Crema hidratante reparadora para grietas en los pies

Una vez más esa fina línea que separa la cosmética de la farmacia en la dermocosmética se ve patente en el problema de las grietas en los pies. Las grietas y la descamación que sufren los pies por regla general en la zona de los talones tiene su origen en diversos factores, deshidratación, calzado inapropiado, falta de mantenimiento, espesor inadecuado de la zona,… si además incluimos que esa zona tiene menor número de glándulas sebáceas y que al ser más gruesa es más fácil la deshidratación vemos como es un problema no sólo estético sino de salud.

Vamos a ver una emulsión hidratante queratoplástica que utilizaremos siempre y cuando el dermatólogo no advierta de problemas mayores que surgen cuando las grietas cursan con sangrado y/o infección en cuyo caso el tratamiento pudiera incluir algún antibiótico o sustancia recogida en la legislación y su realización (formulación magistral) siempre será en la oficina de farmacia.

La emulsión tendrá una extensibilidad moderada, consistencia media alta, alta estabilidad para los principios incorporados, permitirá la eliminación de células muertas, tendrá un componente hidratante alto y una nutrición de la piel alta. Por supuesto si no cuidamos el calzado y la hidratación en la alimentación, el problema no desaparecerá.

Dra Clara Motos

He encontrado en mi búsqueda de información y documentación una página de una empresa farmacéutica donde explica con claridad y sencillez todo lo relacionado con las grietas de los pies, no creo que yo pudiera hacer algo tan resumido y completo, es por eso que indico aquí el enlace a la misma así como un reconocimiento a la Dra. Clara Motos especialista en dermofarmacia autora del mismo pues su lectura nos informará de manera eficaz: https://www.dosfarma.com/blog/remedios-para-talones-agrietados/ en la actualidad la Dra. Motos regenta una oficina de farmacia a la cual se puede acceder de manera on-line en https://claramotos.com/

Un ejemplo de lo anteriormente citado podemos verlo en la siguiente imagen

Nuestra crema hidratante reparadora contendrá los siguientes elementos

Cera Lanette N: INCI: Cetearyl alcohol, sodium cetearyl sulfate. Ampliamente utilizada tanto en farmacia como en cosmética al ser una base aniónica que permite la incorporación de activos (p.ej. el ácido salicílico) que las bases no iónicas no lo harían. En la bibliografía enlazo a un ebook a la venta del Dr. Enrique Alía donde enseña las diferentes maneras que se puede preparar las cremas bases Lanette. En nuestro caso será una modificación de igual consistencia y mayor extensibilidad al disminuir la cantidad de cera y aumentar ligeramente la de aceites.

Manteca de Karité: Extraida de las nueces del Butyrospermun Parkii , árbol que crece en la zona ecuatorial del oeste de África, es muy ampliamente utilizada en dermocosmética dada sus propiedades regenerativas para las pieles dañadas, en su composición estan presentes mayoritariamente los ácidos grasos oleico, esteárico, linoleico, así como alcoholes terpénicos antiinflamatorios, antioxidantes que ayudan a mantener la elasticidad de la piel, también contiene fitoesteroles y vitaminas.

Aceite de Argán: Un aceite que se extrae de las semillas del Argania Spinosa. Es una aceite que crece en marruecos con una producción limitada y por tanto cara. En su composición no destaca ningún componente pues es superado en cada parte (ácidos grasos insaturados, fitoesteroles, tocoferoles,…) por otros aceites pero quizás sea la composición, el conjunto, lo que le da unas características especiales que hacen que sea ampliamente utilizados en la piel con problemas así como en el cabello.

Urea: Es una sustancia química algo extraña pues es la única que no tiene enlaces carbono-carbono o carbono-hidrógeno como toda buena sustancia química de naturaleza orgánica, por cierto, se sintetizó a partir de dos sustancias minerales y fastidió el tema de que lo orgánico viene de lo orgánico, etc.. He leído que las personas orinamos más de 25 gramos al día. La cuestión es que es una sustancia extraordinaria a la hora de hidratar y también según cantidades puede modificar el estrato córneo de la piel (queratoplastia y queratolisis).

Agua reservada para disolver la urea en igual cantidad que aquella y que será incorporada a la base Lanette una vez elaborada esta para mejorar la estabilidad de la emulsión.

