Arcillas verdes. Magma de bentonita

El grupo mineral más abundante de nuestro planeta son los silicatos, estos a su vez los clasifican en otros subgrupos entre ellos los filosilicatos y entre estos últimos están las arcillas.

No se ponen de acuerdo los expertos a la hora de clasificar estos grupos y yo no voy a tomar parte por ninguno de ellos pero me parece adecuado la siguiente clasificación para las arcillas. Hay que tener en cuenta que los nombres de éstas viene dado por el componente más representativo del grupo.

ARCILLAS clasificación:

Los tres principales grupos de Arcillas: Caolín, Montmorillonita e Illita

CAOLINITAS Por supuesto el elemento más característico es el Caolín mineral de color blanco con muy poca dureza , a este grupo pertenece la tiza y algunos incluyen al talco. Parece que el nombre viene del monte chino Kao-Ling Su densidad se sitúa en 2,6 gramos por centímetro cúbico

ILLITAS denominada a veces como arcilla-mica de color variables predomina el verdoso pardo, el nombre le viene de Illinois en USA lugar donde se descubrió. Los colores pueden variar en función de la cantidad y tipo de óxidos de hierro que contenga. Es la arcilla menos extensible debido a la presencia de elementos de mica en los minerales de los que se extrae. Densidad 2,8 gr/cm3

MONTMORILLONITA Arcilla que fue descubierta por el geólogo argentino Gonzalo Petro en la localidad de Montmorillon en la Aquitania francesa y que en la actualidad está agotada su mina. De color similar a la Illita verde pardo, es más extensible que las anteriores y como aquella puede presentar diferentes tipos de minerales asociados a ella. Su densidad se sitúa entre 1,7-2 gr/cm3

LA BENTONITA ES EL MINERAL COMPUESTO PRINCIPALMENTE POR MONTMORILLONITA

Parece que el color de las dos últimas arcillas (Illita y Montmorillonita) confunde tanto a proveedores y por tanto a los experimentadores. No tienen aquellos ningún inconveniente en definir a la bentonita como arcilla verde, y con ese nombre te pueden vender bentonita, montmorillonita, Illita, combinaciones de ellas, etc…

El Magma de Bentonita

Es un preparado descrito en el Formulario Nacional con propiedades anti-pruriginosas y que a su vez forma parte de un preparado contra el picor que veremos en posteriores artículos.

Para la elaboración del Magma de bentonita necesitaremos

  • Bentonita 5 g.
  • Agua conservante csp 100 g.

Realización:

Método específico
Se espolvorea la bentonita poco a poco sobre 80 ml de agua caliente, aproximadamente a 70 ºC. Se deja reposar 24 horas, agitando ocasionalmente. Finalmente, se añade el agua restante, agitando hasta obtener un magma uniforme.

No parecía que hubiera ningún problema en su elaboración pero como hemos dicho anteriormente los proveedores venden la bentonita como arcilla verde y a veces incluyen su inci que puede ser Illita, Montmorillonita, etc. y el resultado no es correcto

PROBLEMAS

Así pues, lo primero es identificar correctamente la bentonita (recordemos que el principal y casi único componente es la Montmorillonita) en las fotos podemos ver que ocurre si mezclamos con agitación un 5% de arcilla verde y csp 100 de agua destilada.

Vemos como la mayoría de ellas han precipitado, luego algo está ocurriendo ¿seguro que son bentonitas?

Picnómetro

No se me ocurre otra manera para identificarlas que ver cual es la densidad de dichas arcillas pues si ésta es alta estaremos ante una illita y si es baja será montmorillonita. Para ello utilizaremos un picnómetro que es un recipiente con un tapón que presenta un capilar para que rebose el líquido cuando se cierra teniendo de esa manera una medición muy exacta de la cantidad de líquido expresado en gramos que cabe en el recipiente que está calibrado a una temperatura concreta con una capacidad concreta, el de la foto es de 100 cl. a 20ºC. Para medir la densidad de un sólido lo que haremos será introducir una cantidad exacta del mismo dentro del picnómetro, añadir agua y la densidad será los gramos de sólido introducidos dividido por 100 – la de agua añadida que como su densidad es 1 los gramos serán centilitros. Otro método para medir densidad falla porque no tenemos la certeza de eliminar el contenido de aire que presenta el polvo de la arcilla.

Hay que decir que el método empleado no nos va a dar la densidad de la Illita o de la Montmorillonita pues ambas presentan solubilidad en agua (aunque muy pequeña) y por tanto los valores siempre van a ser mayores que la realidad, pero lo que a nosostros nos interesa es saber, no la densidad exacta que ya la conocemos por las fichas técnicas, sino saber cual es cual.

De las arcillas verdes que poseo y efectuado el procedimiento anteriormente descrito nos sale la siguiente tabla

Como se puede apreciar existen dos valores bajos , tres valores altos y dos valores intermedios, solo una formó magma

Como quiera que uno de ellos viene claramente identificado como Illita sabemos que esa es la densidad de referencia para el valor alto, así pues tanto la arcilla verde de Aleida (no responde a mi solicitud de ficha técnica) como la de Jabonarium entiendo que en realidad son Illitas.

Las que presentan un valor intermedio debe suponerse que son en realidad una mezcla de bentonita e illita. Sorprende el valor obtenido para la montmorillonita de la potente empresa Aroma-zone tal y como se puede ver en el INCI impreso en el sobre de venta pero es que si uno va a la ficha técnica del producto !Oh sorpresa¡ allí lo deja bien claro que se trata de una mezcla de ambas.

Las que presentan un valor bajo serán bentonitas pero vemos como una de ellas forma el gel y la otra casi no ¿qué está pasando? ¿porqué no forman magma las dos?

Seguimos estudiando las propiedades de la bentonita e industrialmente encontramos documentación que nos habla de que existen dos tipos de bentonita: la sódica y la cálcica. La primera admite mayor cantidad de agua y forma gel a un 5% , la segunda a esa concentración es incapaz.

¿Se puede hacer algo con ese tipo de arcilla bentonita cálcica? Vamos a intentar una activación por intercambio iónico

Experimento: lo que se pretende conseguir es sustituir algunos iones de calcio por algunos de sodio, como quiera que vamos de mayor a menor en carga iónica puede que consigamos algo, veremos. Cogemos un 4% de carbonato sódico y lo disolveremos en similar cantidad de agua, bañaremos 92 gramos de bentonita cálcica con dicha disolución, agitaremos y/o trabajaremos en mortero para una buena integración (si empleáramos más agua sería más fácil pero el siguiente paso se haría eterno y caro), dispondremos la arcilla en una fuente y la llevaremos a 100ºC en horno durante una hora. repasaremos con mortero la arcilla pues presentará grumos. Con ese producto (arcilla bentonita activada) intentaremos la formación del magma de bentonita. Ver vídeo final.

Ya tenemos pues aclarado el tema de la arcilla, pero todavía existe otro problema.

