidora descritas más abajo

portabrocas

captura de una pantalla de venta on-line del portabrocas

  1. Varilla de agitación: serán o bien de acero inoxidable o de plástico de alta densidad HDPE como el teflón. (un radio de bicicleta, varilla roscada, ejes de impresoras,…)
  2. Porta brocas
  3. Tapas de plástico para el tubo
  4. Tubo de PVC un trozo que sea más o menos como un lápiz de largo
  5. Motor 365, el mío es de una impresora reciclado (admite desde 6 hasta 24 V)
  6. Interruptor, vale cualquiera que tengáis.
  7. Un trasformador, el que empleo yo es el de 12V que proporciona suficiente voltaje para hacerlo funcionar con fuerza para emulsiones espesas.

Como veis se trata de una batidora muy económica y que tiene más de fuerza que las espumaderas de café o similares y su construcción no tiene misterios como podréis comprobar:

La luz y la piel (4). El UVmeter

En artículos anteriores hemos visto conceptos que nos van a ayudar en un objetivo que esperemos consigamos en un futuro más o menos próximo como es la realización de un producto casero (seguramente una emulsión ligera) que tenga garantías frente a la radiación ultravioleta.

Objetivo

En el presente artículo vamos a construir un aparato que nos mida cuanta radiación UV es capaz de detener nuestro preparado. Entre la fuente de luz ultravioleta y el aparato dispondremos nuestra preparación en un porta de laboratorio, cubriremos la misma con un cubre de laboratorio y observaremos cual es la medida que nos ofrece el display de un voltímetro que estará entre 0.01 y 3.00, ese resultado lo compararemos con fuentes fiables y determinaremos la diferencia. Hay que tener en cuenta las limitaciones que presenta nuestro UVmeter.

Controversia

espectro-luz-blancaPor un lado el aparato NO va a seleccionar rangos de radiación sino todo el espectro de UVA y UVB, concretamente longitudes de onda entre 380 y 260 nanómetros. Así pues para saber cuanta radiación detendrá de un tipo u otro hay que coger dos fuentes luminosas con la misma intensidad y que una de ellas no contenga (o se filtre) emisión de uno u otro tipo.

Módulo-UVM30A-ultravioleta-sensor-UV-Arduino-con-GUVA-S12SD

Sensor de ultravioleta

Por otro lado el sensor no es completamente plano sino que deja pasar más corriente y por tanto medirá algo más si la radiación incidente está en los 365nm. (recordad este dato pues en el siguiente artículo de esta serie presentaré un trabajo que me llevó muchos quebraderos de cabeza y planteamiento del problema erróneo con la consiguiente pérdida de tiempo)

amplificador rectificador

Rectificador-amplificador

La señal generada por el sensor debe ser corregida y trasformada a una señal lineal, el circuito permite amplificar dicha señal entre 0 y 3 voltios.

Además para hacer las mediciones necesitamos depositar nuestro preparado en  un cristal y hemos escogido por su practicidad los portas y cubres de las preparaciones para microscopio, son económicos,  muy finos, el vidrio borosilicato es de gran transparencia y permite el paso completo de la radiación UVA . (En el artículo anterior de la serie veíamos una fotografía de un camionero y como la parte izquierda de la cara estaba envejecida por el efecto de los UVA que traspasaron el vidrio de esa ventanilla lateral, sin embargo, el parabrisas que es vidrio laminado para impedir la rotura en caso de impacto, además detiene los UVA en un 99%). Sobre este cristal que taparemos con el cubre de 4 cm2, depositaremos 8 miligramos de sustancia que la OMS dice es la cantidad adecuada (2mgrs/cm2) para una emulsión con FPS.

Por último hay que tener en cuenta que nosotros vamos a tener unos valores de referencia que tendremos que comparar con las mediciones que efectuaremos en el exterior y con los valores que nos ofrecen los servicios de meteorología que hay que recordar que son previsiones y medias.

Conclusión

Puede que no tengamos un caro y rutilante equipo pero con la debida prudencia puedo asegurar que obtendremos datos muy fiables que nos permitirán valorar nuestros preparados caseros con una mínima garantía si somos cuidadosos en todos los aspectos que una crema con FPS debe cumplir y que no son pocos (los iremos viendo con paciencia).

20190408_133935

UVmeter de Hardwarecosmetica

Para construirlo necesitaremos el siguiente material:

sensor UVM-30A

módulo amplificador respuesta lineal

voltímetro digital de 0 a 3 voltios y que tenga dos decimales

batería externa tipo móvil de 5V

Un cable con conector USB

Un conector minimolex hembra de 4 pines con su cableado

Un interruptor de corriente

Una caja para mecanizar todo el conjunto

y que mejor que un vídeo para ver como se fabrica que por cierto menciono en él  que habrá costado menos de 75 € y no ha llegado a 50€ 🙂

Francesc Palomares

Bibliografía

Manual del vidrio plano Carlos Pearson

Vidrio transmisor 

Electrónica y ultravioleta

Pistola de silicona como exprimidora

No me cansaré de deciros que uno de los aspectos más satisfactorios de la cosmética casera es la elaboración propia de hidrolatos, hidroglicerinados , oleatos,…

Sabemos de la calidad del disolvente, del vegetal empleado, del procedimiento, somos nosotros los que controlamos el proceso para la extracción de los principios activos que determinarán nuestra extracción y no es, por tanto, descabellado que queramos extraer hasta la última gota de nuestro preciado líquido.

Cuando te surge una idea puede que ésta ya se la haya ocurrido a alguien con anterioridad y es por ello que documentarse es lo primero que hay que hacer. No vi nada semejante en la red y decidí que valía la pena arriesgarse e intentar un método para prensar el vegetal de nuestros macerados y extraer todo lo que en el proceso de extracción del disolvente queda embebido en el interior del vegetal, lo que se me ocurrió fue utilizar una pistola de silicona (espero que ese nombre se entienda en América, afortunadamente existen las fotos). Ya desde ahora decir que el resultado no fue el esperado.














pistola de silicona abierta

pistola de silicona cerrada

La pistola utilizada fue una de tipo cerrada donde introdujimos el vegetal para que fuera comprimida por el émbolo que se puede ver en la imagen de la pistola abierta, como veréis en el vídeo el intento fue bueno pero el resultado fue inferior al que obtuvimos al utilizar el extractorhttps://hardwarecosmetica.wordpress.com/2014/10/08/extractor/ que ya vimos en un anterior artículo.

