Extracto hidroglicérico de Tepezcohuite

La extracción de principios activos requiere, así lo hemos visto en anteriores artículos, de una buena dinamización: la elección del solvente y de un periodo de tiempo  donde se somete a droga y solvente a una temperatura y agitación adecuadas.

mimosa2aEl procedimiento que vamos a emplear es un extracto hidroglicérico y el vegetal escogido es la Mimosa Tenuiflora más conocida como Tepezcohuite, presente en la zona de Oaxaca, Chiapas y el istmo Tehuantepec de México. La elección fue hecha en un principio al azar puesto que lo que se pretendía era mostrar las dificultades del proceso de elaboración del extracto y no me preocupaba la elección de la droga.

He de decir que al observar las estadísticas del blog observo una gran participación de seguidores americanos y por ello decido escoger una planta que estuviera presente allí y que al documentarme, he sido muy afortunado con la elección, pues he aprendido sobre temas tan dispares como la biopiratería y el DMT sustancia presente en la Mimosa y que producimos de manera natural cuando soñamos.

Normalmente cuando sabemos de las propiedades de una especie, por la tradición cultural de nuestros antepasados, es un conocimiento que ha venido por el empleo de aquella, con un conjunto muy amplio de población, durante muchas generaciones. Ante tal muestreo hay que ser respetuoso, pues en la actualidad los laboratorios jamás podrán emplear un conjunto estadístico de esa magnitud. Qué, por lo visto, ya era empleado desde la época de esplendor Maya podéis encontrar numerosas referencias en la red, sin embargo, al no existir referencias bibliográficas, dichas afirmaciones han de ser tomadas con precaución, siendo en la actualidad más aceptada su utilización posthispánica.

Una desgraciada comprobación de efectividad

Numerosas publicaciones recogen el tratamiento que el director de la Cruz Roja de México Dr. Mario Doria, en el hospital de Tlanelplana, ordenó administrar a los quemados tanto en la explosión de la PEMEX en noviembre de 1984 y en los afectados por el terremoto de 1985 consistente en emplastos de polvo de Tepezcohuite, fue tan alto el grado de efectividad, tanto por su acción anestésica como regeneradora que se extendió su uso de manera exponencial. Hay que resaltar que ese uso se dio en un entorno controlado como es un hospital y que no se puede extrapolar a ambientes domésticos. En la actualidad diferentes mecanismos de extracción de principios activos del Tepezcohuite son suministrados casi sin control sanitario y por ello aquí nos vamos a limitar a efectuar un extracto que cuenta con la bendición de una experta en la materia (Dra. S.L. Camargo) y vamos a ver que contiene el Tepezcohuite

Principios activos del Tepezcohuite

Según el estudio y recopilación de la Dra. Sara Lucía Camargo, bióloga por la Universidad Autónoma de Itzapalapa, Dra. en Ciencias en la U. Agrícola de Noruega y autora de numerosas publicaciones, me asegura que una preparación y dosificación como la que propongo más adelante, tiene los beneficios del vegetal y no presenta riesgo alguno. La doctora nos habla de los principios del Tepezcohuite:

«La corteza de M. tenuiflora presenta una gran abundancia de taninos, saponinas, alcaloides, glucosa, xilosa, rhamnosa, arabinosa, lupeol, fitoesteroles, lípidos, cristales de oxalato de calcio y de almidón. Anton et al. (1993) señalan que es ya conocido que las fibras vegetales, el almidón, las saponinas triterpenoides y los taninos condensados, pueden mejorar el tratamiento contra quemaduras y para la regeneración de la piel. Desafortunadamente, esta especie de Mimosa, como otras, contiene alcaloides, lo que puede limitar su desarrollo farmacológico como una droga OTC («droga de mostrador») debido a los requerimientos legales nacionales e internacionales.»

tepezcohuiteNos encontramos con la primera advertencia con el uso del Tepezcohuite que como acabáis de leer son la variedad de principios activos que contiene. Añado una segunda y es la profilaxis en la obtención y tratamiento del vegetal.