El último de los problemas (espero) es que si el líquido donde se quiere formar el gel tiene un pH ácido la arcilla precipita. Si recordamos el agua conservante creada en un artículo anterior tenía un pH ácido pues el rango de los conservantes así lo requería, así pues, deberemos emplear algún conservante que sea efectivo en un entorno de pH de 7pH. Dejo al lector la elección de dicho conservante que cumpla dicho requisito y sea más cercano en su país, yo utilizaré el Leucidal SF con INCI Lactobacillus Ferment & Lactobacillus & Cocos Nucifera

Hemos resuelto los problemas al respecto y ya podemos realizar el Magma de Bentonita tal y como se puede ver en el vídeo

Arcillas verdes, problemática. El MAGMA de Bentonita
Transformación casera por activación de intercambio iónico de bentonita cálcica a bentonita sódica

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Illita

https://es.wikipedia.org/wiki/Montmorillonita

Bibliografia

Formulario Nacional FN/2003/EX/023

Haz clic para acceder a 25496_9.pdf

https://www.mentactiva.com/la-arcilla-bentonita-como-ingrediente-multifuncion-en-cosmetica-natural/

Informe técnico-hidrológico balneario La Alameda

Terapéutica balnearia

Ficha técnica instituto dermocosmetica

Filosilicatos Universidad PolitécnicaValencia

Leucidal

Más solubilizantes de aceites esenciales en agua

Podemos emplear otros solubilizantes que ya vimos en el anterior artículo para incorporar los aceites esenciales – y por supuesto otras sustancias liposolubles – en un medio acuoso, vamos a ver 2 más: los polialcoholes (también se les llama polioles o alcoholes polihidroxílicos) y el aceite de ricino sulfatado.

Los polialcoholes son alcoholes que tienen más de un grupo que los caracteriza llamado hidroxilo que es un átomo de oxígeno y uno de hidrógeno -OH así pues nos podemos encontrar con

polialcoholes con 2 grupos -OH llamados dioles (también llamados glicoles) de los cuales puede que os suene el más pequeño el etilenglicol empleado entre otras cosas como anticongelante.

También os sonará otro diol: el propilenglicol, éste no se encuentra libre en la naturaleza, es un producto de síntesis, no obstante su utilización y estudio durante más de 50 años ha permitido su aprobación por organismos como la FDA aunque no por Ecocert, Cosmebio, etc… se emplea como extractor de sustancias apolares presentes en vegetales, para vapear en cigarrillos electrónicos, incorporar geles, etc.

polialcoholes con 3 grupos -OH el más conocido es el propanotriol también llamado glicerol o glicerina que ustedes conocen y que como saben se emplea como extractor, disolvente, plastificante, lubricante, edulcorante, se usa pues en farmacia , alimentación, industria, fabricación de explosivos,…

Polialcoholes con más de 3 -OH entre ellos se encuentran edulcorantes utilizados en alimentación: eritrol de 4 carbonos, el xilitol con 5 , el sorbitol, manitol, con 6 atomos, etc…

Gran importancia está adquiriendo el xilitol por sus propiedades no solo edulcorantes y sustitutivas de los azúcares para diabéticos sino por su acción anti-caries y antimicrobianas.

De todos ellos nosotros emplearemos la glicerina y además nos aseguraremos de su procedencia vegetal si queremos ser consecuentes con la cosmética natural. Veamos como se comporta como solubilizante de aceites esenciales en el vídeo siguiente.

Hemos empleado el aceite esencial de Lavanda que como vimos en el artículo anterior era de difícil solubilización llegando a la conclusión de que éste AE en concreto necesita de al menos 6 partes de glicerina para su correcta solubilización en agua, p.ej. pues con 5 partes se apreciaba una muy ligera suspensión en superficie.

  • ae de Lavanda 0,5 gr.
  • glicerina 3 gr.
  • agua csp 100

Lamentablemente no podemos concluir una cantidad concreta pues cada aceite esencial es un mundo y necesitará una cantidad mayor o menor de solubilizante, será la experimentación la que nos de la solución.

El aceite de ricino sulfatado su INCI es Sulfated Ricinus Communis o Sulfated Castor Oil es una sustancia que podemos encontrarla con certificado Ecocert, su nombre común, mucho más bonito, es Aceite Rojo de Turquía (no confundir con el colorante tipo laca para muebles llamado rojo turco).

Rama con hojas y frutos verdes de Ricino y frutos y semillas secos de la planta

El aceite de ricino que se extrae de la semilla del ricinus communis constituye el 50% de la misma y en su composición se encuentra el ácido ricinoleico en un 90% lo que le da unas características que no poseen otros aceites, así en la revista chilena de información tecnológica CIT menciona que se trata del aceite con mayor densidad de todos, el que menor varía con la temperatura y además completamente miscible con el alcohol.

Son varios los derivados del aceite de ricino, así tenemos el aceite de ricino hidrogenado, el aceite de ricino etoxilado ( los célebres PEG) y en concreto vamos a ver otro derivado, como he dicho con certificado Ecocert, que es el aceite de ricino sulfatado y su uso como disolvente de aceites esenciales en el agua que podemos ver en el vídeo y que necesitó 6 partes del tensioactivo por 1 del AE de Lavanda

Bibliografía

He consultado los siguientes libros:

Química orgánica Bonnier

Química organica Holleman

Química orgánica, prácticas, de L. Gattermann

Tésis aceite ricino sulfatado Alvarez Bayas, Dayana Pamela Universidad fuerzas armadas Ecuador

Solubilidad aceites esenciales

Los aceites esenciales son sustancias que las plantas generan de manera específica para fines que no son los generales para el nacimiento, desarrollo y proliferación de la especie y aunque se desconoce para que lo usan algunos de ellos las plantas, por lo general se producen para favorecer la lucha contra depredadores, favorecer la reproducción de la especie, atraer polinizadores, etc., como digo existen otros que no se sabe el porqué de su producción.

Los aceites esenciales son pues metabolitos secundarios de las plantas y además son lipófilos. Para que un producto puesto a la venta sea considerado un aceite esencial debe cumplir ciertos requisitos; éstos vienen recogidos en textos que emiten los organismos oficiales como son aquí en España los que emite tanto la ISO como su homóloga en España y otros países AENOR

Países bajo la normativa AENOR

Desgraciadamente esa normativa que nos asegura que tal o cual empresa tiene unos mecanismos de producción, una sosteniblidad, un certificado de que el producto comple unos estándares NO SON GRATUITOS. Las que he visto rondan los 40$ cada una.

No entiendo como una organización que cuenta con el apoyo de tantos gobiernos y estados hace que aquello que nos garantiza la calidad, la sostenibilidad, etc. haya que pagarlo, da lo mismo que sea una gran empresa que un investigador sin ánimo de lucro.

Como comprenderán ustedes no me arriesgo a solicitar una UNE sobre solubilidad y que me haga referencia a otra sobre recogida de muestras que lleva a otra sobre estándar de almacenaje y a otra sobre manipulación….en la bibliografía expongo un buen número de UNEs sobre aceites esenciales.

Experimentando sobre la solubilidad de aceites esenciales en agua.

Está claro como decíamos al comienzo del artículo que los Aceites Esenciales, en adelante AAEE; son sustancias lipófilas y por tanto se disolverán en disolventes no polares en mayor o menor medida como por ejemplo aceites vegetales, alcoholes, éter, cloroformo, …

Nosotros lo que queremos es comprobar como se disuelven los AAEE en agua. Es imposible dirán y están en lo cierto, sin embargo al igual que con los aceites vegetales, podemos unir el agua y los AAEE si empleamos tensioactivos que nos ayuden en esta tarea de la misma manera que como lo hacemos con una emulsión. Es frecuente por todos incluir al final de nuestras cremas los AAEE para potenciarla con sus principios activos o simplemente aromatizarlas.