Lástima que el cierre roscado del tubo no sea hermético lo que permite que el líquido se salga por él cuando la presión aumenta; por otro lado el vegetal puede avanzar por la boquilla con lo que el prensado no acaba de formar un bloque,

En fin si alguien no lo hace no se puede saber si funcionará. Quizás algún lector en un futuro se le ocurra como mejorar este aparato, os dejo un vídeo del proceso.

Deshidratación. Deshidratadora casera.

Para que la vida prospere, ésta necesita del agua, así pues uno de los mecanismos de conservación de nuestros vegetales para que no sufra el natural proceso de descomposición como alimento de insectos, ácaros, hongos y microorganismos en general, es la eliminación de aquella. Cuando recolectamos vegetales se produce un inevitable ataque enzimático que estaba controlado mientras la planta estaba viva y que a partir de su recolección empieza a producirse variaciones en los principios que contienen y que por tanto deberemos evitarlo lo más rápidamente posible. (recordaréis en el artículo sobre el gel de Aloe Vera como ese tiempo producía un pardeamiento hacia el violeta)

vegetales secándose al sol

Photo by abrinsky on Foter.com / CC BY-NC-SA  El secado al sol es lo más económico

Existen varios métodos para deshidratar (1):

 

La liofilización (2) consiste en congelar el vegetal y sublimar el agua a presión y temperatura adecuados. Es un proceso muy eficiente pero desgraciadamente no está al alcance de la cosmética casera.

La conducción es el proceso de trasmisión del calor por contacto directo de la fuente caliente a nuestro vegetal, es el más empleado, un ejemplo práctico es el horno de nuestras cocinas donde situamos las plantas en la bandeja del mismo y con la puerta ligeramente entreabierta y a una temperatura inferior a 45ºC procedemos al secado. El inconveniente es la zona de contacto del vegetal con la plancha puede alcanzar más temperatura nada recomendable para productos termolábiles.

La convección es el procedimiento más empleado en la industria y laboratorios, consiste en calentar aire y que éste atraviese la zona donde se encuentra nuestro vegetal. Cuando colgamos un ramillete en una habitación con poca humedad y que circule el aire estamos deshidratando por convección. El aire caliente puede contener varias veces más que el frío, la capacidad de retener humedad, ésta es removida mediante corriente de aire y el vegetal se deshidrata. Es el más eficiente y económico, sobre todo si se puede emplear energía solar. La convección va a ser el principio por el cual va a funcionar nuestra deshidratadora casera.

La radiación. La energía calorífica puede trasmitirse por radiación, todos conocemos este fenómeno, lo vivimos a diario, el sol situado a 150 millones de kilómetros nos envía su luz y calor atravesando ese inmenso vacío. También en la vida cotidiana tenemos ejemplos de radiación como los hornos microondas o una bombilla de filamento. En la práctica casera sería un buen método para sustancias no termolábiles.

Otros. Existen además procedimientos químicos para eliminar el agua de un compuesto, pero no nos serviría pues cambiaríamos una inocua agua por algún otro disolvente. Otra manera de deshidratar sería por ósmosis, lo habéis empleado en ocasiones para hacer extracciones por macerados y un ejemplo sencillo es la inmersión de frutas en almíbares de azúcar

Una vez escogido nuestro método, la convección, vamos a realizar una deshidratadora empleando algunos materiales reciclados y adquiriendo algunos otros. Necesitaremos:

  • una resistencia a ser posible circular y con un tamaño no superior a los 12 cm. con 500 wats sería más que suficiente, en el vídeo se empleó una excesiva de 1000 w.
  • un regulador de tensión
  • un trasformador de ordenador  que hayan tirado
  • unas pequeñas escuadras, tornillos, un poco de cable…
  • un tuper de plástico o metal  redondo de unos 20 a 30 cm de diámetro
  • tela mosquitera o rejillas ya hechas

Como veis son materiales a nuestro alcance y la fabricación es sencilla, lo mejor será verlo en el vídeo:

En el próximo artículo experimentaremos con la deshidratadora con algún vegetal para ver su eficacia y elaborar algún preparado que nos sea útil.

Bibliografía

(1) Deshidratación en alimentos Universidad  Milpa Alta (Lima)

(2) Tècniques avançades al laboratori químic Universitat de Barcelona

Secado de alimentos Unesco

Rehidratación. Investigando la disminución del tiempo necesario mediante agitación

rehidratación

Algunos principios activos o simplemente sustancias químicas se encuentran en formas hidratadas, como sabemos, el agua elemento fundamental para la vida no nos permite almacenar dichas sustancias, bien porque sería necesario una gran cantidad de conservantes o bien resultaría muy difícil su almacenaje y/o transporte. La industria y los laboratorios solventan este problema mediante procesos de deshidratación que puede ser física mediante evaporación por temperatura, también puede ser por sustitución por otro líquido generalmente orgánico (uno de los mecanismos utilizados en laboratorio es la sustitución gradual del agua con alcoholes que van aumentando de graduación en sucesivos lavados), puede ser química sometiendo el líquido a la acción de sustancias ávidas de agua (p.ej. el a. sulfúrico), etc..

En esta experiencia lo que se pretende es comprobar de que manera el proceso inverso, es decir, la hidratación, consistente en una simple inmersión en agua, varía de tiempo en función de la agitación. Para ello de las numerosas sustancias que en cosmética casera nos podemos encontrar, escogeremos una de ellas con muy amplia difusión que es el ácido hialurónico (nosotros así lo denominamos aunque en realidad es la sal sódica de dicho ácido la que empleamos pues la forma ácida es muy inestable y difícil de trabajar,  así viene recogida en su denominación INCI: Sodium Hyaluronate). 

hialufoto2

Hialurónico al 0.5%

Se trata de una sustancia con tres características fundamentales:

Hidratación: permite retener hasta 1000 veces su peso en agua

Antiinflamatoria: aliviando dolor, irritación y bloqueando la acción de algunos gérmenes.

Regenerante: interviene en la formación de tejido conjuntivo y de colágeno.

Fijaros que estas tres características juntas hacen que sea una sustancia especial en la lucha contra los defectos de la piel madura y las arrugas.