Ácido salicílico: es una sustancia de color blanco compuesta por pequeños cristales extraídos de la corteza del árbol del género Sálix materia prima de la aspirina. Tiene gran poder queratolítico y su uso en cosmética viene regulado por la legislación europea con un porcentaje inferior al 2% cantidad que respetaremos escrupulosamente.

Glicerina: glicerol, 1,2,3-propanotriol Es un líquido incoloro, denso, muy higroscópico, ampliamente utilizado en cosmética al ser un humectante, está casi omnipresente en cremas hidratantes, aquí además nos permite incorporar cómodamente el ácido salicílico.

Bisabolol: es un alcohol sesquiterpénico insoluble en agua y glicerina (pero sí en alcoholes grasos como los que tiene la cera Lanette) se extrae de las flores de la Candeia o de la Manzanilla con propiedades calmantes, anti-inflamatorias, suavizantes, antimicrobianas, etc.

Leucidal: en la bibliografía os dejo un PDF con un amplio estudio sobre este conservante. En esta preparación la presencia de los compuestos incluidos en la base Lanette harían casi autoconservante dicha preparación, no obstante no tengo medios para comprobarlo más allá de la contaminación micótica es por ello que la inclusión de un conservante como el Leucidal con un amplio margen de pH y certificado Ecocert no está de más.

Aceite esencial de Lavanda: todos conocéis las propiedades de este AE: cicatrizante, regenerador cutáneo, antiséptico… y encima huele de maravilla.

La fórmula:

Cera Lanette N15
Manteca de Karité 10
Aceite de Argán10
Urea10
Agua reservada para disolución e incorporación final de la Urea10
Ácido Salicílico2
Glicerina2
Bisabolol1
Leucidal1
Aceite esencial de Lavanda0,5
Agua38,5

Y que mejor que un vídeo para ver su realización

Aunque pasado ya algún tiempo se observó una gran mejoría con desaparición de las capas más externas, un aspecto más flexible, sonrosado, etc. no obstante el mantenimiento que mencionábamos al principio del artículo será determinante en un futuro más alejado.

Bibliografía:

Cera emulsionante nº 3 casera (1/2)

Parece que hay algo de confusión respecto a este emulsionante al ver como en determinadas páginas se confunde levemente con otro emulsionanate muy parecido.

El INCI de la cera nº 3 es Glyceryl Stearate- Sodium Stearate pero es muy común abreviar la nomenclatura y hablar del INCI de este autoemulsionante como Glyceryl Stearate o bien Glyceryl Stereate SE. (Estas últimas iniciales significarían auto-emulsionante)

Dejamos claro pues que la Cera nº 3 se trata de la unión de dos emulsionantes y vamos a ver cada uno de ellos:

Glyceryl Stearate: Para la obtención de este emulsionante necesitaremos un proceso de esterificación mucho más sencillo que el que intentamos con el el Olivem 1000, pues en este caso tenemos no un aceite que es un conjunto de ácidos grasos sino que tenemos, pues así nos lo vende la industria, el ácido graso puro, el ácido esteárico (que no te asuste la palabra, el ácido esteárico es un producto natural presente en muchísimos alimentos como carnes, lácteos, cereales, aceites…nosotros emplearemos los procedentes de los vegetales, tiene un aspecto ceroso, blanco, lo puedes tocar, etc… lo emplean en alimentación últimamente como sustituto de las grasas trans aunque no está claro si eso es una panacea). El ácido esteárico lo esterificaremos con un alcohol (un polialcohol) bien conocido por todos, la glicerina, que pondremos en abundancia. La glicerina tiene tres ganchos para unirse al esteárico pero en las condiciones en las que vamos a trabajar estamos de suerte pues vamos a conseguir que se unifique primero tan solo el gancho número 1 de la glicerina formando el glyceryl mono-estearate que es lo que nos interesa (si se unieran los ganchos 1 y 3 tendríamos el glyceryl di-estearate y si se unieran el 1,3 y el 2 tendríamos el tri-estearate).

Como además esta reacción es málditamente lenta tenemos que darle prisa y lo conseguiremos si esta unión se hace en presencia de un líquido que preste átomos de Hidrógeno positivos (vinagre, solución de ácido cítrico,…) llamados catalizadores y lo ponemos todo a calentar al baño María durante 1 hora entera (más no sirve de nada). Transcurrido la cual dejamos que se enfríe, lo ponemos un tiempo en la nevera, eliminamos luego el agua, cítrico, glicerina… que pueda tener nuestro recipiente y lo que queda que lavaremos con agua destilada la dejaremos secar algunos días, es el Glyceryl Stearate también conocido como emulsionante VE.