En esta ocasión lo que pretendemos en integrar dichos AAEE en un medio acuoso y para ello vamos a ver como se comportan 3 solubilizantes: El Solubol, el Natragem y el Tween 20

Solubol

En la Ficha técnica proporcionada por la empresa Terpenic Labs nos dice:

Descripción general:
Emulsionante y solubilizante de aceites esenciales en fase acuosa (hidrolatos, agua).
Producto con antioxidantes. No contiene conservantes, por tanto debe consumirse inmediatamente luego de dilución con agua. Apto para uso alimentario.
Composición:
Glicerina vegetal, agua, lecitina de soja, extracto de coco, ácido ascórbico, ácido cítrico,
vitamina E acetato, extracto de romero.
Características:
Propiedades Organolépticas:
Aspecto: Líquido más o menos viscoso
Color: Amarillo pálido; puede oscurecerse con el tiempo
Olor: ligeras notas de nuez Conservación y almacenamiento:
Vida útil: dos años. Debe conservarse protegido del calor y de la luz, en su envase original, por debajo de 20ºC. Es un producto higroscópico, proteger de la humedad

como vemos es un producto totalmente natural, además se me ha facilitado el prospecto con algunas recomendaciones de uso, recomiendan para uso oral una dilución al 5% del conjunto de AAEE más Solubol. Este nombre de solubilizante se encuentra en varios proveedores difiriendo en alguno de los componentes que lo integran así Aroma-zone tiene maltodextrosa en vez de cítrico.

Natragem s140

En la bibliografía os dejo un enlace a la ficha técnica de laboratorios Guinama de la cual extraigo: Natragem s140 es un solubilizante limpiador de maquillaje, desarrollado para incorporar una amplia gama de activos cosméticos lipófilos dando lugar a formulaciones transparentes. Natragem ofrece fantásticas propiedades de limpieza. Natragem se puede utilizar en todos los tipos de piel sensible porque es beneficioso para prevenir irritaciones. Natragem es fácil de manejar, es una solución procesable en frío que se puede utilizar dentro de gel, alcohol /acuosas, soluciones o sistemas de limpieza de detergente, sin afectar a las propiedades de formación de espuma. NatraGem ofrece un rendimiento excepcional con aceites esenciales que indican un rendimiento excelente en la solubilización con fragancias. Es 100% natural, derivado y aprobado por Ecocert.

Tween 20

Tween 20 también llamado polisorbato 20 es un compuesto de la familia de los tensioactivos elaborados con polioxietilenos del monolaurato de sorbitan y como todos ellos con una gran controversia de diferentes grados de toxicidad en la ingesta del producto pues es utilizado en alimentación y se conoce bajo los caracteres E-432 y aunque la autoridad alimentaria española y europea lo confieren como seguro en dosis pequeñas más vale evitarlo. Parece que en uso tópico no hay problema aunque no tiene certificados eco.En la bibliografía tenéis la ficha técnica del producto donde certifican el origen vegetal del mismo y un gran control de calidad.

Experimento

El experimento consistirá en la composición de un preparado que contenga 3 aceites esenciales con composiciones químicas dispares y que precisen diferentes proporciones de solubilizante para su incorporación. Veremos como se comportan cuando el medio es acuoso o hidroalcohólico.

Los aceites esenciales escogidos han sido:

Lavanda, Romero y Ciprés con composiciones químicas diferentes y valores de disolución el primero alto y los otros dos más bajos según podemos ver en la tabla de la ficha técnica del Natragem, utilizaremos 0,4%, 0,3% y 0,3 % de cada uno de ellos en total 1ml en 100 ml. de disolvente.

Vemos como se comportan frente a diferentes concentraciones de agua-alcohol

En aguainsoluble
En etanol de 96disuelto muy transparente
En etanol de 70disuelto muy transparente
En etanol de 55disuelto transparente
En etanol de 40disuelto menos transparente
En etanol de 25no disuelto

Hemos visto como los AAEE son insolubles en agua y vamos a ver ahora que ocurre si son disueltos previamente con un solubilizante: emplearemos 1 % del conjunto de aceites esenciales mencionado e iremos incrementando el solubilizante para ver en que momento se obtiene, si fuera el caso, la transparencia en un medio acuoso totalmente.

Este ha sido el resultado para cada uno de ellos:

Solubol

Solubilizante1:11:21:31:41:51:61:71:81:91:10
SolubolxxNOSISIetc
transparenciaxxNTNTNT
X no empleado, NO se obtiene una solubilidad SI se consigue la solubilidad NT no transparente ST si transparente

Hemos comprobado como se forma la emulsión y como ésta pierde transparencia, la proporción ha se ser al menos de 1 parte de AAEE y 4 de Solubol dando idénticos resultados para valores más altos.

Natragem

Solubilizante1:11:21:31:41:5,21:61:6,51:71:81:91:10
NatragemxxxxSIxSIxSIxSI
transparenciaxxxxTxTxTxT
X no empleado, NO se obtiene una solubilidad SI se consigue la solubilidad NT no transparente T si transparente

En la ficha técnica que incluyo en la bibliografía se dan valores de solubilidad para algunos aceites esenciales indicando como posible porcentaje exitoso el 80% del mismo. El valor más alto que corresponde al de la Lavanda nos sugiere valores de 10 y 8 respectivamente, los restantes son de 3 (2,4) y de 4 (3,2). La pregunta es puesto que tenemos un conjunto de 3 AAEE ¿debemos coger el valor más alto del AE con mayor valor o será suficiente con promediar?

Como se puede ver en la tabla la respuesta es que se puede promediar pues dio valores de solubilidad completa tanto en la proporción 1 parte de AE por 6,5 de Natragem e incluso en su valor probable de 5,2. Por supuesto en los valores 8 y 10 el éxito fue completo.

Polisorbato 20

Solubilizante1:1/21:3/41:11:21:41:5
Polisorbato 20NONOSISISIx
transparenciaNTNTNT
X no empleada, NO se obtiene una solubilidad SI se consigue la solubilidad NT no transparente T transparente

El polisorbato 20 también llamado Tween 20 ha presentado una solubilización del aceite esencial en cantidades iguales, intentos de aumentar el Tween tuvieron idéntico resultado tanto en solubilización como en nula transparencia. Dejo un vídeo con la experiencia:

Bibliografía

Solubilidad de los lípidos Instituto tecnológico Acapulco práctica escolar

Vídeo de Josep Antoni Llorens Molina de la UPV parlant dels AAEE

Caracterización AAEE Uniersidad peruana Unión

Análisis y control AAEE

Natragem ficha técnica Guinama

Tween 20 también llamado polisorbato 20 ficha técnica de Guinama

UNE 84153:2002  UNE

Estado: Vigente / 2017-02-17

Aceites esenciales. Determinación de la miscibilidad en etanol.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE 84152:2000  UNE

Estado: Vigente / 2017-11-16

Aceites esenciales. Preparación de muestras de ensayo.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE 84157:2000  UNE

Estado: Vigente / 2017-11-16

Aceites esenciales. Determinación del índice de acidez.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE 84163:2002  UNE