IMPORTANTE: el tiempo de hidratación de las sustancias son diferentes en cada caso, NO extrapoléis los valores que hemos encontrado para el A. Hialurónico a otros compuestos.

Vamos a ver un vídeo sobre el proceso de rehidratación del AH al 0.5% (el máximo recomendable para cremas aunque el margen es de 0.1 a 3%) a temperatura ambiente (24ºC) en agua destilada. Emplearemos una cámara y una aplicación que nos grabe un frame cada 10 segundos, es decir, unas 300 veces más rápido.

hialufoto1Repetiremos el proceso con agitación (miniagitador mecánico) comprobando así el tiempo necesario para su total disolución y por último realizaremos la misma a modo de ejemplo con algún hidrolato (para el siguiente capítulo).

Los tiempos han sido:

sin agitación, promedio de tres ensayos:  8 horas

con agitación, promedio tres ensayos: 2 horas

El vídeo del proceso y de la construcción del mini agitador mecánico es este:

Bibliografía

Acide hyaluronique en francés Aroma-zone

Acido Hialurónico. Acofarma

http://acidohialuronico.org.es/

Macerador de hidroglicerinados de vegetales frescos

Los macerados hidroglicerinados (HG), ya lo hemos visto con anterioridad, son  combinaciones de agua y glicerina en cantidades variables que actúan durante un periodo de tiempo en contacto con vegetales, para extraerles sus principios activos.

¿Por qué el empleo de esas dos sustancias? En más de una ocasión hemos mencionado que los disolventes que tenemos en cosmética casera natural, son muy pocos, el más universal es el agua, ideal para sustancias polares, los aceites para las apolares y aunque incluidos en este último grupo pero a medio camino con el primero, están los alcoholes y en concreto dos, el etanol que todos conocemos (y bebemos) y la glicerina.

El etanol con una gran capacidad extractora tiene el inconveniente de que no puede ser utilizado en porcentajes altos pues tiende a resecar la piel y se emplea cuando en nuestros cosméticos queremos incluir prioritariamente un efecto desinfectante.

Así pues si queremos extraer de los vegetales tanto sustancias de un tipo como de otro, la combinación de agua y glicerinas se hace necesaria. (Existe otro polialcohol muy empleado también y con mayor poder extractor que es el propilenglicol, sin embargo, éste no se encuentra en la naturaleza y es un producto de laboratorio, totalmente inocuo en concentraciones bajas y muy empleado en farmacia, no tiene certificado ecocert).

Vimos tiempo atrás un ejemplo de hidroglicerinado donde el vegetal había sido sometido a desecación, en esta ocasión vamos a practicar con vegetales frescos: las frutas.

frutas

Uno de los principales problemas que nos encontramos en la elaboración de un hidroglicerinado es la contaminación que los microorganismos hacen de nuestros preparados, estos pueden venir tanto del interior como de la superficie del vegetal y además, del exterior del mismo, el entorno donde se manipula  aquel. Los internos son totalmente inocuos, de los de superficie y los externos debemos cuidarnos.

cabralesEl fruto contiene una gran cantidad de agua, hidratos de carbono, hidrocarburos y todo ello lo hace susceptible de contaminación microbiana, aunque dado que el pH es ácido, es más fácil que lo sea por hongos que por bacterias (una de las más peligrosas cuya toxina produce el botulismo necesita un pH superior a 4,6pH, aunque en cosmética se utiliza para paralizar el musculo y eliminar arrugas).  Entre ellos cabe destacar los Penicillum, de los cuales algunos están muy ricos y se incorporan en ciertos quesos del norte de España y sobre todo en Francia. Pero otros del mismo género no son nada recomendables pues en los productos de su metabolismo se encuentran toxinas. Algunos, como los de los cítricos son específicos de dichas frutas y los antifúngicos comunes no les hacen nada.

SONY DSC

Líquenes y hongos

Es pues, un reto mayor, el extraer principios tanto polares como apolares y además que no se contamine nuestro extracto. Varios son los aspectos a tener en cuenta y como resultado de esta premisa surge la idea del extractor.

Además de utilizar un fruto óptimo y nuestro tándem agua-glicerina para obtener un buen extracto se cumplirá siempre que se pueda los siguientes axiomas:

1.- cuanto mayor sea el tiempo de contacto entre droga y solvente mayor será el porcentaje de principios extraídos.

2.- cuanta mayor sea la agitación mejor homogenización de la concentración se dará y mayor será el porcentaje de principios extraído. 

3.- cuanto menor sea el tamaño de las partículas de la droga más fácil sera la liberación de los principios.

4.- cuanto mayor sea la temperatura más fácilmente se traspasarán los principios del interior celular al solvente.
Más arriba decíamos que la composición del fruto lo iba a hacer susceptible de contaminación, así pues además de las escrupulosas medidas de higiene en la manipulación y esterilización del instrumental, deberemos sacrificar alguno de los cuatro mandamientos y a ser posible compensarlo de alguna manera. Obviamos la adición de conservantes en la elaboración (que cambiarán el color del extracto por oxidación), como pudiera ser el sorbato potásico al 0,15% pues se entiende que se utilizará tras su elaboración como parte de una crema y será entonces cuando incorporemos el conservante elegido, salvo que vayamos a almacenarlo que lo mejor sería el congelado. También decir que el poder antimicrobiano de la glicerina es muy bajo en las proporciones empleadas.

macerador

Extractor para hidroglicerinados frescos

Sin duda ya habréis adivinado quien es el sacrificado: la temperatura. Todos y todas sabéis que un alimento se conserva mejor dentro del frigorífico que fuera, eso es debido a que temperaturas entre 0 y 5 ºC inhiben el crecimiento (y menores pero entonces congela el agua) y es mucho más difícil que prospere la colonia.

Como quiera que el fruto fresco no va a permitir un triturado excesivo, vamos a prolongar el contacto que aumentará más de las 24 horas que sería el tiempo recomendable de maceración a temperatura ambiente y lo llevaremos a 48h., vamos a aumentar la agitación que gracias al extractor programaremos entre 100 y 150 agitaciones, vamos a proteger el macerado de la luz y vamos a disminuir la temperatura del mismo hasta alcanzar los 4ºC o el interior de un frigorífico.

Con todos estos requisitos vamos a construir un aparato que sea opaco, que nos permita mantenerlo en frigorífico, que agite de manera programada, que permita una buena desinfección y que no sea caro. Les dejo un vídeo-tutorial para que construyan uno.