En el primer grupo nos encontramos con alcaloides, sustancias que interactúan con nuestro organismo de manera intensa, incluso en proporciones mínimas. A este tipo pertenecen la cafeína, morfina, cocaína, boldina, sanguinarina (prohibida ahora en las pastas dentales),etc… en unos casos beneficiosos y en otros no,  en el caso de la Mimosa se denomina DMT abreviadamente y que en las proporciones y en el método de preparación del extracto será de todo punto inofensiva. Se sale por completo del propósito de este blog pero invito al lector que investigue al respecto.

Se ha empleado también vía digestiva en decocción, para el tratamiento de úlceras y a su vez se han descrito casos de lesiones hepáticas por su ingesta.

En cuanto a la segunda advertencia: Problemas con la aplicación del polvo directamente sobre la piel dañada produjo en ocasiones más complicaciones que beneficios, según la Sociedad de Cirugía Plástica del IMMS México. Pueden ser por dos motivos a mi entender, por un lado la obtención del vegetal pudo producirse, no a través de un laboratorio, sino recogido directamente y no se tuvo en cuenta la posibilidad de contaminación que un vegetal expuesto a insectos, pájaros, arácnidos, polvo …pudo presentar y con ello el riesgo de infección. El otro motivo, según leo, es la aplicación directa sobre quemaduras que no debe hacerse en aquellas de tercer grado, pues la supuración unida a las gomas y sales presentes en el polvo, impermeabilizan la herida, no produciéndose epitelización y aumentando el riesgo de infección.

Elaboración de un extracto hidroglicérico de Tepezcohuite

Tepezcohuite (1)Partimos de la corteza del árbol de Tepezcohuite que podremos tener bien procedente de un laboratorio de confianza o bien recolectado, pudiendo presentarse en forma de astillas o en forma de polvo. Consideramos que se ha recogido una cantidad de un árbol sano y se  limpia con chorro de aire seco y fraccionamos la muestra en astillas para después someterla a la acción de un molinillo eléctrico, trascurrido unos minutos trabajaremos la muestra con la ayuda de mortero y pistilo (o molinillo de bolas, si se tuviere) para la obtención de un polvo fino que someteremos a desecación en horno entre 140-150ºC. durante 1-2 horas comprobando que el polvo pase por un tamiz 100 (según la patente ES0260181 que ya les vale).

2014-09-20 16.26.08

Si recordáis anteriores entradas, veíamos como el tamiz 100 corresponde con granos de 0,150mm que aproximadamente es la luz que presenta la malla de serigrafía.(Por suerte mucho más económica que un tamiz de laboratorio)

Prepararemos una solución con 10 gramos de glicerina y 90 de agua destilada que tras agitación verteremos en un frasco desinfectado con 10 gramos del polvo de Tepezcohuite, agitaremos vigorosamente y dejaremos macerando durante 24 horas al menos, con agitación frecuente en lugar alejado de la luz y de temperaturas altas. Yo utilizo el frigorífico.

Trascurrido ese tiempo filtraremos con filtro estándar cualitativo en un Buchnner que situaremos sobre un kitasatos y si tenemos, nos ayudaremos con bomba de vacío. Trasvasaremos a un recipiente de cristal ámbar y etiquetaremos.

Si el extracto no se fuera a usar inmediatamente habrá que añadir un conservante con las dosis recomendadas por el fabricante.

TepezcohuiteIMG

Este macerado hidroglicerinado de Tepezcohuite puede ser empleado en fase acuosa para la elaboración de cremas, hasta en un 50% del total de la fórmula empleada (representaría un 5% de glicerina ).

Los y las que tenéis más experiencia a la hora de elaborar jabones, seguramente encontraréis utilidad para el polvo de desechamos sobre el filtro.