Estado: Vigente / 2017-07-25

Aceites esenciales. Determinación del índice de carbonilo. Métodos potenciométricos utilizando cloruro de hidroxilamonio.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE 84162:1992  UNE

Estado: Vigente / 2016-05-19

Aceites esenciales. Determinación del índice de carbonilo. Método de la hidroxilamina libre.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE 84156:2000  UNE

Estado: Vigente / 2020-07-20

Aceites esenciales. Determinación de la densidad relativa a 20ºC. Método de referencia.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE 84164:2001  UNE

Estado: Vigente / 2020-07-20

Aceites esenciales. Determinación del contenido en fenoles.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE 84158:2000  UNE

Estado: Vigente / 2017-11-16

Aceites esenciales. Determinación del índice de refracción.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE 84159:2002  UNE

Estado: Vigente / 2017-02-17

Aceites esenciales. Determinación del poder rotatorio.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE 84174:1995  UNE

Estado: Vigente / 2020-07-20

Aceites esenciales. Determinación de la densidad absoluta y la densidad relativa de los aceites esenciales. (Método densiométrico electrónico).CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE 84315:2001 IN  UNE

Estado: Vigente / 2016-05-11

Aceites esenciales. Reglas generales para etiquetado y marcado de envases.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE 84228-1:2001  UNE

Estado: Vigente / 2016-05-04

Aceites esenciales. Directrices generales sobre perfiles cromatográficos. Parte 1: Elaboración de los perfiles cromatográficos para su presentación en las normas.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE-ISO 18321:2016  UNE

Estado: Vigente / 2016-09-14

Aceites esenciales. Determinación del índice de peróxido.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE 84228-2:2001  UNE

Estado: Vigente / 2016-05-04

Aceites esenciales. Directrices generales sobre perfiles cromatográficos. Parte 2: Utilización de los perfiles cromatográficos de muestras de aceites esenciales.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE 84314:2001 IN  UNE

Estado: Vigente / 2015-12-18

Aceites esenciales. Reglas generales para el envasado, acondicionamiento y almacenamiento.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE-EN ISO 3218:2014  UNE

Estado: Vigente / 2014-12-17

Aceites esenciales. Principios de nomenclatura. (ISO 3218:2014).CTN 84 ACEITES ESENCIALES Y PRODUCTOS COSMÉTICOS

UNE 84171:1980  UNE

Estado: Vigente / 2017-11-16

Aceites esenciales. Determinación del residuo de evaporación.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE 84160:1981  UNE

Estado: Vigente / 2017-11-16

Aceites esenciales. Determinación del punto de congelación.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE 84172:2004  UNE

Estado: Vigente / 2017-07-25

Aceites esenciales. Valoración potenciométrica. Método general.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE-ISO 212:2009  UNE

Estado: Vigente / 2016-03-03

Aceites esenciales. Toma de muestras.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE-ISO 4735:2009  UNE

Estado: Vigente / 2016-03-03

Aceites esenciales de cítricos. Determinación del índice CD por análisis de espectrofotometría ultravioleta.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE 84175:2001 IN  UNE

Estado: Vigente / 2020-07-20

Aceites esenciales. Directivas generales para la determinación del punto de inflamación.CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

UNE-EN ISO 9235:2014  UNE

Estado: Vigente / 2014-09-10

Materias primas aromáticas naturales. Vocabulario. (ISO 9235:2013).CTN 84/SC 1 ACEITES ESENCIALES

La luz y la piel (VI) ¿Protegen los aceites vegetales de la radiación UV?

Podemos leer en muchas webs que tal o cual aceite nos protege frente a la radiación ultravioleta y nos da una protección FPS de 4, 5 ó superior. En el anterior artículo vimos como construir un medidor de radiación ultravioleta y decidí aplicarlo para comprobar la certeza de dichas afirmaciones. 

sensor

¡ Nada más empezar me encontré con una sorpresa que no esperaba ! Si con el medidor salgo al exterior y mido la radiación del sol y me da por ejemplo 100, cojo un cristalito transparente que se utiliza para preparaciones al microscopio y lo pongo encima del sensor y entonces me mide 90 por que el cristal poco pero algo refleja, si pongo otro cristal me mide 80, refleja más claro y si pongo una gota de aceite entre medias de los cristales me mide 110  NO PUEDE SER ME HE EQUIVOCADO voy a repetirlo a ver que sale…100,90,80 y 110 noooooooooo

voy a coger otros cristales y otro aceite 100, 90, 80 y ….115 noooooooooooo ¿qué está pasando?

pongo otra sustancia como el aceite y en vez de aumentar el reflejo y medirme menos lo aumenta, eso es imposible vamos a preparar un experimento lo más serio que pueda y no me voy a precipitar en las conclusiones:

  •  establecer cinco fuentes de luz ultravioleta con diferentes longitudes de onda para uso en interior y no tener diferencias por la fluctuación que pudiera tener el sol
  • efectuar mediciones en vacío interponiendo entre la fuente y el sensor un porta de laboratorio estandar sin esmerilado de 1 mm de espesor y un cubre No. 0 – 0,085 a 0,13 mm de espesor para todo el experimento
  • efectuar las mediciones y repetir el proceso para tener más garantías, establecer una media, si la diferencia superara el 5% repetir la medición.
  • utilizar micropipetas con puntas desechables para la toma de muestras que serán para todos igual de 2 microgramos/cm2
  • realizar el experimento con todos los aceites que estén a mi alcance (38)
  • recoger los datos e intentar encontrar pautas o conclusiones.

A la vista de los datos solicité a dos ópticos su opinión al respecto de lo que estaba ocurriendo para que me ayudaran a encontrar el misterio. Ambos me hablaron de los índices de refracción y como los cristales fabricados con el mismo tipo de vidrio refractaban en un sentido y que otra sustancia, en mi caso el aceite, lo podía hacer en sentido contrario pero esto no supondría jamás un aumento de la radiación por encima de la inicial pues la reflexión de los elementos siempre descuenta nunca aumenta.

Puesto que lo anterior es inamovible lo único que podía hacer era investigar el aparato para ver si había alguna cosa que hubiera pasado por alto.  Así fue, el sensor de radiación UV no tiene una respuesta perfectamente plana sino que emite más milivoltios si la radiación se encuentra en la zona de los UVA.

Queda el misterio resuelto: la luz ultravioleta procedentes de varias fuentes son un conjunto de radiaciones UVB y UVA si el sensor detecta mayor radiación que la inicial solo es posible si parte de la radiación UVB se ha transformado en UVA, por eso la mayoría, casi la totalidad de los aceites analizados produce mayor radiación en el sensor que si no estuvieran.