La estabilidad de este emulsionante es relativa, en el vídeo podemos ver las proporciones de su uso pero también hay que considerar que un pH por debajo de 6 inestabiliza la emulsión llegando incluso a romperla.

ajustando el pH para llevar al límite la emulsión

Una fórmula calculada con el peso molecular del á. esteárico y el de la glicerina, nos diría que necesitando una unidad de cada una, con un tercio de glicerina tendríamos suficientes moléculas para unirse en igualdad de peso, pero en la esterificación que es un proceso reversible la presencia de uno de los componentes en cantidades grandes (principio de acción de masas) nos conduce la reacción más en el sentido deseado :

  • 50 grs. ácido esteárico
  • 34 grs. glicerina
  • un medio ácido como 8 grs. de ácido cítrico disuelto en 40 grs. de agua

Procedimiento: fundiremos el ácido esteárico en un recipiente que situaremos en baño María de agua hirviendo moderadamente, pondremos también en otros vasos la glicerina y la solución ácida para que alcancen una temperatura similar y verteremos en el mismo frasco todo y agitaremos varias veces durante una hora, trascurrida la cual dejaremos enfriar el recipiente, observaremos como en la parte superior del mismo se forma el emulsionante solidificando fuertemente, cuando esto ocurra desecharemos el líquido sobrante, lo enjuagaremos con agua destilada y dejaremos que se seque en algunos días.

Glyceryl todavía caliente empleando como medio ácido refresco de cola y vinagre

Nota: he realizado esta esterificación empleando como medio ácido 50 gr. de vinagre en un caso y 50 gr. de bebida refrescante de cola en otro, el resultado de esta experiencia ha sido satisfactorio, no obstante, existe un olor leve característico de líquidos ácidos que no sé si se haría patente en la emulsión final.

En el siguiente artículo veremos la elaboración del segundo componente de la cera nº 3, el Sodiun stearate, en que proporciones unir el Glyceryl st. y el Sodium st. y veremos algún ejemplo, aquí tenéis el vídeo de esta primera parte:

como hacer la cera nº 3

Bibliografía

Stearato de glicerilo SE

Sodium stearate

Cire nº 3 Aroma-zone en francés

Hidroglicerinados y matemáticas

En ocasiones se nos presenta la dificultad de efectuar una extracción de principios vegetales en su mayoría hidrofilos pero que queremos también extraer algunos de naturaleza ligeramente apolar. Para ello lo más adecuado además del agua es la incorporación de un polialcohol y de entre ellos el más natural y de origen vegetal  es la glicerina.

glicerol

Photo by Ewen Corre on Foter.com / CC BY-NC-SA

A lo largo del blog hemos efectuado algunas extracciones de hidroglicerinados en las cuales el porcentaje de agua era muy alto y por tanto no requeríamos de grandes tiempos dada la rapidez de extracción de aquella para principios polares. Sin embargo cuando hemos necesitado de otros porcentajes más altos no he encontrado unos valores fiables que determinaran el tiempo mínimo por el cual, en un extracto, ha de permanecer el disolvente junto con la droga. Esto se determina mediante ensayos y se comprueba con procedimientos como el Colin – Ciocalteu.

 

Son varios los factores que van a incidir sobre esa maceración, así la que se efectúe sobre flores no precisará más allá de 3-5 días para una preparación 1:1 de agua -glicerina pero si lo que queremos es extraer principios de aquellos cuerpos vegetales de gran consistencia (semillas, raíces, pericarpio…) necesitamos unos tiempos de maceración altos (3 semanas), una agitación frecuente o bien una proporción 4:1 de glicerina-agua.

granada

En la web de Sanga Natural mi admirada Texia, da esta proporción para realizar un hidroglicerinado de granos de punica granatum:

  • 175 grs de granos de granada
  • 467 grs de glicerina vegetal
  • 175 grs de agua destilada

como el 90% del peso de la granada es agua (la parte comestible) tendríamos:

  • 467 grs de glicerina
  • 175 grs. agua destilada
  • 158 grs agua de la granada

así pues tenemos una proporción de glicerina del 40% aprox. y también da un valor de 21 días para su elaboración. (Tenemos principios hidrófilos fácilmente extraibles pero partes duras como semillas y carpelos)

Similares resultados encontramos para el extracto de semillas de pomelo que por su naturaleza se elevan hasta el 80% de glicerina. Sin embargo aquí el vegetal aunque fresco contiene muchísima menos agua (semillas, carpelos y endocarpio)

fruit-grapefruit-paprika-banana-red-grapefruit

En otras fuentes leemos para un extracto hidroglicérico de 60% de glicerina,un periodo de maceración de 14 días.

