Extracto hidroglicérico de Tepezcohuite

La extracción de principios activos requiere, así lo hemos visto en anteriores artículos, de una buena dinamización: la elección del solvente y de un periodo de tiempo  donde se somete a droga y solvente a una temperatura y agitación adecuadas.

mimosa2aEl procedimiento que vamos a emplear es un extracto hidroglicérico y el vegetal escogido es la Mimosa Tenuiflora más conocida como Tepezcohuite, presente en la zona de Oaxaca, Chiapas y el istmo Tehuantepec de México. La elección fue hecha en un principio al azar puesto que lo que se pretendía era mostrar las dificultades del proceso de elaboración del extracto y no me preocupaba la elección de la droga.

He de decir que al observar las estadísticas del blog observo una gran participación de seguidores americanos y por ello decido escoger una planta que estuviera presente allí y que al documentarme, he sido muy afortunado con la elección, pues he aprendido sobre temas tan dispares como la biopiratería y el DMT sustancia presente en la Mimosa y que producimos de manera natural cuando soñamos.

Normalmente cuando sabemos de las propiedades de una especie, por la tradición cultural de nuestros antepasados, es un conocimiento que ha venido por el empleo de aquella, con un conjunto muy amplio de población, durante muchas generaciones. Ante tal muestreo hay que ser respetuoso, pues en la actualidad los laboratorios jamás podrán emplear un conjunto estadístico de esa magnitud. Qué, por lo visto, ya era empleado desde la época de esplendor Maya podéis encontrar numerosas referencias en la red, sin embargo, al no existir referencias bibliográficas, dichas afirmaciones han de ser tomadas con precaución, siendo en la actualidad más aceptada su utilización posthispánica.

Una desgraciada comprobación de efectividad

Numerosas publicaciones recogen el tratamiento que el director de la Cruz Roja de México Dr. Mario Doria, en el hospital de Tlanelplana, ordenó administrar a los quemados tanto en la explosión de la PEMEX en noviembre de 1984 y en los afectados por el terremoto de 1985 consistente en emplastos de polvo de Tepezcohuite, fue tan alto el grado de efectividad, tanto por su acción anestésica como regeneradora que se extendió su uso de manera exponencial. Hay que resaltar que ese uso se dio en un entorno controlado como es un hospital y que no se puede extrapolar a ambientes domésticos. En la actualidad diferentes mecanismos de extracción de principios activos del Tepezcohuite son suministrados casi sin control sanitario y por ello aquí nos vamos a limitar a efectuar un extracto que cuenta con la bendición de una experta en la materia (Dra. S.L. Camargo) y vamos a ver que contiene el Tepezcohuite

Principios activos del Tepezcohuite

Según el estudio y recopilación de la Dra. Sara Lucía Camargo, bióloga por la Universidad Autónoma de Itzapalapa, Dra. en Ciencias en la U. Agrícola de Noruega y autora de numerosas publicaciones, me asegura que una preparación y dosificación como la que propongo más adelante, tiene los beneficios del vegetal y no presenta riesgo alguno. La doctora nos habla de los principios del Tepezcohuite:

«La corteza de M. tenuiflora presenta una gran abundancia de taninos, saponinas, alcaloides, glucosa, xilosa, rhamnosa, arabinosa, lupeol, fitoesteroles, lípidos, cristales de oxalato de calcio y de almidón. Anton et al. (1993) señalan que es ya conocido que las fibras vegetales, el almidón, las saponinas triterpenoides y los taninos condensados, pueden mejorar el tratamiento contra quemaduras y para la regeneración de la piel. Desafortunadamente, esta especie de Mimosa, como otras, contiene alcaloides, lo que puede limitar su desarrollo farmacológico como una droga OTC («droga de mostrador») debido a los requerimientos legales nacionales e internacionales.»

tepezcohuiteNos encontramos con la primera advertencia con el uso del Tepezcohuite que como acabáis de leer son la variedad de principios activos que contiene. Añado una segunda y es la profilaxis en la obtención y tratamiento del vegetal.

En el primer grupo nos encontramos con alcaloides, sustancias que interactúan con nuestro organismo de manera intensa, incluso en proporciones mínimas. A este tipo pertenecen la cafeína, morfina, cocaína, boldina, sanguinarina (prohibida ahora en las pastas dentales),etc… en unos casos beneficiosos y en otros no,  en el caso de la Mimosa se denomina DMT abreviadamente y que en las proporciones y en el método de preparación del extracto será de todo punto inofensiva. Se sale por completo del propósito de este blog pero invito al lector que investigue al respecto.

