Una vez más esa fina línea que separa la cosmética de la farmacia en la dermocosmética se ve patente en el problema de las grietas en los pies. Las grietas y la descamación que sufren los pies por regla general en la zona de los talones tiene su origen en diversos factores, deshidratación, calzado inapropiado, falta de mantenimiento, espesor inadecuado de la zona,… si además incluimos que esa zona tiene menor número de glándulas sebáceas y que al ser más gruesa es más fácil la deshidratación vemos como es un problema no sólo estético sino de salud.
Vamos a ver una emulsión hidratante queratoplástica que utilizaremos siempre y cuando el dermatólogo no advierta de problemas mayores que surgen cuando las grietas cursan con sangrado y/o infección en cuyo caso el tratamiento pudiera incluir algún antibiótico o sustancia recogida en la legislación y su realización (formulación magistral) siempre será en la oficina de farmacia.
La emulsión tendrá una extensibilidad moderada, consistencia media alta, alta estabilidad para los principios incorporados, permitirá la eliminación de células muertas, tendrá un componente hidratante alto y una nutrición de la piel alta. Por supuesto si no cuidamos el calzado y la hidratación en la alimentación, el problema no desaparecerá.
He encontrado en mi búsqueda de información y documentación una página de una empresa farmacéutica donde explica con claridad y sencillez todo lo relacionado con las grietas de los pies, no creo que yo pudiera hacer algo tan resumido y completo, es por eso que indico aquí el enlace a la misma así como un reconocimiento a la Dra. Clara Motos especialista en dermofarmacia autora del mismo pues su lectura nos informará de manera eficaz: https://www.dosfarma.com/blog/remedios-para-talones-agrietados/ en la actualidad la Dra. Motos regenta una oficina de farmacia a la cual se puede acceder de manera on-line en https://claramotos.com/
Un ejemplo de lo anteriormente citado podemos verlo en la siguiente imagen

Nuestra crema hidratante reparadora contendrá los siguientes elementos
Cera Lanette N: INCI: Cetearyl alcohol, sodium cetearyl sulfate. Ampliamente utilizada tanto en farmacia como en cosmética al ser una base aniónica que permite la incorporación de activos (p.ej. el ácido salicílico) que las bases no iónicas no lo harían. En la bibliografía enlazo a un ebook a la venta del Dr. Enrique Alía donde enseña las diferentes maneras que se puede preparar las cremas bases Lanette. En nuestro caso será una modificación de igual consistencia y mayor extensibilidad al disminuir la cantidad de cera y aumentar ligeramente la de aceites.
Manteca de Karité: Extraida de las nueces del Butyrospermun Parkii , árbol que crece en la zona ecuatorial del oeste de África, es muy ampliamente utilizada en dermocosmética dada sus propiedades regenerativas para las pieles dañadas, en su composición estan presentes mayoritariamente los ácidos grasos oleico, esteárico, linoleico, así como alcoholes terpénicos antiinflamatorios, antioxidantes que ayudan a mantener la elasticidad de la piel, también contiene fitoesteroles y vitaminas.
Aceite de Argán: Un aceite que se extrae de las semillas del Argania Spinosa. Es una aceite que crece en marruecos con una producción limitada y por tanto cara. En su composición no destaca ningún componente pues es superado en cada parte (ácidos grasos insaturados, fitoesteroles, tocoferoles,…) por otros aceites pero quizás sea la composición, el conjunto, lo que le da unas características especiales que hacen que sea ampliamente utilizados en la piel con problemas así como en el cabello.
Urea: Es una sustancia química algo extraña pues es la única que no tiene enlaces carbono-carbono o carbono-hidrógeno como toda buena sustancia química de naturaleza orgánica, por cierto, se sintetizó a partir de dos sustancias minerales y fastidió el tema de que lo orgánico viene de lo orgánico, etc.. He leído que las personas orinamos más de 25 gramos al día. La cuestión es que es una sustancia extraordinaria a la hora de hidratar y también según cantidades puede modificar el estrato córneo de la piel (queratoplastia y queratolisis).
Agua reservada para disolver la urea en igual cantidad que aquella y que será incorporada a la base Lanette una vez elaborada esta para mejorar la estabilidad de la emulsión.
Ácido salicílico: es una sustancia de color blanco compuesta por pequeños cristales extraídos de la corteza del árbol del género Sálix materia prima de la aspirina. Tiene gran poder queratolítico y su uso en cosmética viene regulado por la legislación europea con un porcentaje inferior al 2% cantidad que respetaremos escrupulosamente.
Glicerina: glicerol, 1,2,3-propanotriol Es un líquido incoloro, denso, muy higroscópico, ampliamente utilizado en cosmética al ser un humectante, está casi omnipresente en cremas hidratantes, aquí además nos permite incorporar cómodamente el ácido salicílico.
Bisabolol: es un alcohol sesquiterpénico insoluble en agua y glicerina (pero sí en alcoholes grasos como los que tiene la cera Lanette) se extrae de las flores de la Candeia o de la Manzanilla con propiedades calmantes, anti-inflamatorias, suavizantes, antimicrobianas, etc.
Leucidal: en la bibliografía os dejo un PDF con un amplio estudio sobre este conservante. En esta preparación la presencia de los compuestos incluidos en la base Lanette harían casi autoconservante dicha preparación, no obstante no tengo medios para comprobarlo más allá de la contaminación micótica es por ello que la inclusión de un conservante como el Leucidal con un amplio margen de pH y certificado Ecocert no está de más.
Aceite esencial de Lavanda: todos conocéis las propiedades de este AE: cicatrizante, regenerador cutáneo, antiséptico… y encima huele de maravilla.
La fórmula:
Cera Lanette N | 15 |
Manteca de Karité | 10 |
Aceite de Argán | 10 |
Urea | 10 |
Agua reservada para disolución e incorporación final de la Urea | 10 |
Ácido Salicílico | 2 |
Glicerina | 2 |
Bisabolol | 1 |
Leucidal | 1 |
Aceite esencial de Lavanda | 0,5 |
Agua | 38,5 |
Y que mejor que un vídeo para ver su realización
Aunque pasado ya algún tiempo se observó una gran mejoría con desaparición de las capas más externas, un aspecto más flexible, sonrosado, etc. no obstante el mantenimiento que mencionábamos al principio del artículo será determinante en un futuro más alejado.
Bibliografía:
- García, Francisco Zaragoza. «Activos dermocosméticos.» Más dermatología 11 (2010): 25-26.
- Tabla en francés de aceites vegetales usos y propiedades
- Libro sobre las cremas base Lanette
- OXFAM intermón Aceite de Argán
- Ficha técnica Urea de Acofarma
- Ficha técnica Glicerina Guinama
- Bisabolol en francés
- Leucidal en inglés muy amplio documento