Debemos establecer claramente que tipo de maceración glicérica vamos a realizar y puede ser de dos tipos:

  • materia vegetal seca
  • materia vegetal fresca

Vamos pues a considerar en este trabajo el primer grupo (materia vegetal seca) y tenemos pues 3 valores más o menos fiables:

  • 1:1 — 21 días
  • 1:3 — 14 días
  • 1:4 — 8 días

y vamos a emplear una hoja de cálculo para elaborar una tabla que recoja todos los valores que se encuentren entre medio, hay que tener en cuenta que al no poner decimales algunos resultados de los días se repiten:

    % glicerina        días
50 21
51 20
52 19
53 19
54 18
55 17
56 16
57 16
58 15
59 14
60 14
61 13
62 13
63 12
64 12
65 11
66 11
67 11
68 10
69 10
70 10
71 9
72 9
73 9
74 8
75 8
76 8
77 8
78 8
79 8
80 8

Y la mejor manera de ver como se ha realizado este proceso con la hoja de cálculo es a través del siguiente vídeo:

https://youtu.be/nuzcbsDKFxI


Bibliografia

https://condor.zaragoza.unam.mx/portal/wp-content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/tesis/tesis_lazaro_muniz.pdf

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16149/1/UPS-QT13324.pdf

gliceric extraction

Sanga natural granada

Semillas de pomelo

Macerador de hidroglicerinados de vegetales frescos

Los macerados hidroglicerinados (HG), ya lo hemos visto con anterioridad, son  combinaciones de agua y glicerina en cantidades variables que actúan durante un periodo de tiempo en contacto con vegetales, para extraerles sus principios activos.

¿Por qué el empleo de esas dos sustancias? En más de una ocasión hemos mencionado que los disolventes que tenemos en cosmética casera natural, son muy pocos, el más universal es el agua, ideal para sustancias polares, los aceites para las apolares y aunque incluidos en este último grupo pero a medio camino con el primero, están los alcoholes y en concreto dos, el etanol que todos conocemos (y bebemos) y la glicerina.

El etanol con una gran capacidad extractora tiene el inconveniente de que no puede ser utilizado en porcentajes altos pues tiende a resecar la piel y se emplea cuando en nuestros cosméticos queremos incluir prioritariamente un efecto desinfectante.

Así pues si queremos extraer de los vegetales tanto sustancias de un tipo como de otro, la combinación de agua y glicerinas se hace necesaria. (Existe otro polialcohol muy empleado también y con mayor poder extractor que es el propilenglicol, sin embargo, éste no se encuentra en la naturaleza y es un producto de laboratorio, totalmente inocuo en concentraciones bajas y muy empleado en farmacia, no tiene certificado ecocert).

Vimos tiempo atrás un ejemplo de hidroglicerinado donde el vegetal había sido sometido a desecación, en esta ocasión vamos a practicar con vegetales frescos: las frutas.

frutas

Uno de los principales problemas que nos encontramos en la elaboración de un hidroglicerinado es la contaminación que los microorganismos hacen de nuestros preparados, estos pueden venir tanto del interior como de la superficie del vegetal y además, del exterior del mismo, el entorno donde se manipula  aquel. Los internos son totalmente inocuos, de los de superficie y los externos debemos cuidarnos.

cabralesEl fruto contiene una gran cantidad de agua, hidratos de carbono, hidrocarburos y todo ello lo hace susceptible de contaminación microbiana, aunque dado que el pH es ácido, es más fácil que lo sea por hongos que por bacterias (una de las más peligrosas cuya toxina produce el botulismo necesita un pH superior a 4,6pH, aunque en cosmética se utiliza para paralizar el musculo y eliminar arrugas).  Entre ellos cabe destacar los Penicillum, de los cuales algunos están muy ricos y se incorporan en ciertos quesos del norte de España y sobre todo en Francia. Pero otros del mismo género no son nada recomendables pues en los productos de su metabolismo se encuentran toxinas. Algunos, como los de los cítricos son específicos de dichas frutas y los antifúngicos comunes no les hacen nada.