Se ha empleado también vía digestiva en decocción, para el tratamiento de úlceras y a su vez se han descrito casos de lesiones hepáticas por su ingesta.

En cuanto a la segunda advertencia: Problemas con la aplicación del polvo directamente sobre la piel dañada produjo en ocasiones más complicaciones que beneficios, según la Sociedad de Cirugía Plástica del IMMS México. Pueden ser por dos motivos a mi entender, por un lado la obtención del vegetal pudo producirse, no a través de un laboratorio, sino recogido directamente y no se tuvo en cuenta la posibilidad de contaminación que un vegetal expuesto a insectos, pájaros, arácnidos, polvo …pudo presentar y con ello el riesgo de infección. El otro motivo, según leo, es la aplicación directa sobre quemaduras que no debe hacerse en aquellas de tercer grado, pues la supuración unida a las gomas y sales presentes en el polvo, impermeabilizan la herida, no produciéndose epitelización y aumentando el riesgo de infección.

Elaboración de un extracto hidroglicérico de Tepezcohuite

Tepezcohuite (1)Partimos de la corteza del árbol de Tepezcohuite que podremos tener bien procedente de un laboratorio de confianza o bien recolectado, pudiendo presentarse en forma de astillas o en forma de polvo. Consideramos que se ha recogido una cantidad de un árbol sano y se  limpia con chorro de aire seco y fraccionamos la muestra en astillas para después someterla a la acción de un molinillo eléctrico, trascurrido unos minutos trabajaremos la muestra con la ayuda de mortero y pistilo (o molinillo de bolas, si se tuviere) para la obtención de un polvo fino que someteremos a desecación en horno entre 140-150ºC. durante 1-2 horas comprobando que el polvo pase por un tamiz 100 (según la patente ES0260181 que ya les vale).

2014-09-20 16.26.08

Si recordáis anteriores entradas, veíamos como el tamiz 100 corresponde con granos de 0,150mm que aproximadamente es la luz que presenta la malla de serigrafía.(Por suerte mucho más económica que un tamiz de laboratorio)

Prepararemos una solución con 10 gramos de glicerina y 90 de agua destilada que tras agitación verteremos en un frasco desinfectado con 10 gramos del polvo de Tepezcohuite, agitaremos vigorosamente y dejaremos macerando durante 24 horas al menos, con agitación frecuente en lugar alejado de la luz y de temperaturas altas. Yo utilizo el frigorífico.

Trascurrido ese tiempo filtraremos con filtro estándar cualitativo en un Buchnner que situaremos sobre un kitasatos y si tenemos, nos ayudaremos con bomba de vacío. Trasvasaremos a un recipiente de cristal ámbar y etiquetaremos.

Si el extracto no se fuera a usar inmediatamente habrá que añadir un conservante con las dosis recomendadas por el fabricante.

TepezcohuiteIMG

Este macerado hidroglicerinado de Tepezcohuite puede ser empleado en fase acuosa para la elaboración de cremas, hasta en un 50% del total de la fórmula empleada (representaría un 5% de glicerina ).

Los y las que tenéis más experiencia a la hora de elaborar jabones, seguramente encontraréis utilidad para el polvo de desechamos sobre el filtro.

Biopiratería

Me llamó mucho la atención al documentarme, un artículo de Isabel Delgado comentando lo que entiende por biopiratería:

La biopiratería es una práctica mediante la cual investigadores o empresas utilizan ilegalmente la biodiversidad de países en desarrollo y los conocimientos colectivos de pueblos indígenas o campesinos para realizar productos y servicios que se explotan comercial y/o industrialmente sin la autorización de sus creadores o innovadores. Estos conocimientos sobre el uso de la biodiversidad e incluso las propias especies biológicas han sido patentados en diversas oficinas de propiedad industrial.

probablemente la palabra «ilegalmente» no sea correcta, porque si así fuera no sería difícil revertir las patentes, pero «indecentemente» seguro. Además, esquilmar territorios y producir los vegetales en otras zonas para beneficio, no de la población indígena, sino de grandes propietarios o compañías, también se incluyen en el término. Voy más lejos y leo un estudio de enfermería (Ronda, Málaga ver bibliografía), sobre un producto elaborado por un laboratorio, con principios que seguro más de uno ha utilizado en formulaciones dermatológicas caseras, entre los cuales se incluyen el Tepezcohuite y el Aloe Vera. Como quiera que en ocasiones, una patente ha sido denegada por figurar en algún texto, con más de un año de antigüedad, un procedimiento o fórmula, pediré en los foros, formulaciones con principios que considero básicos para determinados problemas cutáneos y fastidiar en lo posible que se patenten remedios más o menos populares.