Mencionar, pues no lo hecho en el vídeo que el tapón interior del termo en de un plástico de gran calidad y apto para uso alimentario nos protegerá en caso de vuelco del extractor HG. En el próximo artículo veremos como elaborar un hidroglicerinado con un ejemplo práctico.

Bibliografía

Universitat de Ciències Biològiques València

Deterioro en los alimentos 

Glicerina

Botulismo

PHmetro PCE-228, video-manual y operaciones con electrodo de punta cónica para emulsiones caseras

Unas veces hablamos sobre temas tan bonitos como la extracción de principios activos – casi mágicos – o de la utilización de vegetales en sus épocas de recolección, etc…luego hay otros temas que nos pueden resultar pesados, densos, etc. y pasamos sobre ellos de puntillas, pero la verdad es que son tan importantes que la industria gasta inmensas cantidades de dinero para solucionarlo y evidentemente, recuperar lo invertido. Esta vez nos toca uno de esos temas: la medición del pH que hemos visto en capítulos anteriores y ahora lo hacemos específicamente para un pHmetro en concreto y un electrodo de semisólidos.

Hemos hablado en anteriores ocasiones sobre la dificultad de obtener valores fiables de pH mediante la utilización de papelitos y pHmetros de uso general. Vamos a ver en este artículo como mediante un buen aparato y un electrodo apropiado se soluciona este problema.

pce-instruments-ph-metro-pce-228-94996_976310Como quiera que se explica bastante extensamente en el vídeo-manual del pHmetro elegido, el PCE-228, no voy a escribir aquello que se puede ver y me limitaré a ampliar o comentar diferentes aspectos. Advierto que la duración del mismo ronda los 38 minutos.

Aspectos sencillos

Nada más tranquilizador que tener un buen aparato de medición, llamado a veces monitor del pHmetro,  que tenga unos circuitos e integrados que sean capaces de transformar esas pequeñísimas corrientes eléctricas que las sustancias polares son capaces de generar y que se trasformen en valores de pH en una pantalla de manera precisa y fiable.

PCE-PH-ESPara ello además deberemos de contar con un electrodo que tenga unas características especiales. Para nuestra cosmética casera necesitamos un electrodo de doble unión, pues en determinadas ocasiones, la presión, temperaturas altas y otros, hacen que el electrolito de referencia que normalmente circula hacia la muestra por una unión a través de un poro, se invierta el sentido y la muestra contamine el interior, cosa que se evita con la doble unión. Además un extremo en forma de punta penetrará con más facilidad que uno esférico en nuestras cremas disminuyendo con ello la presión sobre la unión.

Hay que tener en cuenta que por muy bueno que sea un aparato y un electrodo, jamás se mejorará la medición realizada a través de los líquidos de calibración. Hay líquidos corrientes de calibración y hay líquidos de laboratorio de más calidad que sirven como patrones para elaborar los primeros. A nosotros nos bastarán de los primeros y para este pHmetro deberán de ser de 7, 4 y 10 pH pues al hacer una calibración automática tiene dichos valores establecidos y el líquido tampón (buffer, líquido de calibración…es lo mismo) de 6,86 del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología USA no lo podremos usar. Necesitamos el de 7 y luego, al menos, el de 4, puesto que nuestras cremas van a situarse en el rango ácido (entorno al 5,5).

¿Cuando será necesario efectuar una calibración? Un uso continuado, unas sustancias más agresivas, un periodo de tiempo de inactividad largo,…pueden provocar resultados de la medición no correctos, el envejecimiento del sensor también influye, es por eso que durante la vida útil del electrodo podremos compensar esas deficiencias calibrando de nuevo.

¿Qué cosas evitaremos hacer con nuestro electrodo?

prohibit Utilizarlo con sustancias que estén a una temperatura fuera del rango de trabajo que es de 5 a 60ºC

prohibitNo utilizarlo con sustancias que sean muy difíciles de limpiar por su especificidad como puedan ser grasas, ungüentos, ceras que no son polares y no se mide el pH en ellos (la industria utiliza medidores de pH para medir la cantidad de sustancias polares que se producen por ejemplo en los aceites tras varias fritadas en los restaurantes).

prohibitNo utilizarlo con carnes por el mismo motivo que antes,  las proteínas que se adhieren al mismo necesitan de productos de limpieza específicos y caros.

prohibitNo dejar secar el líquido de mantenimiento de la botella de protección de la punta, si no se tiene líquido de mantenimiento serviría el de calibración 4 pH

prohibitNo frotarlo con papel para secarlo, después de los enguajes, con una agitación es suficiente.

No se si podría ser este el caso, pero si se producen depósitos externos de sales es algo normal que se disuelve en agua fácilmente.

Young man washing floor in protective glovesLimpieza: tras consultar con varios laboratorios no he podido llegar a un acuerdo a la hora de como limpiar el electrodo, el fabricante se inclina por el uso generoso de agua con algo de presión, para seguir con una agitación en agua destilada e inmersión en el líquido de mantenimiento. Así lo hice yo tras 5 muestras y cinco procesos  y comprobación de la medición con líquido de calibrar que no ofreció error.

Otros laboratorios ofrecen su solución de limpieza general en botellas cuyos precios oscilan entre los 16,50  y 40 euros. Acabado con líquido mantenimiento.

Otro sugiere el uso de agitación en etanol, inmersión en líquido detergente y enguaje con agua destilada y acabado con líquido de mantenimiento.

Aspectos avanzados 

electrodo-redox-platinoDos temas a destacar, uno sería la posibilidad de utilización del pHmetro con electrodos REDOX donde se mide la transformación que ha habido en procesos de oxidación y reducción (ORP) y se convierte en energía eléctrica recogida con un electrodo que usa metales nobles para dicha tarea para no interferir en el resultado. El de la fotografía es el HAMILTON Polyplast con electrodo de platino. Será difícil encontrar aplicación para este tipo de electrodo en la cosmética casera que pueda justificar su altísimo precio.

Grabación de un proceso continuado de medición de pH

Una de las caraterísticas que posee el PCE-228 es su conexionado con algún ordenador para transferir datos. Esta trasferencia se puede hacer mediante un cable con el estandar RS232 y un software especial.