SONY DSC

Líquenes y hongos

Es pues, un reto mayor, el extraer principios tanto polares como apolares y además que no se contamine nuestro extracto. Varios son los aspectos a tener en cuenta y como resultado de esta premisa surge la idea del extractor.

Además de utilizar un fruto óptimo y nuestro tándem agua-glicerina para obtener un buen extracto se cumplirá siempre que se pueda los siguientes axiomas:

1.- cuanto mayor sea el tiempo de contacto entre droga y solvente mayor será el porcentaje de principios extraídos.

2.- cuanta mayor sea la agitación mejor homogenización de la concentración se dará y mayor será el porcentaje de principios extraído. 

3.- cuanto menor sea el tamaño de las partículas de la droga más fácil sera la liberación de los principios.

4.- cuanto mayor sea la temperatura más fácilmente se traspasarán los principios del interior celular al solvente.
Más arriba decíamos que la composición del fruto lo iba a hacer susceptible de contaminación, así pues además de las escrupulosas medidas de higiene en la manipulación y esterilización del instrumental, deberemos sacrificar alguno de los cuatro mandamientos y a ser posible compensarlo de alguna manera. Obviamos la adición de conservantes en la elaboración (que cambiarán el color del extracto por oxidación), como pudiera ser el sorbato potásico al 0,15% pues se entiende que se utilizará tras su elaboración como parte de una crema y será entonces cuando incorporemos el conservante elegido, salvo que vayamos a almacenarlo que lo mejor sería el congelado. También decir que el poder antimicrobiano de la glicerina es muy bajo en las proporciones empleadas.

macerador

Extractor para hidroglicerinados frescos

Sin duda ya habréis adivinado quien es el sacrificado: la temperatura. Todos y todas sabéis que un alimento se conserva mejor dentro del frigorífico que fuera, eso es debido a que temperaturas entre 0 y 5 ºC inhiben el crecimiento (y menores pero entonces congela el agua) y es mucho más difícil que prospere la colonia.

Como quiera que el fruto fresco no va a permitir un triturado excesivo, vamos a prolongar el contacto que aumentará más de las 24 horas que sería el tiempo recomendable de maceración a temperatura ambiente y lo llevaremos a 48h., vamos a aumentar la agitación que gracias al extractor programaremos entre 100 y 150 agitaciones, vamos a proteger el macerado de la luz y vamos a disminuir la temperatura del mismo hasta alcanzar los 4ºC o el interior de un frigorífico.

Con todos estos requisitos vamos a construir un aparato que sea opaco, que nos permita mantenerlo en frigorífico, que agite de manera programada, que permita una buena desinfección y que no sea caro. Les dejo un vídeo-tutorial para que construyan uno.

Mencionar, pues no lo hecho en el vídeo que el tapón interior del termo en de un plástico de gran calidad y apto para uso alimentario nos protegerá en caso de vuelco del extractor HG. En el próximo artículo veremos como elaborar un hidroglicerinado con un ejemplo práctico.

Bibliografía

Universitat de Ciències Biològiques València

Deterioro en los alimentos 

Glicerina

Botulismo

Extracto hidroglicérico de Tepezcohuite

La extracción de principios activos requiere, así lo hemos visto en anteriores artículos, de una buena dinamización: la elección del solvente y de un periodo de tiempo  donde se somete a droga y solvente a una temperatura y agitación adecuadas.

mimosa2aEl procedimiento que vamos a emplear es un extracto hidroglicérico y el vegetal escogido es la Mimosa Tenuiflora más conocida como Tepezcohuite, presente en la zona de Oaxaca, Chiapas y el istmo Tehuantepec de México. La elección fue hecha en un principio al azar puesto que lo que se pretendía era mostrar las dificultades del proceso de elaboración del extracto y no me preocupaba la elección de la droga.

He de decir que al observar las estadísticas del blog observo una gran participación de seguidores americanos y por ello decido escoger una planta que estuviera presente allí y que al documentarme, he sido muy afortunado con la elección, pues he aprendido sobre temas tan dispares como la biopiratería y el DMT sustancia presente en la Mimosa y que producimos de manera natural cuando soñamos.