Os dejo un vídeo del proceso

Bibliografía:

Revista de Biología Tropical Dra. Sara Lucía Camargo

Instituto Nacional Actividades Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Cadena Iñiguez y otros)

Forward Naturally – Anthony C Dweck  Society of Cosmetic Scientist

Biopiratería en América latina ( Isabel Delgado, abogada) Zamudio, Teodora, Cátedra de Biotecnología, Biodiversidad y Derecho. Buenos Aires

Estudio enfermería  J.M. C. y otros

 

 

Aspirador-Bomba de vacío

Aspirador – Bomba de vacío

Dificultad muy fácil.

Vamos a ver como nos podemos ingeniar una bomba de vacío económica, para ello necesitaremos un aspirador de mano  como el que podéis ver en el vídeo. El mío lo conseguí cambiando puntos, no recuerdo si de la gasolinera o del banco, uno grande debe servir también, lo único es que es muy voluminoso y no se hace agradable trabajar así. Lo único que hay que hacer es desmontarlo como si fuéramos a vaciar el depósito, ver si hay algún elemento (un filtro, una canasta…) y desmontarlo también. Nos quedará un orificio seguramente con rejilla y lo único que tenemos que hacer es que ese agujero acabe en un tubo que insertaremos en el Kitasatos. En este caso (imagino que en todos) he utilizado un globo normal y corriente, le he cortado un trozo por el extremo redondo, he puesto un tubo de plástico y un tapón también de plástico que sale por la parte de donde se hinchan los globos que he enchufado en el Kitasatos. El vacío conseguido no ha sido excesivo, pero para lo que queríamos ha sido suficiente.

En cuanto tenga un vídeo con un extracto real lo subiré, sea cual sea el resultado, para ver la efectividad.

Si funciona bien, perfecto y si no, he visto una bomba casera con un motor de inflado de ruedas que podría servir.

Filtración de extractos vegetales (III)

Antes de proseguir con el tema del filtrado, te sugiero que leas el artículo de recipientes, pues hay unas referencias a ellos que te sonarán a chino y no es cuestión de perderse ahora que estamos acabando el artículo de filtración.

Nos habíamos quedado con que ya teníamos el papel adecuado y realizábamos la filtración y las gotas caían lentamente en nuestro vaso de precipitado o mejor un Erlenmeyer que tiene la base ancha y es más estable y ademas el embudo entra por la boca y se ajusta de tal manera que no permitimos que accidentalmente nada caiga en nuestro preciado extracto, los minutos pasan, los minutos pasan y siguen pasando y vemos que pese a todo la filtración es desesperadamente lenta y te preguntas sino podíamos hacer algo para acelerar el proceso. Algo hay:

prensaPor un lado y es algo que evito siempre, es el prensado, nuestro extracto fluye al recipiente con la ayuda tan sólo de la gravedad y la presión atmosférica, es decir, la columna de aire que hay encima del embudo presiona el extracto y este cae por su peso en el recipiente de abajo. Podemos pues, incrementar ese peso con algún objeto o bien alguna herramienta y con la mano presionando. El problema es que intervienen más utensilios que hay que desinfectar, luego lavar,…con el riesgo de perforar el filtro y que caigan las impurezas del embudo al recipiente. En la industria se utilizan modernos mecanismos de prensado para acelerar el proceso como el que podéis ver en la foto, sin embargo nosotros podemos emplear un trasto como el que os enseño en otro artículo (el extractor )

Por otro está la filtración múltiple, se emplea primero un filtro con mayor luz y desechado los restos vegetales más grandes el resto se dispone de nuevo a filtrar. El problema aquí son las pérdidas, ya de por sí grandes, pues aquí se doblan.

