Alantoina, incorporación en emulsiones. Crema para la hiperqueratosis nasal idiopática en perros.

La alantoina es un compuesto químico que podemos encontrar en las raíces de Symphytum officinale (Consuelda) utilizada como cicatrizante desde la época de Dioscórides allá por el siglo I. En algún artículo anterior veíamos que la alantoína está presente en el Aloe Vera y también lo está en la baba del caracol. La alantoina la podemos encontrar en los mecanismos de deshecho de los animales procedente del ácido úrico y rompiéndose en urea. No hace falta buscarla en babas, orines o plantas, también lo podemos encontrar de manera artificial tal y como nos indican en el Instituto de Síntesis Química donde al hablar de la alantoina publican: «Es un cicatrizante natural y ayuda a desprenderse de las células muertas, acelerando el crecimiento de tejido sano y mejorando, además, su hidratación.» (ver bibliografía)

En el magnífico libro Cosmetología de Harry de Wilkinson y Moore podemos leer también:

«…Entre los agentes curativos, el más popular es la alantoína (2,5-dioxo-4-imidazolidinil-urea), cuyas propiedades de proliferación y limpieza de células y calmantes eran ya bien conocidas en las décadas de 1930 y 1940...»

«…Posiblemente, el aditivo calmante y curativo cutáneo más frecuentemente usado es la alantoína, una sustancia química del grupo de las purinas. La alantoína ha demostrado poseer propiedades regeneradoras, curativas, suavizantes, calmantes y queratolíticas»

disolviendo alantoina a diferentes temperaturas

¿Cómo podemos incorporar la alantoina a nuestras emulsiones? En la bibliografía vemos como como la Dra. Bau reponde a dicha pregunta y nos ilustra al respecto. La alantoina es un polvo blanco insoluble en aceite y disolventes apolares, poco soluble en alcohol y soluble en agua a temperatura ambiente hasta un 0,5%. También es estable frente a temperaturas de hasta 80ºC y permitiría una mayor incorporación de alantoina cuyo uso habitual es de 0,5 a 2 % a unos 50ºC (veremos si esta característica la podemos ilustrar en vídeo). Por último la alantoina es estable frente a todo tipo de emulsionantes aniónicos, catiónicos y no iónicos.

La razón de este artículo ha sido la necesidad de tratar la hiperqueratosis nasal de mi perro Fini, un ratonero valenciano al que habían abandonado y que tuve la suerte de recoger.

Como quiera que este campo se escapa de mis conocimientos he tenido la fortuna de encontrar en la red una excelente página veterinaria https://www.diagnosticoveterinario.com/ a cargo de Adrián Romairone veterinario argentino afincado hace muchos años en España. Allí podrán encontrar mucha y buena información al respecto.

Vet. Adrián Romairone

Tras consultas veterinarias (A. Tajahuerce, Parque Central,) análisis de sangre y tratamiento con pastillas, el veterinario me receta una crema que fue imposible adquirir por más que busqué en tiendas especializadas. Afortunadamente conseguí el listado de ingredientes (sustituí los aceites) y su elaboración es muy sencilla.

Dos son los posibles caminos para tratar una hiperqueratosis (piel engrosada que tiende a cuartearse y escamarse), ésta puede ser un síntoma de alguna enfermedad (leishmania, moquillo,…) ser hereditaria o no tener ni remota idea de porqué esta sucediendo eso. Este último caso recibe el nombre de idiopática en la terminología médica. Como decía hay dos posibles soluciones de uso tópico, una que vimos para pies y manos en humanos que incorpora urea y ácido salicílico que actúan como queratolíticos y otra con alantoína. Como quiera que estoy seguro que que mi perro, aunque estaré presente y cuidaré en la medida de que esto no ocurra, se va a lamer la trufa, he optado por esta segunda.