Los datos son estos:

MEDICIÓN DE ULTRAVIOLETAS EN ACEITES  VEGETALES  por Francesc Palomares

                       
La cantidad de aceite empleada fue de 8miligramos en porta cubriéndose con cubre de 2x2cm.                        
                                       
  CANTIDADES EN MILIVOLTIOS DE SALIDA   50 50 MEDIA 100 100 MEDIA 150 150 MEDIA 200 200 MEDIA 220 220 MEDIA 144,0
                                       
1 Aguacate Persea americana   52 54 53,0 105 104 104,5 161 161 161,0 218 219 218,5 234 238 236,0 21,0
2 Almendra Prunus dulcis   43 42 42,5 107 105 106,0 168 168 168,0 226 227 226,5 197 195 196,0 16,7
3 Argán Argania spinosa   57 59 58,0 108 110 109,0 161 158 159,5 219 216 217,5 237 238 237,5 22,3
4 Avellana Corylus avellana   52 50 51,0 109 108 108,5 163 164 163,5 220 217 218,5 238 238 238,0 23,5
5 Avellana chilena Gevuina avellana   52 51 51,5 114 113 113,5 164 168 166,0 228 227 227,5 234 235 234,5 27,1
6 Avena Avena sativa   54 54 54,0 99 92 95,4 139 135 137,0 194 198 196,0 225 227 226,0 6,7
7 Baobab Adansonia digitata   49 51 50,0 113 113 113,0 164 162 163,0 220 217 218,5 234 234 234,0 24,3
8 Borago Borago officinalis   49 52 50,5 110 110 110,0 162 164 163,0 213 215 214,0 227 228 227,5 20,9
9 Buriti Mauritia flexuosa   53 51 52,0 106 105 105,5 161 163 162,0 220 218 219,0 230 230 230,0 20,5
10 Calofila Calophyllum inophyllum   24 22 23,0 2 2 2,0 5 8 6,3 6 8 6,9 10 17 13,0 -137,9
10b Calofilo Calophyllum inophyllum   1 1 1,0 1 1 1,0 2 3 2,4 5 6 5,5 1 1 1,0 -141,8
11 Camelina Camelina sativa   64 61 62,5 104 106 105,0 155 161 158,0 220 228 224,0 233 230 231,5 20,5
12 Caprylis Caprylic/Capric Triglyceride   49 51 50,0 113 112 112,5 163 163 163,0 221 222 221,5 235 236 235,5 25,1
13 Cereza Prunus cerasus   51 51 51,0 112 113 112,5 164 168 166,0 227 225 226,0 232 230 231,0 25,5
14 Coco Cocos nucífera   49 51 50,0 112 110 111,0 162 165 163,5 215 216 215,5 226 227 226,5 21,7
15 Cophra Cocos nucífera   50 51 50,5 113 113 113,0 166 168 167,0 220 220 220,0 230 232 231,0 24,8
16 Frambuesa Rubus Idaeus   52 52 52,0 100 100 100,0 147 149 148,0 219 224 221,5 228 229 228,5 15,6
16b Germen de trigo Triticum vulgaris germ oil   45 46 45,5 113 109 111,0 163 160 161,5 218 220 219,0 233 235 234,0 23,7
17 Girasol Helianthus annuus   54 54 54,0 117 118 117,5 170 171 170,5 224 225 224,5 237 236 236,5 29,2
18 Granada Punica granatum   50 49 49,5 99 99 99,0 147 148 147,5 211 210 210,5 219 222 220,5 11,3
19 Hueso de albaricoque Prunus armeniaca seed oil   53 52 52,5 113 114 113,5 164 168 166,0 221 221 221,0 235 236 235,5 25,8
20 Inca Inchi Plukenetia volubilis   50 51 50,5 114 115 114,5 165 166 165,5 221 222 221,5 237 237 237,0 26,5
21 Jojoba Simmondsia chinensis   47 48 47,5 113 113 113,0 168 165 166,5 213 218 215,5 230 228 229,0 23,4
22 Karanja Pongamia glabra   10 9 9,5 2 2 2,0 3 3 3,0 2 3 2,4 1 2 1,4 -141,8
23 Karanja Pongamia glabra   12 13 12,5 2 2 2,0 3 3 3,0 5 5 5,0 2 3 2,4 -141,1
24 Lino Linum usitatissimum   51 52 51,5 112 110 111,0 164 165 164,5 219 218 218,5 224 220 222,0 21,6
25 Macadamia aceite Macadamia integrifolia   51 53 52,0 112 112 112,0 164 165 164,5 215 217 216,0 235 236 235,5 24,0
26 Miristato de isopropilo Isopropil miristate   52 52 52,0 112 112 112,0 165 166 165,5 217 217 217,0 220 220 220,0 21,3
27 Neem Azadirachta indica   48 48 48,0 91 86 88,5 134 136 135,0 182 182 182,0 217 215 216,0 -1,5
28 Oleina de Karité Butyrospermum parkii   49 51 50,0 107 107 107,0 155 157 156,0 208 209 208,5 225 227 226,0 16,9
29 Oliva virgen extra Olea europaea   53 55 54,0 106 108 107,0 171 169 170,0 220 218 219,0 236 236 236,0 23,6
30 Onagra Oenothera biennis   52 52 52,0 105 106 105,5 155 158 156,5 217 219 218,0 231 228 229,5 18,9
31 Palma Elaeis guineensis   51 51 51,0 110 110 110,0 157 157 157,0 208 209 208,5 227 230 228,5 18,8
32 Perilla Perilla frutescens   49 50 49,5 104 106 105,0 155 155 155,0 208 209 208,5 235 237 236,0 17,7
33 Piqui Caryocar brasiliense   53 53 53,0 110 109 109,5 163 163 163,0 215 210 212,5 232 222 226,9 20,4
34 Ricino Ricinus communis   49 49 49,0 116 117 116,5 172 171 171,5 219 218 218,5 235 237 236,0 27,7
35 Rosa Mosqueta Rosa rubiginosa   52 53 52,5 114 114 114,0 163 165 164,0 218 216 217,0 233 234 233,5 24,5
36 Salvado de arroz Oryza sativa oil   45 45 45,0 62 57 59,4 92 86 88,9 153 152 152,5 230 229 229,5 -25,5
37 Semilla de uva Vitis vinifera seed oil   51 52 51,5 110 108 109,0 163 161 162,0 212 213 212,5 238 232 235,0 21,7
38 Sésamo Sesamum indicum   46 48 47,0 114 114 114,0 166 170 168,0 217 214 215,5 235 238 236,5 25,6
39 Soja Glycine max   50 50 50,0 114 112 113,0 167 170 168,5 228 228 228,0 235 235 235,0 27,7
40 Tomate Solanum lycopersicum seed oil   44 45 44,5 115 115 115,0 166 168 167,0 217 215 216,0 228 226 227,0 24,0
                                       

¿Cómo interpretamos esta tabla?

En la primera columna (descontando la numeración) está el nombre común de los aceites, en la segunda su nombre científico, a continuación está el valor que detecta el sensor de UV cuando la radiación se ha ajustado a una salida de 0,5 milivoltios (50) con un porta y un cubre sin poner ningún aceite. Al poner el aceite pongamos por ejemplo el de semillas de tomate nos da un valor de 44 en una primera toma y de 45 en una segunda, la media 44,5 o sea que en ese nivel de radiación bajo, dicho aceite detiene la radiación un 11%. Sin embargo cuando pasamos la muestra a una radiación de 1mv de salida este aceite produce un incremento de un 15%; en el tercer grupo de tomas para 150 tenemos que incrementa un 11,33%, en el cuarto grupo incrementa un 8% y en el quinto grupo incrementa un 3,5%. Todos esos promedios para tomas sin aceites se establece en 144, así pues en la última columna tendremos unos valores positivos si los aceites incrementaron la radiación inicial o negativos si fueron eficaces contra todo el espectro de radiación. 