Sin embargo este modelo nos ofrece otra posibilidad mucho más sencilla si quisieramos aprovecharnos de su funcionalidad y es la grabación de datos como son el número de la toma, fecha, tiempo, pH y temperatura de manera automática y en formato de hoja de cálculo.

En el vídeo se utiliza a modo de demostración la capacidad de registro con una emulsión sometida al monitoreo del electrodo de emulsiones y la sonda de temperatura por un periodo breve de tiempo, el resultado es este:

pce-228-registro-captura

Esta imagen es una captura de parte de la hoja de cálculo (Excel) donde se han añadido algunas observaciones en amarillo, se efectuaron 115 mediciones a intervalos de 10 segundos con una parada provocada y una agitación para su análisis a un 25% del proceso.

La principal conclusión, aunque repetiré el proceso en varias ocasiones, es la poca o nula variación del pH por efecto de la temperatura que prácticamente limitaré su uso para futuras calibraciónes .

Puede que nunca necesitéis esta función pero a mi ya se me está ocurriendo un experimento. Os dejo el vídeo y espero no haberos cansado.

Bibliografía

Errores en la medición del pH. Hanna Instruments

PCE-instruments

http://medidordeph.com/blog/2014/08/limpieza-almacenamiento-y-cuidado-de-electrodos-de-ph/

Instituto nacional de estándares y tecnología USA NIST

Teoría del electrodo redox http://www.crison.it/pdfs/03/crison_3_1.pdf

El pH de las emulsiones, pHmetros (II)

Nos quedaba por contestar a una tercera pregunta que lanzamos a 4 laboratorios:

¿Qué pHmetros nos recomiendan a) para un uso general y b) para un uso en emulsiones? les pedíamos que puesto que nuestras exigencias no so las que puedan emplearse en laboratorios, industrias etc…nos recomendasen pHmetros  fiables con los precios más económicos, los laboratorios a los cuales pedíamos ayuda son Hanna, PCE-instruments, Milwaukee y LabProcess. Como quiera que no me dedico a vender, los precios son orientativos y le he pedido al de siempre, José María Navas de Distribuciones Navas, (gracias por tu paciencia), que se encargue del tema de presupuestos y si alguno/a estuviera interesado en alguno de los pHmetros que se mencionan y ustedes son de España, traten directamente con él o con vuestro distribuidor de confianza; para los seguidores en América, encontrarán distribuidores de dichos fabricantes  (excepto Labprocess) y por supuesto también se encuentran en USA.

PHMETROS DE USO GENERAL

Vamos con el primero, el pHmetro de uso general, es decir, vamos a medir el pH de líquidos acuosos como pueda ser tanto el agua del acuario, o los  del agua embotellada, el agua destilada, las infusiones de te verde, de cola de caballo, de fucus, de ruscus, de romero, de Cuachalalate, de Damiana, de Gordolobo, de Mate..los hidrolatos de Azahar, Lavanda,…macerados hidroglicerinados  de frutas y/o verduras en general, decocciones de cortezas de Jobo, Sauce, Uña de gato….en fin, una multitud de sustancias que conformarán el pH final de la emulsión. Queda para un estudio posterior esa influencia en la elaboración de la crema. Veamos pues que modelos nos recomiendan:


hip8100Laboratorios Hanna nos recomienda el modelo HI98100, un modelo muy reciente donde nos encontramos con algunas características novedosas como son:

Electrodo de pH reemplazable
· El electrodo de pH suministrado, el HI1271 mide 103 mm de largo y se estrecha hasta un diámetro de 8 mm en la punta para caber fácilmente en tubos de ensayo, viales y otros recipientes con una abertura pequeña.
· El Checker Plus es un tester de pH con todas las características necesarias para hacer hi98100bmediciones, a un precio accesible a cualquier persona
• Alta Precisión
· El Checker Plus cuenta con una precisión de pH de ±0.2, y una resolución de 0.01.
• Gran Pantalla
· La mejorada pantalla, muestra un indicador de
estabilidad, un indicador de estado de la batería y etiquetas de calibración.
• Automatic Calibration· El Checker Plus se calibra automáticamente en uno o dos puntos. Los tampones de calibración se reconocen automáticamente y después de la calibración los valores de tampón utilizados se muestran en la pantalla.

El electrodo es reemplazable

Un reloj de arena se muestra en la pantalla hasta que se obtenga una lectura estable. Una
vez que la lectura se estabiliza, el indicador desaparece y la información puede ser grabada.

El precio sobre los 60 €


pce-ph-22Laboratorios PCE-Instruments nos recomienda el modelo PCE-PhH-22 El medidor de pH resistente al agua detecta de forma rápida y precisa el valor pH y la temperatura.

Gracias a la indicación doble de este medidor de pH, ambos valores se muestran simultáneamente.
Este medidor de pH tiene una carcasa robusta y resistente al agua (IP 67) por lo que se puede utilizar bajo circunstancias adversas.

– indicación simultánea del valor pH y la temperatura: no es necesario disponer de un termómetro por separado
– compensación detemperatura automática
– (ATC) en el rango de 0 … +80 °Cph-22
– indicación de temperatura (°C, °F)
– función mín, máx, y retención de datos
(Data-Hold)
– registrador de datos de 100 valores (recuperables
en pantalla)
– resistente al agua según IP 67
– calibración automática: le ahorra tiempo y le
suministra una alta precisión
– desconexión automática
– incluido con baterías e instrucciones de uso
– obtener las soluciones de calibración
opcionales.

Su precio 84 €


Laboratorios Milwaukee nos ofrece su incombustible PH600, quizás uno de los más empleados en todo el mundo por lo compacto y económico que resulta.

MILWAUKEE-PH600Se trata de un compacto tester de pH con unas características sencillas:

El medidor de PH económico PH600 da una medición rápida de valores precisos :

Rango : 0.0 – 14.0 pH

Resolución : 0.1pH

Precisión : 0.1pH, uso en temperaturas : 0 – 50ºC .

Calibración en un punto a pH 7 manual con destornillador

El medidor de PH económico PH600 se utiliza en cantidad de sector tan diversos como : Agricultura, hidroponía, cultivo casero, Piscicultura, Acuariofilia, Piscinas, laboratorios, educación, alimentación ..