Biopiratería

Me llamó mucho la atención al documentarme, un artículo de Isabel Delgado comentando lo que entiende por biopiratería:

La biopiratería es una práctica mediante la cual investigadores o empresas utilizan ilegalmente la biodiversidad de países en desarrollo y los conocimientos colectivos de pueblos indígenas o campesinos para realizar productos y servicios que se explotan comercial y/o industrialmente sin la autorización de sus creadores o innovadores. Estos conocimientos sobre el uso de la biodiversidad e incluso las propias especies biológicas han sido patentados en diversas oficinas de propiedad industrial.

probablemente la palabra «ilegalmente» no sea correcta, porque si así fuera no sería difícil revertir las patentes, pero «indecentemente» seguro. Además, esquilmar territorios y producir los vegetales en otras zonas para beneficio, no de la población indígena, sino de grandes propietarios o compañías, también se incluyen en el término. Voy más lejos y leo un estudio de enfermería (Ronda, Málaga ver bibliografía), sobre un producto elaborado por un laboratorio, con principios que seguro más de uno ha utilizado en formulaciones dermatológicas caseras, entre los cuales se incluyen el Tepezcohuite y el Aloe Vera. Como quiera que en ocasiones, una patente ha sido denegada por figurar en algún texto, con más de un año de antigüedad, un procedimiento o fórmula, pediré en los foros, formulaciones con principios que considero básicos para determinados problemas cutáneos y fastidiar en lo posible que se patenten remedios más o menos populares.

Os dejo un vídeo del proceso

Bibliografía:

Revista de Biología Tropical Dra. Sara Lucía Camargo

Instituto Nacional Actividades Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Cadena Iñiguez y otros)

Forward Naturally – Anthony C Dweck  Society of Cosmetic Scientist

Biopiratería en América latina ( Isabel Delgado, abogada) Zamudio, Teodora, Cátedra de Biotecnología, Biodiversidad y Derecho. Buenos Aires

Estudio enfermería  J.M. C. y otros

 

 

Olla de maceración

maceradoraNo he podido dejar esta cacerola sin darle un protagonismo especial, vi en un foro que los  participantes tenían problemas con ella. La cacerola se llama olla de cocción lenta y la he visto en otra web bajo el nombre de arrocera. Me da pereza duplicar trabajos, pero os la presento: la olla de la casa MGI (y otras similares) consta de un cuerpo exterior de acero inoxidable, uno interior de aluminio, un recipiente interior extraible de porcelana y una tapa de cristal con salida de vapor. En la parte exterior, un mando nos indica la puesta en marcha y dos posiciones (higth y low) que nos van a dar dos temperaturas. El precio que hizo que me la llevara sin dudarlo, fue de 10 euros.

Para que queremos una olla de cocción lenta si lo que nos falta es tiempo y con una exprés lo hacemos todo en un plis plas. Bueno, es evidente que en una web de cosmética casera, no la íbamos a utilizar para cocinar, mi idea era utilizarla para maceraciones.

El tema es que en la elaboración de macerados (extractos liposolubles de principios activos de vegetales en aceites) podemos conseguirlos de dos maneras:

en frío: el vegetal se pone en un frasco, se cubre con el aceite apropiado que salvo excepciones cuanto más ligero mejor y esperamos un poquito: 30 ó 40 días (o un año, como me ha pasado con el  frasco del cual me había olvidado y aún ahora me pregunto como co…rcholis fue a parar ahí) agitamos todos los días y ya está, cuando pasa el mes ya se te ha olvidado para que lo ibas a utilizar, estoy seguro de que era para algo de…

en caliente: lo mismo pero lo ponemos a un baño María muy suave durante 3 ó 4 horas que es un periodo razonable, la temperatura siempre por debajo de los 40º

Yo pensé, ya está, la posición baja para hacer macerados y la alta para deshacer las ceras y mantecas en la elaboración de cremas….casiiiiiii. La posición higth vale pero la low se pasa y alcanza los 60º. Ahora lo pienso y era lógico, los 60º es la temperatura que debe alcanzar la cocción de alimentos para mantenerlo en el rango seguro de no contaminación, por debajo sería un peligro. Mira que lo aprendí, cuando obtenía el certificado  de manipulación de alimentos, en un magnífico curso que impartió el bromatólogo Roberto Azcárate.