Conclusiones

De todos los aceites empleados tienen eficacia global contra la radiación:

El Neem con un resultado muy muy pequeño del 1%

arroz

El Salvado de arroz detiene la radiación un 17,7% por tanto lo realiza tanto frente a los UVB como  los UVA. Del análisis químico del aceite de salvado de arroz sobresale su elevado contenido en ácidos grasos insaturados  y antioxidantes como la vitamina E, el ácido ferúlico y el gamma oryzanol

Calophyllum

El aceite de Calophillum detiene la primera muestra un 95,7% y la segunda un 98,5% curiosamente la diferencia entre las muestras se encuentra en la zona próxima a la radiación visible, la única explicación que le encuentro es la antigüedad de la primera muestra que era mayor que la nueva y por tanto puede influir el nivel oxidativo del aceite. En su composición encontramos: vitamina E, flavonoides, polifenoles, ácido calofílico e inofílico. En la bibliografía os dejo un estudio sobre su empleo en oftalmología para proteger al ojo frente la radiaciones del ultravioleta. Muy interesante, lástima el color.

 

karanja

La Karanja obtuvo valores muy similares en ambas tomas deteniendo la radiación UV en un 98% y 98,5%. Esto es debido a la presencia de dos flavonoides: el pongamol y el karanjin contra la radiación UVA el primero y contra la UVB el segundo. Un aceite a investigar pues una reputada web francesa de venta de productos de cosmética natural Aroma-zone desaconseja su uso en cantidades superiores al 30%. Por otro lado es numerosísima la información sobre su uso en agricultura como insecticida. Un aceite para estudiar.

 

Entiendo que la eficacia de los aceites vegetales a la hora de luchar contra la radiación UV es escasa, salvo las excepciones arriba mencionadas y que en la actualidad cada vez más se entiende el Factor de Protección Solar como un conjunto de medidas que incluyen la protección frente a los UVA y el empleo de antioxidantes y otros, frente a la antigua acepción de evitar solamente el daño por la radiación UVB. 

Ha sido decepcionante pero muy interesante el estudio dado los escasos resultados positivos, sin embargo hemos conseguido quitar la paja y quedarnos con el grano, sabemos ahora cual es la protección que ofrecen los aceites y cuando veamos en una página de ventas u otra que hablan del FPS de tal o cual aceite ya estamos informados y no nos van a engañar. Os dejo un vídeo con todo el largo proceso, salud Francesc Palomares

Bibliografía

El salvado de arroz gobierno Argentino

Extracción aceite salvado de arroz Facultad de Ibagué Colombia

Karanja componentes y usos

Efecto citoprotector contra la Radiación UV Biblioteca nacional medicina de EEUU

Carcinogénesis con diferentes tipos de radiación UVA/UVB

 

Cera Lanette SX vs N. Ampliación del anterior artículo crema queratolítica.

Me preguntan porqué escogí la cera Lanette Sx frente a la cera Lanette N para elaborar la crema queratolítica para callos, durezas,… que vimos en el anterior artículo.

Mano del campeón de pelota valenciano Francesc Puchol , la crema no es para él

A veces suelo ser demasiado extenso en las explicaciones porque sé que si no lo hago deberé contestar algunas preguntas bien en los vídeos o bien en los textos. Este ha sido el caso respecto del componente que debe acoger todos los demás productos, la crema base.

Para la crema necesitábamos las siguientes características:

Que admitiera un producto como el ácido salicílico que rompe las cremas bases de tipo no iónico que son las que empleamos normalmente, por eso teníamos que escoger una de tipo aniónico y entre ellas la más a nuestro alcance, la crema base Lanette.

Además necesitábamos en nuestra formulación una crema que aplicaremos tan sólo en las zonas necesarias, así pues una crema con baja extensibilidad y por eso utilizamos la crema base Lanette sin modificaciones de consistencia ni extensibilidad.

En un principio y dado que la documentación consultada nos habla de la utilización similar de la cera Lanette N ó SX preferimos la primera casi siempre ¿por qué? , veamos la composición de una y otra:

Cera Lanette N: Cetearyl alcohol (90%), sodium cetearyl sulfate (10%)

Cera Lanette SX: Cetearyl alcohol (90%), sodium cetearyl sulfate (5%), sodium lauryl sulfate (5%)

Como veis la diferencia entre una y otra está en que la primera posee una sal de éster sulfatados y la segunda dos. Ese segundo surfactante (SLS) es el problemático ya que aunque figura en el repositorio COSMOS no tiene certificado Ecocert debido no tanto a su posible irritabilidad sobre la piel sino por su toxicidad en cuanto a su biodegradabilidad. Que la Foof and Drugs Admintracion USA lo permita no es precisamente un salvoconducto.

Cabe decir que el SLS tiene una característica especial y es que es espumante y esta es la razón por la que el empleo para la crema queratolítica en cuestión que formulamos y en la que reservábamos un porcentaje de agua para incorporar la urea, nos permite una base que al incorporar aire fue más sencilla de trabajar, así lo podéis ver en el vídeo que acompaña este artículo.

¿Cómo podríamos solventar este problema sin emplear la SX?

  • O bien incorporamos la urea en la fase acuosa cuando elaboramos la crema base, a riesgo de una menor estabilidad o
  • Elaboramos una crema base Lanette con una menor consistencia disminuyendo la cantidad de cera y de aceite

Un pequeño vídeo que ilustra lo dicho

Bibliografía:

Ceras Lanette Ficha de información técnica Acofarma

Ebook Crema base Lanette Dr. Alía

Mezclar graduaciones de alcohol

Algunos me habéis preguntado como obtener alcohol de 70º ideal para desinfección, bien sea de utensilios o bien para la realización de gel hidroalcohólico para desinfección de manos a partir de alcoholes de diferente graduación.

Si tenemos alcohol por encima de los 70 º lo único que tendremos que hacer es añadir agua destilada en la proporción adecuada, esto ya lo vimos hace tiempo y lo podéis ver en la tabla que hicimos al respecto en este mismo blog.

Sin embargo para obtener alcohol de 70º a partir de graduaciones más bajas de alcohol, el único procedimiento es añadir alcohol en la proporción adecuada y para facilitar las cosas haremos el cálculo añadiendo alcohol de farmacia de 96º y empleando la potencia que nos ofrecen las hojas de cálculo como esta:

esto es una imagen, descargar el fichero en vuestro dispositivo

Salud

Los geles que NO sirven para desinfectantes de manos a base de alcohol (2ª parte)

Vimos en un artículo anterior como el intento de elaborar un gel hidroalcohólico para desinfectar las manos fracasó al intentar gelificar directamente la sustancia responsable con alcohol de 70º. ¿Porqué emplear alcohol que se sitúe alrededor de los 70º? Si quieres saber la respuesta solo tienes que leer el artículogeles de celulosa

Sin embargo, aprendimos como elaborar un gel de este tipo utilizando la Hidroxietilcelulosa gelificando primero el agua y añadiendo luego de la formación del gel una cantidad suficiente de alcohol de 96º .Vamos a utilizar este procedimiento y lo emplearemos con una serie de geles que vimos en un artículo anterior donde comparamos sus propiedades reostáticas (viscosidad, penetración, deslizamiento, etc.), estos son:

  •  Agar al 0,5%
  • Caragenano al 0.6%
  • Goma Guar al 1%
  • Goma Xantana al 0,8%
  • Alginato de Sodio al 2%

Hay que tener en cuenta que los geles son polimeros, cadenas de moléculas que se repiten una y otra vez formando un largo rosario y que dependiendo de la procedencia del alga o semilla esta puede variar y variaciones de alguna décimas son frecuentes.