Como veréis en las especificaciones que nos dan, se insiste en lo económico y es que dejando aparte lo que pudiera costar los gastos de envío, el precio es de 40€


ECOPH2 LabProcessLaboratorios LabProcess poseen una amplia gama de pHmetros, incluso en el apartado de testers de bolsillo, entre los cuales el más económico es el ECOPH2 con las siguientes características:

• ± 0.1 % de precisión en toda la escala
• Reconocimiento de tampones y calibración automática –rápida y fácil– con solo pulsar un botón (CAL)
• Sensor de larga duración, con gran volumen de gel
polímero de referencia, para una mayor vida útil,
mientras que el diafragma de referencia de Kynar evita su obstrucción
• El ECOpH2, además dispone de compensación automática de temperatura y hasta 3 puntos de calibración para una medida exacta en toda su escala.

IP67 Waterproof. Liviano y estanco, flota ecoph2bispara su fácil recuperación en caso de caída al agua.

Protector transparente. Doble uso, como container para el sensor o para calibrar el electrodo.

Memoria no volátil. Sin pérdida de ajustes aún cuando las baterías se agoten, no necesita recalibrar cuando cambie las
baterías.

El precio se sitúa en los 84 €


PHMETROS PARA EMULSIONES

La unanimidad tanto de los técnicos de los laboratorios consultados, así como de la opinión de D. Javier Aramburu,  ingeniero químico, que impartió el curso sobre pHmetros, ha sido total, la fiabilidad de la medición de nuestras cremas caseras se debe a la elección del electrodo y este ha de tener unas características especiales, son electrodos utilizados en alimentación, adecuados para semisólidos. Tienen casi siempre la punta cónica para penetrar en el medio y han de tener un sistema para evitar la contaminación del electrolito, son o bien de doble unión o bien de unión abierta con gel, el rango de temperatura por debajo llega a los 5ºC (se solventa el refrigerado de las muestras), el cuerpo exterior debe ser resistente Epoxy, PVDF o vidrio más grueso.

Comoquiera que el requisito principal era la economía, los laboratorios nos presentan sus soluciones que son la suma del precio del electrodo + el precio del aparato y repito que lo son a título orientativo y que aquí  no vendemos nada. Os dejo toda la información disponible y sacad vuestras propias conclusiones.


Laboratorios Hanna

M.RamosLaboratorios Hanna a través de una de sus técnicas, la química Miren Ramos nos ofrece el conjunto de pHmetro HI99104F y electrodo FC-200B. El requisito del precio (que fuera la solución más económica) que se ha seguido escrupulosamente, ha limitado la elección de instrumental del cual Hanna tiene enormes cantidades. Os invito a que paseéis por su página web y encontraréis verdaderas maravillas en pHmetros y otros instrumentos de medida que como podréis imaginar no están al alcance de muchos bolsillos. También quiero mencionar a otra química, Miren Larrañaga de los laboratorios que Larrañagacorroboró la elección del electrodo y por tanto del pHmetro.

Vamos pues con el cuerpo del pHmetro el HI99104F que es el más sencillo, utilizado sobre todo en educación por su sencilo manejo pero que permite el intercambio de electrodos, posee una resolución de 0.01 pH, precisión de +-0.2, tiene doble calibración manual, el material es plástico robusto y posee un pequeño display fc-200bpara ver los registros.

Este pHmetro es muy económico y se ha optado por incluir un electrodo como el que se necesita, el FC200B.

Se trata como podréis apreciar de un electrodo de punta cónica para facilitar la penetración en sustancias con alta viscosidad como puedan ser nuestras cremas, la referencia es simple con electrodo de plata/cloruro de plata (Ag/AgCl).

La unión es abierta para permitir una buena transferencia y el electrolito es de viscoleno. El material es PVDF un plástico de alta calidad muy resistente y prácticamente inerte, también conocido como KYNAR. No contiene sensor de temperatura y la conexión es tipo rosca uniéndose perfectamente al HI99104F

El precio que no me cansaré de repetir es orientativo y para el conjunto de pHmetro y electrodo estaría en los 210 €.


Laboratorios PCE-Instruments

Sergio MorcilloLaboratorios PCE-Instruments a través de su técnico Sergio Morcillo al cual queremos agradecer su atención al contestar nuestros correos solicitando información,  nos ofrece la unión del pHmetro PCE-228 y el electrodo PCE-PH-ES como solución a la medición del pH de nuestros preparados en el campo de la cosmética casera, vamos a ver pues cada parte recomendada:

pce-228El pHmetro PCE-228 es un robusto pHmetro de mano muy completo, tiene una resolución de 0,01 pH, precisión de +-0,02, triple calibración automática (detecta los líquidos tampón y hace la corrección automáticamente).

La compensación de temperatura es automática entre 0 y 65ºC o manual entre 0 y 100ºC gracias a una sonda externa en acero noble incluida en el envío.

La conexión con el electrodo es de tipo BNC

El PCE-228 cuenta con una conexión de tipo RS-232 y opcionalmente puedes pedir el cable y el software de PCE-PH-ESelec.comunicación con un ordenador, pero no será necesario porque el pHmetro cuenta con una ranura para introducir una tarjeta de memoria SD y mediante una tecla puede empezar a grabar las medidas que hagamos de pH cada 5 segundos, o cada 10 minutos y él te lo va guardando en un fichero tipo excel que luego podrás descargar en el ordenador. Con un electrodo apropiado el 228 permite la medición REDOX.

El electrodo que nos recomiendan es el PCE-PH-ES se trata de un electrodo de doble unión de plata /cloruro de palata (ag/AgCl), fabricado con Epoxy , no contiene sensor de temperatura. Como se aprecia la punta es cónica para una mejor penetración.

La conexión es universal tipo BNC.

El precio del conjunto 250 € (Hay que añadir que el 228 se sirve junto con un electrodo para mediciones corrientes, el PE 03, o sea que por el mismo precio tienes para 2 cosas)


Laboratorios Milwaukee

Philippe Manca

Desde su delegación en Catalunya, Philippe Manca que cursó estudios en la Université Paris Descartes es el gerente para España y Portugal de Milwaukee Instruments y nos han contestado a nuestra pregunta sobre el medidor de pH más económico para emulsiones con el conjunto de pHmetro MW100 y el electrodo MA920B/1

El pHmetro MW100 está fabricado en plástico robusto, tiene una resolución de 0.1 y una precisión de +- 0.2 pH, no posee compensación automática de temperatura.MW100

La calibración es de dos puntos manual, situándose los tornillos en el frontal del pHmetro.