Normalmente cuando sabemos de las propiedades de una especie, por la tradición cultural de nuestros antepasados, es un conocimiento que ha venido por el empleo de aquella, con un conjunto muy amplio de población, durante muchas generaciones. Ante tal muestreo hay que ser respetuoso, pues en la actualidad los laboratorios jamás podrán emplear un conjunto estadístico de esa magnitud. Qué, por lo visto, ya era empleado desde la época de esplendor Maya podéis encontrar numerosas referencias en la red, sin embargo, al no existir referencias bibliográficas, dichas afirmaciones han de ser tomadas con precaución, siendo en la actualidad más aceptada su utilización posthispánica.

Una desgraciada comprobación de efectividad

Numerosas publicaciones recogen el tratamiento que el director de la Cruz Roja de México Dr. Mario Doria, en el hospital de Tlanelplana, ordenó administrar a los quemados tanto en la explosión de la PEMEX en noviembre de 1984 y en los afectados por el terremoto de 1985 consistente en emplastos de polvo de Tepezcohuite, fue tan alto el grado de efectividad, tanto por su acción anestésica como regeneradora que se extendió su uso de manera exponencial. Hay que resaltar que ese uso se dio en un entorno controlado como es un hospital y que no se puede extrapolar a ambientes domésticos. En la actualidad diferentes mecanismos de extracción de principios activos del Tepezcohuite son suministrados casi sin control sanitario y por ello aquí nos vamos a limitar a efectuar un extracto que cuenta con la bendición de una experta en la materia (Dra. S.L. Camargo) y vamos a ver que contiene el Tepezcohuite

Principios activos del Tepezcohuite

Según el estudio y recopilación de la Dra. Sara Lucía Camargo, bióloga por la Universidad Autónoma de Itzapalapa, Dra. en Ciencias en la U. Agrícola de Noruega y autora de numerosas publicaciones, me asegura que una preparación y dosificación como la que propongo más adelante, tiene los beneficios del vegetal y no presenta riesgo alguno. La doctora nos habla de los principios del Tepezcohuite:

«La corteza de M. tenuiflora presenta una gran abundancia de taninos, saponinas, alcaloides, glucosa, xilosa, rhamnosa, arabinosa, lupeol, fitoesteroles, lípidos, cristales de oxalato de calcio y de almidón. Anton et al. (1993) señalan que es ya conocido que las fibras vegetales, el almidón, las saponinas triterpenoides y los taninos condensados, pueden mejorar el tratamiento contra quemaduras y para la regeneración de la piel. Desafortunadamente, esta especie de Mimosa, como otras, contiene alcaloides, lo que puede limitar su desarrollo farmacológico como una droga OTC («droga de mostrador») debido a los requerimientos legales nacionales e internacionales.»

tepezcohuiteNos encontramos con la primera advertencia con el uso del Tepezcohuite que como acabáis de leer son la variedad de principios activos que contiene. Añado una segunda y es la profilaxis en la obtención y tratamiento del vegetal.

En el primer grupo nos encontramos con alcaloides, sustancias que interactúan con nuestro organismo de manera intensa, incluso en proporciones mínimas. A este tipo pertenecen la cafeína, morfina, cocaína, boldina, sanguinarina (prohibida ahora en las pastas dentales),etc… en unos casos beneficiosos y en otros no,  en el caso de la Mimosa se denomina DMT abreviadamente y que en las proporciones y en el método de preparación del extracto será de todo punto inofensiva. Se sale por completo del propósito de este blog pero invito al lector que investigue al respecto.

Se ha empleado también vía digestiva en decocción, para el tratamiento de úlceras y a su vez se han descrito casos de lesiones hepáticas por su ingesta.

En cuanto a la segunda advertencia: Problemas con la aplicación del polvo directamente sobre la piel dañada produjo en ocasiones más complicaciones que beneficios, según la Sociedad de Cirugía Plástica del IMMS México. Pueden ser por dos motivos a mi entender, por un lado la obtención del vegetal pudo producirse, no a través de un laboratorio, sino recogido directamente y no se tuvo en cuenta la posibilidad de contaminación que un vegetal expuesto a insectos, pájaros, arácnidos, polvo …pudo presentar y con ello el riesgo de infección. El otro motivo, según leo, es la aplicación directa sobre quemaduras que no debe hacerse en aquellas de tercer grado, pues la supuración unida a las gomas y sales presentes en el polvo, impermeabilizan la herida, no produciéndose epitelización y aumentando el riesgo de infección.

