Emulsionante casero Olivem 1000 (I). El Cetearyl olivate

Podemos observar en diferentes páginas de la Internet la manera de obtener emulsionantes a partir de elementos que podremos encontrar con mayor o menor fortuna, dependiendo del país donde os encontréis, y que no suponen riesgo en su elaboración y el resultado es en la mayoría de los casos muy satisfactorio.

Vamos a ver como podemos elaborar un emulsionante compuesto a su vez de dos emulsionantes con gran versatilidad, una buena estabilidad y que además otorga una configuración en su manera cristalina de emulsionar muy especial. Es pues autoemulsionante , económico y con certificado ECOCERT. Me refiero al OLIVEM 1000, de las bondades y los usos de este emulsionante podéis encontrar mucha información en la red, ahora lo que pretendemos es fabricarlo.

olives-15016_1920

El Olivem 1000 tiene como INCI  (Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos): Cetearyl Olivate,  Sorbitan Olivate. Ambos son emulsionantes pero el conjunto lo hace impresionante. Sin embargo la proporción es una patente y como vimos en el artículo anterior esto puede hacer variar el resultado.

El primero, el cetearyl olivate, es la unión del alcohol cetoestearílico (o cetearyl  alcohol más científicamente) con el aceite de oliva. ( a su vez ese alcohol es la unión de dos, ved el artículo que publicamos al respecto El cetearyl alcohol, los alcoholes grasos. ,si no tenéis el cetearyl a lo mejor podéis conseguir los que lo conforman que serán más fáciles de conseguir)

El segundo, el sorbitan olivate, es la unión del sorbitol, un polialcohol empleado mucho en alimentación, con el aceite de oliva.

Esos procesos de unión arriba mencionados reciben el nombre de esterificación. 

calendar-1763587_1280

La esterificación es un proceso químico por el cual los ácidos carboxílicos (aquellos que en su fórmula aparece al final un grupo -COOH y entre esos, nosotros conocemos a los grasos como el oleico, palmítico, linoleico, mirístico, esteárico,…. ) se unen a un alcohol.

Si has hecho jabones conoces que ese proceso químico , la saponificación,  es largo, hay que dejar que acabe y le cuesta 4 semanas, pues la esterificación es mucho más lenta, pero si cuando lo elaboremos lo hacemos en un medio ácido la reacción va más rápida, el ácido no se combina con nada pero hace que todo vaya rápido (se le llama catalizador).

Lamento complicarte un poco más el tema pero yo no tengo una garrafa con oleico o palmítico, lo que tengo es una de aceite y sabéis que éste es un conjunto de triglicéridos

  • 3 de los de antes juntos, más o menos un 96%,
  • los que van dos juntos y los que van solos, un 2%

el otro 2% es lo que le da color, olor, sabor… y, ¿qué son los triglicéridos? son ésteres de la glicerina y los ácidos grasos. O sea que si ya tenemos ésteres ¿qué es lo que haremos? Vamos a intentar una transesterificación, intercambiaremos el alcohol glicerina por el alcohol cetearyl y por el sorbitol. Te dejo el reto de que cuando hables con una amiga o amigo metas en la conversación que estuviste transesterificando. Y aquí me paro y no he tenido más remedio que hablar de ello por preguntas formuladas hace tiempo.

Equilibrio
El rendimiento máximo se alcanza tras casi 1 hora

Hay que decir que ese proceso es reversible y que llega un punto que ya no se puede generar más éster por que el medio ácido ( agua + la sustancia que se disocia ) puede invertir el proceso, o sea que hay un rendimiento máximo que es del 66%;  sin embargo, podemos forzar el sentido reductor si incrementamos considerablemente la cantidad de uno de los componentes  ¿qué ácido nos sirve? ¿hay mejores y peores ácidos? preguntaba Sara. 