Otro tema sería la elección del solvente: cuanta mayor proporción de glicerina menor velocidad, (estoy con el tema de la elección del solvente y no se si gustarán mis conclusiones…ya veremos)

trompa de aguaPor fin y es el recurso que estoy utilizando nos podemos ayudar de la tecnología y usar una trompa de agua o una bomba de vacío eléctrica (entre 600 y 1200 euros), una manual o un invento casero:

Lo primero que se necesita es una variedad de matraz Erlenmeyer que se llama Kitasatos que es un Erlenmeyer que tiene un pitorro en cuanto acaba el cuello del frasco. Los Erlenmeyers no están caros, unos de 250 mm de plástico 4 euros y uno de vidrio borosilicato 3 euros, pero el pitorrito lo encarece hasta 12, 5 euros más 1 ó 2 euros la junta de silicona que hace que encaje el Buchnner con el Kitasatos…encima como son de vidrio (el plástico podría intentar perforarse y acoplar algo,..no se…) no se me ocurre como abaratar con algo casero…el caso es que uno te dura toda la vida…

Bueno, tenemos el kitasatos, el embudo bien encajado con su goma y su filtro puesto y el pitorro se une a la trompa de agua (primero abres el grifo y compruebas que el agua desagua por el extremo opuesto), viertes el producto a filtrar y el vacío que genera la trompa succionará el extracto hasta el recipiente, cuando acabes quitas primero la goma y luego cierras el grifo.

bomba vacio laboratorioCon la bomba de vacío eléctrica, el procedimiento es similar, aquí tan sólo hay una goma que se une al Kitasatos, el vacío es más potente (tiene un regulador),  la bomba aspira el aire,  hace vacío y el extracto fluye. El problema es, como decíamos, el precio que rondará entre los 600 y 1200 euros según modelos.

bomba manualLa bomba de vacío manual se emplea en pequeños recipientes para otros usos, podría ser una alternativa más económica, si la encuentro en China, porque en casas de laboratorio piden entre 88 y 250 euros según sean de PVC o de aluminio y tengan o no el vacuómetro. Con cada apretón de mano conseguiremos extraer unos 15 cm3, así es que si no me equivoco vaciar 1 litro de aire lo conseguiremos con unos 67  apretones (además de hacer el vacío conseguiremos unos extensores y pronadores impresionantes)

A la vista de todo esto, si tuvierais por casa un aspirador como este puede ser una alternativa curiosa y barata.

CONCLUSIONES

Hemos dado un repaso a los procedimientos de la filtración y tenemos claro varios conceptos, la importancia en la elaboración del extracto es un procedimiento riguroso que pasa por:

triturado y/o  molido del vegetal seco que aumenta la concentración de los principios activos como explicamos en el anterior artículo.

Agitación, para que el solvente llegue a todas partes

Espera, en condiciones óptimas de luz y temperatura (en ocasiones leo como dejan los extractos en frascos de cristal en el exterior, dándoles el sol, con temperaturas que con el efecto lupa son excesivas, (por no hablar de los UV), habrán excepciones (se salvarán oleatos), el 99.9%  restante,  ni se os ocurra, oscuridad y a veces nevera.

La manipulación: habéis visto una serie de elementos que nos ayudarán en el proceso, pero deberemos elegir entre calidad del extracto (concentración de principios activos) y cantidad. Planearlo con anterioridad, tranquilamente nos ofrecerá la posibilidad de realizar, según el material de que dispongamos,

a) un extracto poco denso y viscoso, fácil de extraer y que podremos repetir con el resultado, todo el proceso de nuevo, para saturar (cuando no cabe más) el extracto, con las consiguientes pérdidas, o sea que hay que medir cantidades como si fueras a hacer el doble que luego al final te quedarás con lo que habías pensado, o

b) cuando la materia vegetal es escasa o cara, valorar si merece el esfuerzo y dotarse de los elementos que hemos descrito (Buchnner, Kitasatos, filtros de tanto,…) para conseguir un extracto de calidad. Hay que tener presente que cuando hagamos alguna crema pondremos aceites, emulsionante y agua, pero lo que le va a dar ese toque mágico son esas pequeñas cosas que le añadimos.

No quería acabar sin expresar, con toda la prudencia necesaria, un comentario a favor del Propilenglicol, ese polialcohol usado a tutiplén en farmacia y que la cosmética casera ha denostado por su procedencia de síntesis de laboratorio, existen muchas otras que se permiten, pero ésta que está muy testada y que presenta muchas ventajas, se le prohíbe, en fin…

Tened paciencia, un filtrado correcto además de darnos una buena  presencia galénica a nuestros preparados, nos facilitará la conservación de los mismos. Es mejor obtener poco y bueno que mucho y malo.