Elaboración de un extracto hidroglicérico de Tepezcohuite

Tepezcohuite (1)Partimos de la corteza del árbol de Tepezcohuite que podremos tener bien procedente de un laboratorio de confianza o bien recolectado, pudiendo presentarse en forma de astillas o en forma de polvo. Consideramos que se ha recogido una cantidad de un árbol sano y se  limpia con chorro de aire seco y fraccionamos la muestra en astillas para después someterla a la acción de un molinillo eléctrico, trascurrido unos minutos trabajaremos la muestra con la ayuda de mortero y pistilo (o molinillo de bolas, si se tuviere) para la obtención de un polvo fino que someteremos a desecación en horno entre 140-150ºC. durante 1-2 horas comprobando que el polvo pase por un tamiz 100 (según la patente ES0260181 que ya les vale).

2014-09-20 16.26.08

Si recordáis anteriores entradas, veíamos como el tamiz 100 corresponde con granos de 0,150mm que aproximadamente es la luz que presenta la malla de serigrafía.(Por suerte mucho más económica que un tamiz de laboratorio)

Prepararemos una solución con 10 gramos de glicerina y 90 de agua destilada que tras agitación verteremos en un frasco desinfectado con 10 gramos del polvo de Tepezcohuite, agitaremos vigorosamente y dejaremos macerando durante 24 horas al menos, con agitación frecuente en lugar alejado de la luz y de temperaturas altas. Yo utilizo el frigorífico.

Trascurrido ese tiempo filtraremos con filtro estándar cualitativo en un Buchnner que situaremos sobre un kitasatos y si tenemos, nos ayudaremos con bomba de vacío. Trasvasaremos a un recipiente de cristal ámbar y etiquetaremos.

Si el extracto no se fuera a usar inmediatamente habrá que añadir un conservante con las dosis recomendadas por el fabricante.

TepezcohuiteIMG

Este macerado hidroglicerinado de Tepezcohuite puede ser empleado en fase acuosa para la elaboración de cremas, hasta en un 50% del total de la fórmula empleada (representaría un 5% de glicerina ).

Los y las que tenéis más experiencia a la hora de elaborar jabones, seguramente encontraréis utilidad para el polvo de desechamos sobre el filtro.

Biopiratería

Me llamó mucho la atención al documentarme, un artículo de Isabel Delgado comentando lo que entiende por biopiratería:

La biopiratería es una práctica mediante la cual investigadores o empresas utilizan ilegalmente la biodiversidad de países en desarrollo y los conocimientos colectivos de pueblos indígenas o campesinos para realizar productos y servicios que se explotan comercial y/o industrialmente sin la autorización de sus creadores o innovadores. Estos conocimientos sobre el uso de la biodiversidad e incluso las propias especies biológicas han sido patentados en diversas oficinas de propiedad industrial.

probablemente la palabra «ilegalmente» no sea correcta, porque si así fuera no sería difícil revertir las patentes, pero «indecentemente» seguro. Además, esquilmar territorios y producir los vegetales en otras zonas para beneficio, no de la población indígena, sino de grandes propietarios o compañías, también se incluyen en el término. Voy más lejos y leo un estudio de enfermería (Ronda, Málaga ver bibliografía), sobre un producto elaborado por un laboratorio, con principios que seguro más de uno ha utilizado en formulaciones dermatológicas caseras, entre los cuales se incluyen el Tepezcohuite y el Aloe Vera. Como quiera que en ocasiones, una patente ha sido denegada por figurar en algún texto, con más de un año de antigüedad, un procedimiento o fórmula, pediré en los foros, formulaciones con principios que considero básicos para determinados problemas cutáneos y fastidiar en lo posible que se patenten remedios más o menos populares.