Solución: dificultad fácil

Ahora venía el esquema de realización de un regulador que es un aparatito que lo que hace es disminuir el voltaje de la corriente y la cacerola trabaja con menor temperatura. Pero China, una vez más, me ofrece esos aparatitos más baratos que si compro yo las piezas y las ensamblo yo, encima me lo envían a casa por correo certificado. Yo flipo.

Vale, os explico como comprar en China: pongo en el buscador «Aliexpress» y cuando se abra te registras, pones nombre, dirección, etc..ahora en el buscador pones por ejemplo «regulador eléctrico» y cuando salgan mogollón de productos afinas y pones «envío gratis» y  te lo ordenas por precio, vale, ahora hay que seleccionar, esto es muy importante, uno que sea corriente AC y que sirva para 1000w (o más). Salen por 4 euros o menos, unos pequeños circuitos que tiene un botón y 4 tornillos, hay muchos, escoges uno cuyo vendedor  tenga medallas o diamantes y que tenga opiniones de los compradores buenas. Le das a comprar y te pedirá una tarjeta de crédito, metes número, fecha caducidad y código y aceptar y lo recibirás por correo certificado …cuando el macerado en frío este listo :). Tarda mogollón, un mes, yo he comprado unas 60 veces y he recibido el producto en 59 y en una ocasión me devolvieron el dinero porque no se fabricaba ya lo que pedí.

regulador AC

Regulador de corriente alterna

Descripción del regulador: El botón es para darle más o menos potencia, los tornillos son cuatro, dos están marcados como IN y dos como OUT. El cable que sale de la olla tiene en su interior 3 cables más finos, lo cortamos por la mitad más o menos, pelamos las puntas de los cables, los cables marrón y azul que están en el trozo de cable que sale de la olla los atornillamos en los OUT, las puntas del trozo que tiene el enchufe los atornillamos en el IN, el cable verde-amarillo es la toma de tierra y los juntaremos con una ficha o cinta aislante . Una rejilla pequeña de aluminio es un disipador de calor, pero la olla consume poco y no llega a calentarse. Como el regulador para abaratar no tiene caja, lo meteremos, antes de nada, en alguna cajita de plástico, no vayamos a leches. Pongo vídeo.(Perdonad los constantes fuera de cámara)

maceradora ajustando

Localizando la posición de 38º para maceración en caliente

Ahora, tan sólo queda ir probando en que posición del regulador se alcanza la temperatura deseada, girando el potenciómetro y esperando un buen rato a que se estabilice la temperatura.

Nunca jamás pongáis líquidos  en el cuerpo  de aluminio de la olla, siempre en el de porcelana, la limpieza desconectando la tensión con un paño húmedo. Por supuesto este cacharro está como equipación de laboratorio, con sujeciones para los vasos de precipitado, regulador de temperatura, airbags, …y se puede adquirir por unos 150 euros en China o unos 250 en distribuidores próximos. Como veis el ahorro es importante y el resultado muy útil.

Estoy pensando que además de para hacer macerados y para fundir la fase oleosa, se podría emplear para extractos secos…me lo pienso y si fuera factible hago un artículo.