Filtración de extractos vegetales (II)

En el anterior artículo describíamos los extractos y su posible composición. Descartando la obtención del extracto seco que no se utiliza la filtración para su obtención y que pudiera ser objeto de un posterior estudio, pasamos a ver cuales son, desde el punto de vista de la cosmética casera, las herramientas que necesitamos.

2014-09-09 20.08.30Hace falta añadir, sin embargo, algún apunte más antes de pasar a lo práctico y es la elaboración del extracto. Como decíamos dependiendo del principio activo que queramos extraer utilizaremos un solvente u otro, ¿a qué es debido pues la dificultad de la filtración? En primer lugar hemos de ser conscientes de que los principios activos se encuentran en las células vegetales en compartimentos llamados vacuolas, éstas pueden ser grandes o pequeñas pero para liberar los principios y que los capture el solvente se ha de traspasar o romper las paredes celulares, en unos casos débiles pero en muchos otros reforzados por los años con sustancias que le dan la consistencia a la madera (lignina, suberina,celulosa, sales minerales…) . En definitiva si quieres que tu extracto tenga las cualidades necesarias el primer paso es moler el vegetal seco, pues al  multiplicar la superficie de contacto liberaremos mejor el contenido de las vacuolas.  Inmediatamente lo introduciremos en un recipiente inerte (cristal, acero inoxidable, porcelana…) protegido de luz, aire y temperaturas excesivas. Por otro lado nuestros principios necesitaban de un solvente concreto, pero el resto de material vegetal no y tenderá a agruparse por polaridad por consiguiente lo segundo que hay que hacer es agitar con frecuencia, por último en función de lo afín que sea con el solvente deberemos esperar más o menos (unos minutos para una coloración o varios días para partes leñosas) Ahora entenderemos que si a lo viscoso y denso del solvente, le añadimos el polvo vegetal, se forme una pasta con nuestros principios, la celulosa, etc que obturará los filtros y nos pondrá de los nervios.

Los elementos para filtrar: embudos, mallas metálicas o coladores, papeles de filtro de laboratorio y otras fibras, prensas, bomba de vacío, percolador…

coladorColadores o mallas metálicas: Se emplean muy a menudo y quizás es la solución idónea para evitarse problemas de filtrado siempre y cuando el tamaño de las partículas del vegetal supere el milímetro de diámetro que como podéis apreciar en la foto es el tamaño de la luz de la malla, seguramente no se conseguirá una alta concentración de principios en el extracto pero es un procedimiento rápido, si los principios permiten evaporación del solvente, se puede incrementar esa concentración, aunque lo normal es que aquellos o se volatilicen o se desnaturalicen. Decir que existen unos preciosos filtros metálicos de laboratorio con mallas de luz diversa pero los precios no me los puedo permitir ( www.filtra.com ) un tamiz de 100 mm de diámetro, 20 mm de altura y luz de 150 micrómetros está en 52 euros el más económico.

embudosEmbudos: Sirven para transvasar un líquido de un lugar a otro, en nuestro caso el embudo servirá para contener un papel de filtro que separará el líquido que fluirá a su través y el sólido que permanecerá en el papel. Dependiendo del material tenemos embudos de plástico, cristal, porcelana, polipropileno, acero inoxidable…merece especial atención esos embudos blancos que veis en la foto, se llaman embudos Buchnner en honor a su inventor, en un principio y aún ahora  el material con el que se fabrican es la porcelana, pero estos de polipropileno son desmontables (ideal para limpiarlos), se pueden hervir y lo principal, son baratos,no te lo pienses es una magnífica compra, estos de la foto son de 90 mm y de 140 mm, su uso es muy fácil, coges un papel de filtro lo recortas que tape todos los agujeros, lo humedeces con agua destilada para que no se mueva y echas en la parte de arriba el extracto y ya está. Pero lo que pasará si has hecho el extracto con una molienda fina y glicerina en el solvente es que obturará el papel de filtro y no colará nada. Intentaremos solucionar esto a lo largo del artículo.