Os dejo un vídeo del proceso

Bibliografía:

Revista de Biología Tropical Dra. Sara Lucía Camargo

Instituto Nacional Actividades Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Cadena Iñiguez y otros)

Forward Naturally – Anthony C Dweck  Society of Cosmetic Scientist

Biopiratería en América latina ( Isabel Delgado, abogada) Zamudio, Teodora, Cátedra de Biotecnología, Biodiversidad y Derecho. Buenos Aires

Estudio enfermería  J.M. C. y otros

 

 

La filtración de extractos vegetales (I)

Seguramente ya habrás leído muchos artículos al respecto y ya tienes decidido cual será el tipo de extracto que necesitas para esa crema especial que tienes en mente. Por si no fuera así, comento algunos de ellos y sus características.

JMM_0639Lo extractos pueden ser secos o fluidos, el extracto seco no es sino uno fluido al que se le ha evaporado la totalidad de la parte líquida quedando los principios activos en forma sólida, normalmente polvorienta o cristalizada, estos se añaden generalmente en la fase final de la elaboración de la crema, cuando ya se ha alcanzado la estabilización de las fases acuosa y/u oleosa y se encuentra a temperatura ambiente o por debajo. No hay problema con ellos pues no se necesita filtración alguna. Ocurre sin embargo, a menudo, que la integración de dicho extracto seco (o compuestos químicos) presenta dificultad y en unos casos es necesaria agitación durante mucho tiempo (ej: avena coloidal, jalea real, ) o bien disolución previa (ej: ácido salicílico en ppg, cafeína en agua caliente, dispersión de Óxido de Zinc en aceite…)

file0001257188870Los extractos fluidos se clasifican en función del solvente que se ha empleado para extraer  los principios que se encuentran en el  vegetal, pues dependiendo de estos se necesitará agua, alcohol, polialcoholes, y una larga lista de disolventes orgánicos más o menos polares, procedentes de la naturaleza o de síntesis de laboratorio que no utilizaremos por estar fuera de nuestro alcance (no pongo la mano en el fuego) en una cosmética natural casera, así pues tendremos:

Extracto hidrólico o acuoso, el solvente es el agua.

Extracto alcohólico o tintura, el solvente es el etanol o alcohol etílico, en una mayor o menor concentración o graduación (obvio el resto de alcoholes de momento).

Extracto glicérico, el solvente es la glicerina, también llamado glicerol o propanotriol y se encuentra en el mundo animal y vegetal formando parte con los ácido grasos (si, si… te suena de la elaboración de jabones) en la formación de triglicéridos, bastante densa 1.26 gr/cm3, definida como no peligrosa. Se puede obtener también a partir del propileno y no habría forma humana de diferenciarlo de la de origen vegetal.

Extracto glicólico, el solvente es el propilenglicol (PPG). Éste no se encuentra libre en la naturaleza sino que se obtiene por hidratación del óxido de propileno. Por ese motivo se es reacio a su utilización en cosmética natural, aunque su utilización por más de 50 años y su variedad de usos es tal que los grandes organismos de salud pública, (la FDA de EEUU por ej.) lo definen como seguros. La metabolización en el cuerpo humano es similar a la de los azúcares con formación de ácido láctico. Según las fichas de seguridad lo definen como no peligroso, su densidad es similar al agua, no tan viscosa como la glicerina y de similares características.

NOTA: Según DeNavarre en su libro «La química y fabricación de cosméticos» y Wilkinson y Moore en «Cosmetología de Harry», estos polialcoholes no son intercambiables pues en emulsiones O/W da mayor estabilidad la glicerina y las W/O ofrecen mejor estabilidad con el propilenglicol.

Bueno ahora viene lo de siempre ¿cuál es el solvente que necesito para mi extracto? Buen tema para estudiarlo y hacer otro artículo otro día. (ya he empezado)

MINOLTA DIGITAL CAMERAComo vegetales hay un montón y cada uno se le aprecia por un tipo de compuesto químico, habrá que considerar cual es la naturaleza de ese compuesto para poder disolverlo y como a veces se presentan diferentes compuestos pues puede que sean necesarios diferentes solventes y por eso cogiendo los anteriores podemos hacer además de los acuosos y las tinturas:

Hidroalcohólicos HA

Hidroglicéricos HG

Hidroglicólicos HPPG

Hidroalcoholglicerinados  HAG

Tanto los Hidrólicos, las Tinturas y los Hidroalcohólicos no presentan problemas para la filtración utilizándose para ello la percolación o similares. Los otros  presentan problemas, sobre todo el glicérico y sus combinaciones dada su densidad y viscosidad, de todo ello iremos hablando en los sucesivos artículos.