Envases

Habría varias maneras de clasificar los envases donde vamos a guardar nuestros productos, bien por el material (plástico, metal, vidrio…), por tamaño, por apariencia, por precio, etc, al final me he decantado por el producto que vayamos a envasar y si surgen nuevos productos siempre se podrá editar el artículo. Comprenderéis que lo ambiguo del tema, dará para muchas opiniones y cada uno verá ventajas o desventajas utilizando un tipo u otro de envase. Como muchos utilizamos plásticos, inicio el artículo con esta imagen sobre la seguridad de los plásticos.

esta imagen la he capturado de una página que habla sobre los riesgos de determinados compuestos sobre nuestra vida xananatura

esta imagen la he capturado de una página que habla sobre los riesgos de determinados compuestos sobre nuestra vida xananatura

Sólidos: los productos que nos han sido servidos en condiciones de embalaje a todas luces provisionales, deberán ser envasados para conservar durante el mayor tiempo posible sus propiedades. Normalmente son productos que se sirven en cantidades importantes y no son el producto final sino parte integrante de diferentes compuestos, se usan con frecuencia, bastante estables, se pretende disponer de ellos con comodidad, pueden o no presentar riesgo por manipulación : vegetales (raíces, cortezas, flores,tronco, hojas, frutos y sus combinaciones), minerales (sales Epson, Alumbre, Hidróxidos sódico (sosa) y potásico (potasa), arcillas, …), compuestos químicos varios (carbómeros, salicílico, …). Lo más indicado sería el «plástico» y en los envases figura un código que nos indica el tipo de plástico, además de estos, hay que incluir el teflón o PTFE que tiene aspecto de plástico y es el más indicado pues es prácticamente inerte, flexible, aguanta temperaturas de -270º a 270º y son antiadherentes, los tamaños van desde los 50 cl a 2000 cl, además los 2, 4 y 5. En este grupo tendríamos también los sticks para barras de labios, picaduras, etc2014-11-13 10.14.55

Semisólidos: nos estamos refiriendo a ungüentos, pomadas, emulsiones, … aquí nos encontramos con una amplía gama de envases, siendo los de polietileno y polipropileno los más adecuados si eliges el plástico, sobre todo el HDPE que son las siglas en inglés del código 2, de alta densidad, es el más empleado en todos los lados por ser  inerte, pero nos sirven las del 4 y 5. Tendríamos por supuesto el cristal que es el elemento que reúne las virtudes del reciclado, son inertes y más bonitos. También tenemos el metal que necesita ser barnizado con algún producto que impermeabilice el metal para que no reaccione con nuestro producto, normalmente se emplea el aluminio (la Nivea de toda la vida). Existen numerosas formas de envases y suelen ser circulares con tapón con rosca, con tapa o no, interior de plástico, fácil de aplicar por su gran abertura, se aprecia la textura y el color del producto, por su gran superficie evapora, si los contiene, los componentes de olor. La desventaja es que se contaminan más fácilmente. Aquí os presento algunos que seguramente conocéis bien, los tamaños oscilan entre los 5 ml. y los 100 ml.20141113_103513

Semilíquidos: bueno, he hecho un poco de trampa en la clasificación, simplemente me quería referir aquí a las emulsiones con poca consistencia que podrían perfectamente presentarse en los envases que hemos visto en el apartado de semisólidos y/o también en los líquidos, es decir, que presenten una gran viscosidad. El motivo por el cual he hecho esta categoría es por la aparición de un tipo de envases llamados AIRLESS. Son envases que pueden presentar diferentes formas pero básicamente son cilindros con mayor o menor diámetro y mayor o menor altura que presentan en su parte superior, donde se expende el producto,  un ingenioso sistema que hace que cada vez que pulsemos, salga una cantidad dosificada de producto que se expele y no deja que haya reflujo hacia el interior y además hace subir un segundo fondo del envase de tal manera que el producto no tiene nunca contacto con el aire.20141113_110950

Hemos pues eliminado de un golpe dos fuentes de contaminación: la procedente del aire circundante y la procedente de la manipulación de la crema. Para que funcione correctamente el producto debe tener una consistencia que permita esa compresión de la válvula por lo que no puede ser muy espesa y por otra no puede ser muy líquida pues no es hermético. Sin duda, si la crema que has elaborado lo permite, es el envase ideal pues permitirá una menor dosificación de conservante o una prolongación de la caducidad.