Se trata de una sencilla emulsión donde la fase oleosa va a ser grande, unos emulsionantes que nos den estabilidad e hidratación extra al producto, la alantoina, bisabolol para garantizarnos que no exista irritación y un conservante. La fase oleosa contendrá creo que los 3 mejores aceites para este menester, por su gran contenido en ácidos grasos esenciales, la rosa mosqueta (Rosa rubiginosa) y el sésamo (ajónjoli sesamun indicum) y si además incorporamos los insaponificables que posee la manteca de Karité (Vitellaria paradoxa) harán un gran equipo.

En cuanto al emulsionante utilizaré un conjunto de Olivem 1000 (INCI:Cetearyl olivate Sorbitan olivate) del cual hemos tenido la oportunidad de usarlo e incluso de realizarlo, se trata de un emulsionante no iónico que se caracteriza por una gran penetración por su afinidad con la piel, incluiremos un pequeño porcentaje de alcohol cetílico que nos aumentará si cabe la hidratación del anterior dándole un poco más de consistencia para que nos permita un pequeño masaje en zona pequeña como la nariz del perro.

La wikipedia nos habla y nos da bibliografía del bisabolol , …«se ha utilizado durante cientos de años en cosméticos debido a sus propiedades curativas de la piel, que incluyen la reducción de arrugas, la dureza de la piel y la reparación de la piel dañada por el sol,…] Se sabe que el bisabolol tiene propiedades antiirritantes, antiinflamatorias y antimicrobianas. También se ha demostrado que el bisabolol mejora la absorción percutánea de ciertas moléculas y ha encontrado uso como potenciador de la penetración : un agente utilizado en formulaciones tópicas, que aumenta la propensión de las sustancias a la absorción debajo de la piel.» He de añadir que otras fuentes de ensayos clínicos consultadas me han llevado a artículos donde se habla de su empleo exitoso contra los ¡¡¡ gliomas y la leishmaniosis !!!

La crema

Así pues la receta quedaría:

  • Karité 10%
  • Rosa mosqueta 6%
  • Sésamo 6%
  • Olivem 1000 6%
  • Alcohol cetílico 2%
  • Alantoina 1%
  • Bisabolol 1%
  • Cosgard 0,6%
  • Agua destilada csp 100

Realizo una segunda variante de la misma crema donde el agua destilada es sustituida por gel de hidroximetilcelulosa (CMC) al 1% , este gelificante es utilizado en muchos preparados bucales por su resistencia a la saliva, no obstante el experimento casero que podrán ver en el vídeo no es concluyente.

Tras un par de semanas la trufa de Fini presentó un aspecto casi totalmente recuperado sorprendiendo la rapidez del restablecimiento.

Bibliografía

Bruma HIDRATANTE refrescante. Micromecenazgo Patreon

Gracias a la amistad que le unía con el emperador Augusto, Cayo Mecenas se convirtió en uno de los hombres más ricos y poderosos del Imperio romano. Su afición por las artes, en especial por la literatura hizo que patrocinara a importantes escritores de su época como Horacio y Virgilio. De ahí nos viene el sustantivo «mecenazgo» que es la aportación económica que se dispensa a un protegido para la realización de sus obras.

Jack Conte

Quisiera comentaros un tipo de micromecenazgo que surgió hace ya bastantes años de la mano de un músico, Jack Conte, que ideó un sistema para que aquellos que quisieran comprar música lo hicieran directamente sin tener que pasar por intermediarios ni compañías discográficas, este sistema se denomina PATREON, y en particular un patreon el de Natural Mola Más , hablando con su editora Patricia de la Vega, me comentaba las posibilidades de este sistema en la cual por una pequeña aportación te convertías en mecenas y lo más importante, alumno.

Bruma refrescante hidratante

El artículo que está literalmente extraído del patreon de Natural mola más es el siguiente:

La fórmula para 100 gramos:

  • hidrolato de rosa 42 gs
  • hidrolato de menta 40 gs
  • niacinamida 4 gs
  • provitaminaB5 dexpantenol 4 gs
  • glicerina 4 gs
  • leucidal 4 gs
  • inulina 2 gs

Y aunque no necesite vídeo, pues su realización es tan sencilla, no cuesta nada difundirlo por la red en ese formato:

Bruma hidratante refrescante de la web https://www.patreon.com/join/naturalmolamas