La alimentación es mediante pila de 9V y la conexión con el electrodo es BNC.

ma920b-1Este pHmetro se sirve con el electrodo general SE220  aunque el que nos recomiendan es el electrodo MA920B/1 , se trata de un electrodo para la alimentación con punta cónica elaborado en PVDF.

La referencia del electrolito es viscoleno de tipo sencillo de Plata/Cloruro de plata Ag/ClAg y unión abierta.

El rango de temeratura de trabajo es de -5 a 40ºC y la conexión es de tipo BNC.

El precio orientativo del conjunto es de 180 euros.(con el SE220 incluido)


Laboratorios LabProcess

LabprocessJuanjo Ruiz, técnico de LabProcess nos recomienda el pHmetro G-PH7-2 acompañado del electrodo de uso general POLYPLAST de Hamilton. Es el único que se ha salido de la norma en cuanto a la elección del electrodo y no estoy seguro de la elección.

PH7 LabProcessEl pHmetro PH 7 tiene un tamaño algo más grande que los anteriores y es el más sencillo de la serie PH7, aún así se trata de un aparato de resolución 0.01 y precisión 0,1.

Tiene 3 puntos de calibración e indicador de pendiente. Las conexiones son BNC para el electrodo y jack para una sonda externa de temperatura no suministrada. Además tiene una conexión USB para conectarlo con el PC.

La carcasa cuenta con estanqueidad IP 57 (resistente al agua) y cuenta con una funda para protegerlo de golpes

Funciona con 3 pilas AAA.

El electrodo recomendado es el POLYPLAST de la casa Hamilton, se trata de un electrodopolyplast hamilton labprocess con membrana cilíndrica, de poro sencillo de Ag/AgCl con resistencia del vidrio moderada y exterior de plástico (SAN).

El electrolito en polisolve y la conexión es rosca S7, venden por separado un cable S7 a BNC. El extremo es fino pero no llega a ser cónico.

Imagino que el requisito pedido de ser el más económico ha pesado mucho. LabProcess es el distribuidor de los electrodos Hamilton que cuentan con electrodos de gran calidad y hay especiales para cosmética, sin embargo, el precio debe ser altísimo.

El conjunto de pHmetro, electrodo  + el cable supera los 350 euros


Impresiones

Hemos visto unos cuantos pHmetros y puede que os haya ayudado a la hora de elegir uno si estabais pensando adquirir alguno, puede que no lo hagáis inmediatamente pero seguro que tenéis más datos para efectuar una elección futura.

La verdad es que poder realizar una medición y tener la confianza y la seguridad de que estamos haciendo las cosas bien te da tranquilidad y te ayuda a experimentar, variar, modificar, …sabiendo que al menos un parámetro, el del pH lo tienes por fin, bajo control.

Quiero agradecer de nuevo a todas las personas que han hecho posible este artículo y en especial a laboratorios Hanna que me brindó la oportunidad de asistir al curso sobre pH. No pasará mucho tiempo sin que tengamos que revisar lo expuesto dado los avances continuos en tecnología.

Mientras tanto un saludo.

Extracto hidroglicérico de Tepezcohuite

La extracción de principios activos requiere, así lo hemos visto en anteriores artículos, de una buena dinamización: la elección del solvente y de un periodo de tiempo  donde se somete a droga y solvente a una temperatura y agitación adecuadas.

mimosa2aEl procedimiento que vamos a emplear es un extracto hidroglicérico y el vegetal escogido es la Mimosa Tenuiflora más conocida como Tepezcohuite, presente en la zona de Oaxaca, Chiapas y el istmo Tehuantepec de México. La elección fue hecha en un principio al azar puesto que lo que se pretendía era mostrar las dificultades del proceso de elaboración del extracto y no me preocupaba la elección de la droga.

He de decir que al observar las estadísticas del blog observo una gran participación de seguidores americanos y por ello decido escoger una planta que estuviera presente allí y que al documentarme, he sido muy afortunado con la elección, pues he aprendido sobre temas tan dispares como la biopiratería y el DMT sustancia presente en la Mimosa y que producimos de manera natural cuando soñamos.

Normalmente cuando sabemos de las propiedades de una especie, por la tradición cultural de nuestros antepasados, es un conocimiento que ha venido por el empleo de aquella, con un conjunto muy amplio de población, durante muchas generaciones. Ante tal muestreo hay que ser respetuoso, pues en la actualidad los laboratorios jamás podrán emplear un conjunto estadístico de esa magnitud. Qué, por lo visto, ya era empleado desde la época de esplendor Maya podéis encontrar numerosas referencias en la red, sin embargo, al no existir referencias bibliográficas, dichas afirmaciones han de ser tomadas con precaución, siendo en la actualidad más aceptada su utilización posthispánica.

Una desgraciada comprobación de efectividad

Numerosas publicaciones recogen el tratamiento que el director de la Cruz Roja de México Dr. Mario Doria, en el hospital de Tlanelplana, ordenó administrar a los quemados tanto en la explosión de la PEMEX en noviembre de 1984 y en los afectados por el terremoto de 1985 consistente en emplastos de polvo de Tepezcohuite, fue tan alto el grado de efectividad, tanto por su acción anestésica como regeneradora que se extendió su uso de manera exponencial. Hay que resaltar que ese uso se dio en un entorno controlado como es un hospital y que no se puede extrapolar a ambientes domésticos. En la actualidad diferentes mecanismos de extracción de principios activos del Tepezcohuite son suministrados casi sin control sanitario y por ello aquí nos vamos a limitar a efectuar un extracto que cuenta con la bendición de una experta en la materia (Dra. S.L. Camargo) y vamos a ver que contiene el Tepezcohuite

Principios activos del Tepezcohuite

Según el estudio y recopilación de la Dra. Sara Lucía Camargo, bióloga por la Universidad Autónoma de Itzapalapa, Dra. en Ciencias en la U. Agrícola de Noruega y autora de numerosas publicaciones, me asegura que una preparación y dosificación como la que propongo más adelante, tiene los beneficios del vegetal y no presenta riesgo alguno. La doctora nos habla de los principios del Tepezcohuite:

«La corteza de M. tenuiflora presenta una gran abundancia de taninos, saponinas, alcaloides, glucosa, xilosa, rhamnosa, arabinosa, lupeol, fitoesteroles, lípidos, cristales de oxalato de calcio y de almidón. Anton et al. (1993) señalan que es ya conocido que las fibras vegetales, el almidón, las saponinas triterpenoides y los taninos condensados, pueden mejorar el tratamiento contra quemaduras y para la regeneración de la piel. Desafortunadamente, esta especie de Mimosa, como otras, contiene alcaloides, lo que puede limitar su desarrollo farmacológico como una droga OTC («droga de mostrador») debido a los requerimientos legales nacionales e internacionales.»

tepezcohuiteNos encontramos con la primera advertencia con el uso del Tepezcohuite que como acabáis de leer son la variedad de principios activos que contiene. Añado una segunda y es la profilaxis en la obtención y tratamiento del vegetal.