El procedimiento fue disolver dichos geles en 29 gramos de agua destilada hasta lograr su completa homogenización, el Agar precisó calentar el agua para su disolución, la Xantana hubo de dispersarse en un 1% de glicerina, el Alginato presentó grumos inicialmente que desaparecieron tras un periodo de 24 horas, el Carragenano y la goma Guar no presentaron problemas en ese momento del experimento, al día siguiente se procedió a incorporar poco a poco el alcohol de 70º, el resultado fue espantoso:

 

 

Los ungüentos o bálsamos (1/2)

Comparativa de 4 ceras (1/2) y elaboración de un ejemplo para el alivio de los síntomas de la gripe y resfriado común.(2/2)

Tanto los textos de farmacia como los diccionarios de las lenguas consultados dan definiciones sobre los ungüentos o bálsamos que no se ajustan a la realidad cosmética, dermatológica o farmacéutica  que conocemos habitualmente, creo que una buena definición sería:  Los bálsamos o ungüentos son sustancias semisólidas a temperatura ambiente, constituidas por al menos, un par de lípidos que sirven de excipiente a variados principios activos liposolubles.

En cosmética casera empleamos 3 tipos de lípidos: aceites, mantecas y ceras, vimos hace algún tiempo un artículo que habla de como hacer correctamente una emulsión  donde podemos ver dichos lípidos. Está claro que un semisólido con un único lípido es la referencia clara de una manteca, ya tiene pues nombre y no vamos a cambiárselo.

comparativa

Preparación del material para la comparativa

También se podría argumentar que determinados principios de naturaleza acuosa pudieran formar parte del bálsamo, creo, sin embargo, que estaríamos frente a una emulsión W/O (agua en aceite). Pongamos por caso el celebre batido de manteca de Karité con Aloe Vera, no existe emulsionante puesto que la proporción de Aloe de naturaleza acuosa es muy pequeña y el batido hace rodear cada partícula de Aloe con suficiente cantidad de Karité y aire.

 

Cuando esta materia untuosa es aplicada sobre el cuerpo, la mayor temperatura del mismo hace que fluidifique la mezcla, permitiendo su extensibilidad. Precisamente esa característica la hará muy eficaz a la hora de aplicar otro tipo de sustancias con diferentes propiedades (anti-microbianas, anti-pruriginosas, anti-inflamatorias, anti-víricas, analgésicas, etc…) disueltas en ellos, serán pues liposolubles.

Si el semisólido tuviera, no disuelta, si no dispersa, sólidos en polvo (óxido de Zinc, carbonato de Magnesio, Caolín, talco, dióxido de Titanio,..) estaríamos hablando de pomadas.

Pactado lo que es un bálsamo vemos pues que para crearlo será necesario la unión de uno o varios aceites líquidos o mantecas con alguna cera sólida, tenemos 2 de tipo vegetal Carnauba y Candelilla y una animal que es la cera de abeja presentada bien en su forma virgen o bien refinada de color blanco.

El procedimiento para hacer un bálsamo es muy simple, calentamos la cera hasta que fluidifique, añadimos  los aceites y los principios activos y dejamos enfriar en el recipiente escogido. Haremos un ejemplo para verlo correctamente pero primero veamos una comparativa entre las cuatro ceras mencionadas con idéntico porcentaje de mezcla de aceites para ver como se comportan. En concreto fueron 2 gramos de cera en una mezcla de aceites 5 gramos de almendra y 10 de oliva virgen extra.

copernicia-prunifera-400x533

Copernicia prunifera

La cera de Carnauba proviene del árbol Copernicia prunífera, puede presentar diferentes grados de pureza T1,T2, T4 y su color varia entre el amarillo claro al café. El punto de fusión se situa en torno a los 85ºC (aunque debe ser tras un prolongado periodo, experimentalmente se necesitaron algunos grados más). Esta planta se cultiva en diferentes lugares pero originariamente es del nordeste de  Brasil, podéis encontrar más información de esta y de otros vegetales de la inmensa flora brasileña en http://www.cerratinga.org.br (en portugués).

img_plantacandelilla_02

extremo floral de la Candelilla

La cera de Candelilla proviene de un arbusto cuyo nombre científico es Euphorbia antisyphilitica de un color dependiendo de su filtrado que oscila entre el amarillo al café claro, se encuentra en el desierto de Chihuahua y podéis encontrar mucha información en http://www.candelilla.org

file0001977596047

Qué decir que no sepáis de la cera de abejas, simplemente que lo podréis comprobar en el vídeo, existe una diferencia físico-química entre la cera virgen de abeja y la cera refinada de color blanco o cera alba en lo que se refiere a su punto de fusión y que es unos 5ºC inferior en esta última

Veremos en esta primera parte la comparativa en el siguiente vídeo

En la segunda parte de este artículo veremos el ejemplo mencionado donde se aprovecharán los aceites para realizar algún macerado e incluiremos poderosas sustancias que ponen a nuestra disposición los vegetales.

 

 

Macerado hidroglicerinado de granada (Punica Granatum)

granadoSin duda, la granada, sería uno de los frutos que justificaría el esfuerzo de realizar un extracto hidroglicerinado de vegetales por los principios activos que contiene y que vamos a desarrollar a lo largo del artículo.

Antes que nada quiero exponer que dicho procedimiento de extracción, la maceración de la granada en contacto con agua y glicerina, no es un procedimiento que se emplee ni en laboratorios, ni universidades, pues existe otro con mejores resultados extractores pero que en cosmética casera no podemos utilizar (de momento). Así pues, resulta imposible obtener documentación académica a ese respecto que nos ayude, y parte de las consideraciones lo serán a título personal y por tanto editables en tanto amables seguidores nos facilitaran dichas fuentes.

universidad_miguel_hernandez_de_elcheTengo la suerte de contar con una población próxima, Elche,  que es sede de la Universidad Miguel Hernández y al mismo tiempo es productora de excelentes granadas y por supuesto ambas circunstancias nos ofrece mucha información de este fruto, …» la granada posee numerosos compuestos químicos de alto valor biológico en sus diferentes partes: corteza, membranas carpelares, arilos y semillas…la parte comestible de la granada representa el 50% de su peso y su composición es la siguiente: agua, azúcares, ácidos orgánicos, polifenoles y flavonoides, …además las semillas contiene una cantidad de ácidos grasos (linolénico, linoleico, púnico, oleico, esteárico y palmítico )que oscila entre el 12 y 20% de su peso seco, …por fin en la parte interior de la corteza y en las carpelas se encuentra una fuente importantísima de compuestos bio-activos como polifenoles, flavonoides, elagitaninos, proantocianidinas y minerales principalmente potasio, nitrógeno, calcio, fósforo, magnesio y sodio.»  Son varias las páginas del estudio hablando sobre las bondades del zumo de granada que todos podéis seguir en Internet y añado el siguiente párrafo por su justificación en la elaboración de nuestro macerado en cosmética casera: …» estudios llevados a cabo con diferentes extractos de granada sugieren que los extractos procedentes de la piel de la granada promueven la regeneración de la dermis, mientras que los extractos procedentes de aceite de las semillas regeneran la epidermis».  No quiero extenderme más pero asuntos como sus propiedades anticancerígenas y como fotoprotector frente a la radiación UV no son poca cosa.