Líquidos: Es raro que adquiramos líquidos que no vayan ya en su envase pertinente: alcohol, agua destilada, glicerina, propilenglicol, aceites,..es por ello que nos referiremos a aquellos que han sido tratados de una manera u otra como puedan ser los hidrolatos y los macerados que como ya vimos en otro artículo, el mejor recipiente es el vidrio ámbar con tapón hermético. Además de éste se puede emplear el envase de PET pero de manera irreutilizable y con la caducidad indicada. Si se emplea frascos de aluminio hay que asegurarse de que estén barnizados interiormente. Los tamaños suelen estar entre los 10 y 1000 ml.2014-11-13 11.24.15

Geles: vuelvo a hacer trampa pues me diréis que los geles son un semi… pero no quería marear si así lo hacía. Simplemente los geles necesitan de una dosificación mayor (un gel anticelulítico p.ej.) es por ello que la cantidad que se elabora y la que se emplea es mayor que en las cremas y su aplicación resultaría engorrosa en tarros, por eso lo mejor son frascos de plástico, flexibles y con una abertura circular de 1 cm a  2-3 mm como los de la foto.2014-11-13 12.16.36

airless olayComo curiosidad para finalizar comentaros que el frasco que veis en la foto es un airless que compraba en China, económico, la válvula es grande y funcionaba muy bien, el aspecto es muy aparente… pero de repente una compañía de cosmética lo vio también y ya no lo encuentro en ningún lado, snif.

Recipientes

Parece más práctico hablar de recipientes en un artículo adrede para ellos y en el resto de entradas poner enlaces a esta página y no que estén desperdigados según se gasten en cada procedimiento de cosmética casera, así que pongo algunos de los más importantes y si surgen nuevos los iré añadiendo.

Vasos de precipitado

2014-09-22 20.10.13

Son los recipientes donde vamos a elaborar nuestros potingues, cremas, ungüentos, geles, bálsamos, … podríamos emplear otro tipo de recipiente más económico, por ejemplo los frascos de yogur de vidrio, pues a las temperaturas que trabajamos no hay un gran requerimiento térmico, no obstante estos tienen unas ventajas, el precio no es alto para un producto que con cuidado debe durar mucho, son de borosilicato que para entendernos a lo mejor te suena más la marca Pyrex, pues eso aguantan mucha temperatura y el salto térmico de unos 70ºC  cuando sale del baño caliente los aceites y tras 3 minutos de aprox. de batido los ponemos al baño frio 4ºC  no tienen ningún problema. Por otro lado son autoclavables osea se pueden meter en un autoclave que es como una olla a presión para desinfectar el material. Si no tienes autoclave 15 minutos en agua hirviendo acaba con casi todo. Su gran transparencia también es un factor que juega su papel a la hora de realizar emulsiones y observar el producto final antes del envasado. También como podéis ver en la foto los vasos están aforados con una gran aproximación. Tienen dos formas estandar o alargados (amarillo y azul) y hay de muchos tamaños desde 5 ml a 2000 ml. En las tiendas de venta de productos de todo tipo de bajo coste (los chinos vaya) se pueden encontrar recipientes de pyrex como el de la foto de 800 ml. que aguantan temperaturas de 500ºC y de -50ºC por unos 6 euros. No pongo ninguno de plástico porque a excepción del polipropileno los demás fallan en algo. (ataque de ácidos o bases, poca trasparencia, no aguantan la desinfección por temperatura,,,) y son más difíciles de limpiar.