En principio lo que necesitamos es que haya suficiente cantidad de átomos de Hidrógeno cargados positivamente que son prestados y devueltos en la reacción para que sea rápida y sirve cualquier ácido fuerte, por ejemplo, ácido acético -4.7(vinagre), ácido clorhídrico -6.2 (salfumán),  ácido sulfúrico -1.99, o débil como el ácido cítrico -3.1 -4.7, -6.4,. Hay dos

citricos
Foto de AnaisRG en Foter.com / CC BYNC-SA

características que me decantan por el cítrico, una es la peligrosidad de actuación con ácidos fuertes como el clorhídrico o el sulfúrico (sería el más idóneo pues se disocia en primera instancia completamente y además tiene una gran avidez de agua favoreciendo la reacción pero en contra es tremendamente corrosivo y ha de ser empleado con una grandísima precaución), por otro lado utilizar vinagre no es lo mismo que el ácido acético pues aquel contiene otros compuestos poseyendo de un 3 a un 5% de a. acético. Con el ácido cítrico podemos preparar una disolución con toda tranquilidad que nos dará los H† necesarios sin riesgos innecesarios.

¿qué vamos a necesitar par realizarlo?

  • Cetearyl alcohol (o sus partes y ved como se hace en el artículo de los alcoholesEl cetearyl alcohol, los alcoholes grasos. grasos)
  • Sorbitol  es un polialcohol del tipo glicerina, propilenglicol, ictiol, manitol,…en la actualidad se puede encontrar tanto líquido como en polvo. Líquido se comercializa al 70%
  • Agua ,destilada por favor.
  • Ácido cítrico en polvo lo más cercano al 100%
  • Aceite de oliva (tengo la impresión y como no tengo documentación al respecto cogedla con pinzas, que la industria cuando elabora el Olivem no utilizará aceite de oliva virgen extra sino todo lo contrario, es decir, preferirá un aceite libre de ese 2% que tiene escualeno, esteroles, ácidos grasos, clorofila, carotenos , polifenoles…como el refinado.  Además no le importará la acidez del mismo casi lo preferirá. Esa es, creo, una de las diferencias entre el industrial y el casero, por eso, pienso que será mejor o utilizar un refinado o filtrar el AOVE que es el que utilizamos para nuestras cremas con carbón activado o arcilla bentonita y eliminar componentes innecesarios de nuestro trabajo).

¿Como lo preparamos? 

Método Franco-chileno (lo llamo así por que este método lo vi en la página francesa Tout Naturellment que está en la bibliografía y también modificado tiempo después en la de Sanga Natural que desgraciadamente ha desaparecido).

En este artículo elaboraremos el CETEARYL OLIVATE

25 grs aceite de oliva
25 grs de cetearyl alcohol
50 grs de solución al 20% de ácido cítrico (10 gr de ácido en 40 de agua)

Incorporar estos tres ingredientes en un vaso de precipitado y calentar al baño maría al menos a unos 80ºC durante un periodo de tiempo de 1 hora alcanzada la solubilización del alcohol. Tres o cuatro agitaciones durante ese tiempo nos asegurarán de que el medio ácido llega a todos lados, puesto que el proceso es de reducción no parece necesario la adición de antioxidantes (vit E)

Bibliografía:
alcohol cetearilico información
otros lo llaman alcohol cetoestearilico información
cetearyl olivate información
sorbitan olivateinformación
Emulsionantes caseros (en français)
Química Orgánica Willian Bonner

Reciclado (refinado) casero de aceite de oliva (II)

Vamos a comenzar nuestro trabajo con la serie de 5 procedimientos físicos para reciclar – refinar nuestro aceite de oliva usado, dividiremos en varios capítulos el mismo para no hacer excesivamente largo el artículo. En el vídeo se incluye en primer lugar, una pieza importante de nuestro trabajo: el papel de filtro.

Si no tenéis papel, conseguidlo. NO SIRVE papel de filtro de café, ni de cocina, ni cosas parecidas, hay sustancias  muy finas y pasarán a través. El papel que se sirve en el lote de filtración de Navas es el bueno, si le pedís las hojas solamente, por correo ordinario cuestan 4 euros para España ( E-mail ) y vais a tener papel para muchas experiencias.

desfangadoDesfangado: Es el primer paso, es la eliminación por filtración de partículas grandes, así como de sustancias mucilaginosas que pesan más que el aceite (contendrán agua) y van a parar, al tener mayor peso que el aceite, al fondo del recipiente donde recogemos nuestro aceite usado. Verteremos el aceite a un recipiente a través de un embudo con papel de filtro y un papel de cocina que iremos sustituyendo en cada tongada de aceite que vertemos en el embudo.