A trabajar

partes-granada

He escogido una granada de Elche (con permiso de las magníficas granadas procedentes de Pakistan) para la elaboración de este macerado, en plenitud de madurez pero que todavía conserva la elasticidad la corteza externa, que es más o menos el momento en el que la relación de sólidos disueltos y la acidez titulable alcanza un punto óptimo.. La normativa que regula las características de la granada las podemos encontrar en NORMA PARA LA GRANADA (CODEX STAN 310-2013) de la Organización Mundial de la Salud. Vamos pues con el proceso:

Dos son las dificultades que nos vamos a encontrar al realizar nuestro macerado: la filtración y la contaminación. Del primero nos ocupamos tiempo atrás en otro artículo donde realizábamos un hidroglicerinado de tepezcohuite, de la contaminación nos ocupamos ahora.

Todos conocéis lo pertinaz que es la vida, en los sitios más insospechados encontramos formas de vida, pero un medio (como una papilla de granada) a temperatura ambiente, con azúcares y agua es un paraíso para los microorganismos. Debido a la acidez de la misma,(el valor obtenido de pH fue de 4.34pH) las bacterias lo tienen más difícil, pero hongos y levaduras se regocijan del hallazgo, por eso vamos a ser muy escrupulosos con

las medidas de higiene:

0206-2

presencia de hongos en pericarpio de granada

en primer lugar lavaremos con estropajo y jabón la superficie del fruto que una inspección ocular detallada ha determinado que no presenta golpes, fisuras, etc…enjuagaremos con agua a presión, abundantemente la misma. Con ello evitaremos que al cortar la fruta accidentalmente contaminemos el interior con cepas presentes en la superficie.

desinfectaremos todos los recipientes e instrumentos que vayamos a emplear, bien por ebullición de agua entre diez-doce minutos y en otros que no lo permita (el tapón de nuestro macerador, bandejas de trabajo,…) utilizaremos alcohol de 70º.

evitaremos trabajar en lugares con corrientes de aire o con polvo en suspensión y sustituiremos los  guantes desechables cada vez que toquemos elementos que no estaba previsto.

por fin, siempre que podamos tendremos el fruto, agua destilada o de mineralización débil, glicerina y recipientes a temperaturas cuanto más bajas mejor, por ejemplo los 4º de un frigorífico que inhiben el crecimiento de microorganismos aunque no lo detienen.

file000977076499Preparación del fruto y  molienda

cortaremos el fruto tal y como se puede ver en el vídeo al final del artículo e introduciremos en un recipiente los granos de fruta junto con las membranas carpelares que rodean las porciones empleadas así como partes de la corteza de su cara interior que se puedan recoger de las mismas de color amarillo.

Trituraremos con una batidora, brazo eléctrico, molinillo, etc.  durante un tiempo suficiente (dependerá de la potencia del aparato) para que se forme una papilla fluida con todo el material, lo más homogénea posible.

Consideración respecto de la proporción droga – solvente

Esta claro que todos y todas queremos lo máximo, esto es, tener en la menor cantidad de producto la mayor cantidad de principios.Pero todo tiene un límite, si empleáramos vegetal seco podríamos en función de la granulometría llevar el extremo a, una parte de vegetal por una parte de solvente. Sin embargo la cosa cambia con vegetal fresco y en nuestro caso debemos hacer unas consideraciones por otra parte lógicas.

En primer lugar he de mencionar que la bibliografía da valores diferentes para la proporción parte comestible y no comestible, también me encuentro diferentes valores para el contenido en agua de la granada. Esto es debido al calibre de la fruta. Una esfera es el cuerpo geométrico donde es necesaria la menor cantidad de superficie para contener el mayor volumen. Es fácilmente demostrable que en función del radio la proporción volumen/superficie aumenta al aumentar el tamaño de la fruta. Así pues, los valores dependerán de la granada que haya escogido el experimentador.

perdida-de-aguaEfectué una desecación en horno con una muestra de 130 gramos de papilla que contenía tanto granos como las membranas carpelares que rodeaban las porciones y una parte no cuantificada del meso y endocarpo también de dichas porciones, hasta llegar a un límite que más tiempo  disminuiría tan poco la cantidad de agua que se produciría un gasto energético muy grande para un resultado nimio, (en la actualidad se buscan alternativas como el empleo de ultrasonidos).El resultado obtenido fue de  17,2 gramos (una pérdida del 86.7% de agua)para un periodo de ocho horas.

Hemos triturado una porción suficiente de granada y hemos obtenido 100 ml. de papilla en la que redondeando podemos decir que contiene:

4 partes de agua y 1 de residuo seco

el proceso de filtración va a aconsejar una fluidificación del macerado para hacerlo más practicable, por ello añado 25 ml de agua destilada y 25 militros de glicerina. Obsérvese que estamos hablando de volumen y por tanto si se emplea balanza hay que corregir y emplear 25 gramos de agua y 30 de glicerina.

Queda pues nuestro macerado conformado por la papilla más una cuarta parte de agua más una cuarta parte de glicerina. Podemos decir que aproximadamente la relación droga solvente es de 1:6 y la proporción agua – glicerina de 80:20 .

Introduciremos la droga y menstruo en el macerador (o envase de vidrio) y en nevera permanecerá 48 horas donde va a recibir unas 150 agitaciones programadas de 20 segundos, los que lo hagáis manual intentad agitar lo más frecuentemente posible.

20170220_151616Tras dicho periodo filtraremos utilizando un tamiz previo y un embudo con papel de filtro cualitativo.

20170220_152429El resultado obtenido será utilizado en la formulación de nuestro preparado y se considerará la cantidad de agua de nuestro macerado para incluir su correspondiente cantidad de conservante. El pH final como podéis ver en la foto fue de 4.54 pH.

El vídeo del proceso es este:

Como habéis podido apreciar todo un elaborado procedimiento el de la maceración hidroglicérica que en vegetales como el fruto de la granada merece el esfuerzo.

PHmetros inalámbricos

Hace unos días recibí un correo de laboratorios Hanna donde me informaban de su último pHmetro con tecnología inalámbrica, es decir, sin hilos. La verdad es que de momento yo me apañaba con los pHmetros de gama media-baja donde tanto el cuerpo que contiene la electrónica como el electrodo y/o el sensor de temperatura están unidos en el mismo contenedor de plástico, es por ello que el «problema» de los pHmetros de gama media-alta donde el electrodo va por un lado y el monitor por el otro unidos por un cable y una conexión no se me presentaba.

Sin embargo el pHmetro Halo es capaz, mediante trasmisión bluetooth, de enviar la información de los sensores de pH y de temperatura del electrodo al monitor, llamado Edge Blu, o bien a un dispositivo smartphone o tablet, IOS o Android. En el siguiente vídeo podéis ver el funcionamiento a través de una réplica.

Halo 4 modelosLos electrodos que admite el Halo son 4 y son tres de uso general y uno para semisólidos que es el que se emplea en alimentación y sería el que emplearíamos para nuestros preparados cosméticos. Tenéis toda la información en el siguiente enlace: Halo

La aplicación Android se llama Hanna Lab.