En el primer grupo nos encontramos con alcaloides, sustancias que interactúan con nuestro organismo de manera intensa, incluso en proporciones mínimas. A este tipo pertenecen la cafeína, morfina, cocaína, boldina, sanguinarina (prohibida ahora en las pastas dentales),etc… en unos casos beneficiosos y en otros no,  en el caso de la Mimosa se denomina DMT abreviadamente y que en las proporciones y en el método de preparación del extracto será de todo punto inofensiva. Se sale por completo del propósito de este blog pero invito al lector que investigue al respecto.

Se ha empleado también vía digestiva en decocción, para el tratamiento de úlceras y a su vez se han descrito casos de lesiones hepáticas por su ingesta.

En cuanto a la segunda advertencia: Problemas con la aplicación del polvo directamente sobre la piel dañada produjo en ocasiones más complicaciones que beneficios, según la Sociedad de Cirugía Plástica del IMMS México. Pueden ser por dos motivos a mi entender, por un lado la obtención del vegetal pudo producirse, no a través de un laboratorio, sino recogido directamente y no se tuvo en cuenta la posibilidad de contaminación que un vegetal expuesto a insectos, pájaros, arácnidos, polvo …pudo presentar y con ello el riesgo de infección. El otro motivo, según leo, es la aplicación directa sobre quemaduras que no debe hacerse en aquellas de tercer grado, pues la supuración unida a las gomas y sales presentes en el polvo, impermeabilizan la herida, no produciéndose epitelización y aumentando el riesgo de infección.

Elaboración de un extracto hidroglicérico de Tepezcohuite

Tepezcohuite (1)Partimos de la corteza del árbol de Tepezcohuite que podremos tener bien procedente de un laboratorio de confianza o bien recolectado, pudiendo presentarse en forma de astillas o en forma de polvo. Consideramos que se ha recogido una cantidad de un árbol sano y se  limpia con chorro de aire seco y fraccionamos la muestra en astillas para después someterla a la acción de un molinillo eléctrico, trascurrido unos minutos trabajaremos la muestra con la ayuda de mortero y pistilo (o molinillo de bolas, si se tuviere) para la obtención de un polvo fino que someteremos a desecación en horno entre 140-150ºC. durante 1-2 horas comprobando que el polvo pase por un tamiz 100 (según la patente ES0260181 que ya les vale).

2014-09-20 16.26.08

Si recordáis anteriores entradas, veíamos como el tamiz 100 corresponde con granos de 0,150mm que aproximadamente es la luz que presenta la malla de serigrafía.(Por suerte mucho más económica que un tamiz de laboratorio)

Prepararemos una solución con 10 gramos de glicerina y 90 de agua destilada que tras agitación verteremos en un frasco desinfectado con 10 gramos del polvo de Tepezcohuite, agitaremos vigorosamente y dejaremos macerando durante 24 horas al menos, con agitación frecuente en lugar alejado de la luz y de temperaturas altas. Yo utilizo el frigorífico.

Trascurrido ese tiempo filtraremos con filtro estándar cualitativo en un Buchnner que situaremos sobre un kitasatos y si tenemos, nos ayudaremos con bomba de vacío. Trasvasaremos a un recipiente de cristal ámbar y etiquetaremos.

Si el extracto no se fuera a usar inmediatamente habrá que añadir un conservante con las dosis recomendadas por el fabricante.

TepezcohuiteIMG

Este macerado hidroglicerinado de Tepezcohuite puede ser empleado en fase acuosa para la elaboración de cremas, hasta en un 50% del total de la fórmula empleada (representaría un 5% de glicerina ).

Los y las que tenéis más experiencia a la hora de elaborar jabones, seguramente encontraréis utilidad para el polvo de desechamos sobre el filtro.

Biopiratería

Me llamó mucho la atención al documentarme, un artículo de Isabel Delgado comentando lo que entiende por biopiratería:

La biopiratería es una práctica mediante la cual investigadores o empresas utilizan ilegalmente la biodiversidad de países en desarrollo y los conocimientos colectivos de pueblos indígenas o campesinos para realizar productos y servicios que se explotan comercial y/o industrialmente sin la autorización de sus creadores o innovadores. Estos conocimientos sobre el uso de la biodiversidad e incluso las propias especies biológicas han sido patentados en diversas oficinas de propiedad industrial.

probablemente la palabra «ilegalmente» no sea correcta, porque si así fuera no sería difícil revertir las patentes, pero «indecentemente» seguro. Además, esquilmar territorios y producir los vegetales en otras zonas para beneficio, no de la población indígena, sino de grandes propietarios o compañías, también se incluyen en el término. Voy más lejos y leo un estudio de enfermería (Ronda, Málaga ver bibliografía), sobre un producto elaborado por un laboratorio, con principios que seguro más de uno ha utilizado en formulaciones dermatológicas caseras, entre los cuales se incluyen el Tepezcohuite y el Aloe Vera. Como quiera que en ocasiones, una patente ha sido denegada por figurar en algún texto, con más de un año de antigüedad, un procedimiento o fórmula, pediré en los foros, formulaciones con principios que considero básicos para determinados problemas cutáneos y fastidiar en lo posible que se patenten remedios más o menos populares.

Os dejo un vídeo del proceso

Bibliografía:

Revista de Biología Tropical Dra. Sara Lucía Camargo

Instituto Nacional Actividades Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Cadena Iñiguez y otros)

Forward Naturally – Anthony C Dweck  Society of Cosmetic Scientist

Biopiratería en América latina ( Isabel Delgado, abogada) Zamudio, Teodora, Cátedra de Biotecnología, Biodiversidad y Derecho. Buenos Aires

Estudio enfermería  J.M. C. y otros