Desgomado: (Explicación muy, muy elemental, en la  bibliografía inicial tenéis todo) El aceite de oliva es la unión de  glicerina con 3 ácidos grasos, por el calor u otros fenómenos derivados del tratamiento de la aceituna antes de la extracción, se puede separar y quedar un ácido suelto por un lado y por otro la glicerina y dos ácidos juntos. El primero es el responsable de que el aceite sea más ácido y por eso en la industria lo neutralizan, cosa que nosotros no haremos, el segundo se une a veces al fósforo y a su vez a otros elementos, algunos nada recomendables y aquí si que lo vamos a hacer pues es sencillo y conveniente. Afortunadamente los fosfátidos son los lípidos más polares que existen y vamos a aprovecharnos de la parte de su molécula a la que le gusta el agua para hacer el desgomado más sencillo que hace la indrustria.

fosfolipidos

Introduciremos el aceite en un recipiente metálico con agua destilada (la cantidad de agua que se puede emplear es mínima, un 2% , pero nosotros pondremos la suficiente para poder manipularla mediante un cazo cómodamente, vamos a calentar los líquidos a 70ºC y procederemos a agitar vertical y suavemente durante 15 minutos. Se va a producir una hidratación de los fosfátidos que huirán del aceite para pasar al agua, ahora lo que tenemos que hacer es decantar: pondremos la mezcla en botellas de plástico y practicaremos un agujero en el tapón manteniendo un clavo sujeto con cinta aislante, le daremos la vuelta, esperamos que el agua baje toda y quitamos el clavo  del agujero para que empiece a salir el agua y cuando empiece a salir aceite le daremos la vuelta a la botella y pasaremos al siguiente paso. El agua la descartaremos, (aunque la industria la aprovecha pues hay lecticina).

IMPORTANTE: puede ocurrir como veréis en el vídeo que parte de esas sustancias que intentamos eliminar sean emulsionantes, con lo que se producirá una emulsión. Para eliminarlo, debemos decantarlo en las botellas dándole unas horas para que se separen agua y aceite y eliminar agua y emulsión por decantación. El proceso es muy lento pues el desgomado ha producido la precipitación de sustancias: gomas, fosfátidos , glicolípidos, proteínas …que producen una obturación del papel de filtro.

heladaWinterización: este paso se repite en la industria al final del proceso de refinación para eliminar la turbidez que pueda presentar el aceite que lo hace poco atractivo para su venta, pues el consumidor busca una transparencia que las ceras presentes en el aceite lo impiden, sobre todo, a temperaturas bajas, a esa segunda winterización se le denomina de refino. Nosotros vamos a realizarlo inmediatamente  pues lo que pretendemos será aprovecharnos de los diferentes puntos de fusión de los lípidos (grasas, ceras, aceites,…) presentes en nuestro aceite reciclado y que se han incorporado al de oliva en los diferentes guisos con carnes, pescados y vegetales.

frigorifico_1Para ello someteremos al aceite a un enfriamiento a 4ºC , afortunadamente es la temperatura a la que tenemos la nevera (frigorífico). Tras un periodo de varias horas, (dependiendo de nuestro aceite podrá demorarse muchas horas, p. ej. 48) observaremos como en todo el volumen se forman unas cristalizaciones cerúleas  según el uso que se haya dado al aceite. Emplearemos botellas de plástico que cerraremos al introducirlas en la nevera. El contenido al disminuir la temperatura habrá incrementado su viscosidad y nos permitirá filtrarlo de tal manera que esas cristalizaciones queden en el papel cuidando que la temperatura ambiente no nos revierta el proceso.

En el vídeo se intenta unificar los procesos de decantado del desgomado y la winterización con un resultado desesperadamente lento.

Nos quedamos aquí y continuaremos con el refinado casero en el siguiente capítulo

Bibliografía, anteriores y

  • Planta de refino de aceites vegetales J.L. Arroyo
  • Contenido compuestos polares…CMR Botero
  • Aceites oliva refinados RC Ojefa