2014-09-22 20.12.35Erlenmeyer

El matraz Erlenmeyer fue inventado por Richard August Carl Emil Erlenmeyer (18251909) , que estaba harto de que cada vez que cogía un vaso de precipitado y lo agitaba para disolver algo se le caía la mitad (puede que no fuera así la historia). Como podéis ver en la foto tiene el culo ancho lo que le da buena estabilidad y el cuello estrecho que permite ser taponado, bien con un tapón de silicona como el de la foto o una buena torunda de algodón, así cuando agitas no se pierde nada. Los tapones que los venden sueltos pueden tener un agujero (o dos) que permite pasar un tubo (o dos), es ideal cuando hago hidrolatos y lo conecto a la salida del destilador casero. Para limpiarlo no hay más remedio que apañarse alguna escobilla o un palo con el estropajo si lo has empleado para otras cosas.

Probetas

probetas

Las probetas son cilindros de vidrio generalmente (como siempre también los hay de plástico) que sirven para medir volúmenes de manera aproximada pues a lo largo del tubo tiene las medidas expresadas en mililitros y como véis las hay de muchas medidas, todas tienen un base ancha y su utilidad es relativa, pues generalmente las recetas suelen estar expresadas en peso más que en volumen.

Pipetas

pipetas pasteur

Las pipetas son tubitos estrechos donde se ha medido con mayor precisión la cantidad de volumen que pueden contener y son más prácticas que las probetas, sobre todo si las pipetas son de plástico (esta vez si gana el plástico) y tienen en su parte superior una burbuja plástica también que permite apretar primero y succionará el líquido que quieras trasvasar y luego después de usarla se tira a reciclar. Esas pipetas reciben el nombre de pipetas Pasteur, compradas directamente de china salen tiradas de precio.

Vaso de decantación (Florentino)

2014-09-22 20.08.09 2014-09-22 20.07.00

Vaso decantador, vaso de decantación o vaso florentino, son los nombres por los que se conoce a esta preciosidad que cuesta lo mismo que una botella de whisky de 10 años. Se trata de un recipiente que se usará para separar dos líquidos que no se mezclen entre sí. Por ejemplo: he tenido destilando lavanda en el destilador y he recogido el producto resultante en un Erlenmeyer y observo que hay gran cantidad de un líquido trasparente (hidrolato de lavanda) y flotando en la superficie un poquito de líquido más oscuro: efectivamente es aceite esencial de lavanda. La única manera de separarlos sin que ocurra alguna desgracia es con el vaso de decantación.

Se coge el vaso y lo sujetas con algo (un aro por debajo de la parte más gruesa) para que quede en posición vertical, pones todo el líquido en el balón (este es pequeño de 100 ml.) o lo haces en dos tongadas, dejas reposar unos minutos y pones un vaso de precipitado debajo de la aguja, abres el grifo, dejas caer el agua y cuando vaya a salir el aceite cierras el grifo, luego pones una botellita y dejas salir el aceite.

Tiene varios aspectos que justifican el precio, el esmeril de la boca permite un cierre hermético para impedir evaporaciones, pero la clave está en el grifo: lo he desmontado para que veáis a la izquierda de él, las piezas de plástico impiden pérdidas y sujetan el grifo para que no gire accidentalmente, si ampliáis la foto veréis en el grifo el capilar (tubo finísimo) que es por donde pasa el líquido y nos permite visualmente cerrar cuando cambia el líquido a recuperar. Los hay también de plástico un poco más baratos y mucho más feos.

Kitasatos

2014-09-22 20.11.33

 Este recipiente no es más que un Erlenmeyer al que se le ha acoplado un pitorro hueco que se conecta a un tubo para poder hacer vacío dentro de él. A nosotros lo que nos interesa de este recipiente es la posibilidad de poder ponerle encima un embudo Buchnner acoplado mediante una junta de silicona como la gris de la foto y cuando se produce la aspiración para intentar el vacío el producto que hay en el embudo pasa más rápidamente. Realmente no veo justificado el incremento de precio entre un Erlenmeyer y un Kitasatos. Se podría intentar algo con un Erlenmeyer de plástico y acoplarle algo, de momento los que tengo son de vidrio y no veo manera de momento.

Percolador ( a edición)