 Papeles de filtro y otras fibras: ni que decir tiene que es el elemento fundamental de la filtración, es la barrera que separa nuestro extracto de los residuos sólidos. Podemos utilizar varias cosas para utilizarlas de filtro: celulosa (es el grupo más importante y el que se emplea en laboratorio y en algunas cafeteras), fibra de vidrio y siliconas porosas (membranas usadas en laboratorio para cosas específicas), algodón y lino (sugerido por Gladys ),…

linoVamos a dejar de lado las raras y mencionaré las de algodón y lino: el algodón como el que se usa en los coladores de toda la vida, presenta el inconveniente de que las fibras de algodón se embeben del extracto y no es plan de usar y que no se pueda emplear para futuros usos porque es prácticamente imposible lavarlo, usado con el Buchnner da resultados irregulares. El lino presenta orificios grandes y que dejan pasar partículas menores de 300 micrómetros, (el ojo humano es capaz de distinguir como máximo partículas de 100 micrómetros, osea la décima parte de un milímetro, pues es suficiente para ver el polvo nadando por mi extracto, maldita sea), el filtrado es rápido pero lleno de impurezas. Son dos filtros que serían adecuados, simplemente aumentando de tamaño las partículas de nuestro vegetal triturado o molido y antes de hacer el extracto eliminar el polvo y luego proceder normalmente, pero como dije en el párrafo que habla de los coladores el problema de una menor presencia de principios activos  no seria la ideal y está el problema de aumentar la concentración sin que intervenga temperatura (tiempo al fin y al cabo).

2014-09-20 16.26.08Quiero comentar también que Mariakine en el foro de Mendrulandia sugiere la seda de serigrafía que no he conseguido todavía para probar (la que tengo en la pared del Equipo Crónica es sagrada), en cuanto lo haga editaré la entrada. Edito pues: primero corregir mi error pues yo creía que el soporte de una serigrafía era llamado así, pero no, la seda es el soporte de digamos la plancha que va a generar las serigrafías y que presenta el aspecto de la fotografía, como veis es un tejido con una luz de unos 140 micrómetros  y yo diría que es una especie de nylon y no seda natural, habrá que probarla. (lo de la derecha es un trocito de papel milimetrado y se ha puesto todo sobre una superficie azul, pincha en la foto y se hace más grande)

papel filtro

Papel de filtro: vamos pues a hablar del grupo más importante de elementos de filtración, los papeles de filtro de celulosa. De manera simple, podemos clasificar los papeles de filtro en 2 clases: los cuantitativos y los cualitativos según se quiera conservar el sólido que ha quedado en el papel o el líquido que ha colado (traspasado), está claro que a nosotros nos interesan los cualitativos. De los otros mencionar la curiosidad de que una vez tienes el polvo seco en el papel coges y le pegas fuego al papel de filtro que como lo han lavado en su fabricación con ácidos para quitarle las sales minerales, no dejan cenizas y lo que queda es el precipitado.

Tipos de papeles cualitativos: sin complicar la cosa, se dividen en función de la velocidad del filtrado (según lo poroso que sea, imaginemos igualdad entre ellos) en:

(los siguientes datos varían de un fabricante a otro, en función de la cantidad de celulosa que contengan – hasta un 98% – u otros factores y con tipos intermedios).

Ten en cuenta dos cosas:

  • si cojo el mismo papel y la misma cantidad de materia a filtrar en embudos Buchnner, el embudo grande me filtra el doble de rápido que el pequeño.
  • papel plegadosi cojo papel para un embudo normal de vidrio de 90 mm y cojo otro papel de 120 mm y lo pliego para que me quepa en uno de 90 mmm como el de la foto, me aumenta la superficie y filtro más rápido.

lentos (slow) los poros impiden el paso el partículas mayores de 2-3 micrómetros . Algunos fabricantes no incluyen esta categoría.

intermedios (intermediate) retienen partículas mayores de 4-12 micrómetros. A veces los llaman 102.

rápidos (fast) retienen las mayores de 12-30 micrómetros. A veces los llaman 101.

Hay muchos fabricantes de papel de filtro (Sartorius, Double Ring, RS que antiguamente se llamaban Durieux,  Whatman ,…) yo los compro a  un distribuidor de productos educativos y de laboratorio que tengo cerca de casa y os puedo decir que el paquete de 101 de Double Ring con 100 círculos de 9 cm de diámetro a fecha de hoy es de 2,40 euros, el de café 30 conos 0,75 euros. ¿Cuál es más barato?

No hay que olvidarse tampoco de la saturación del papel, un circulo de 125 mm de diámetro con un papel  rápido tiene, según Whatman, capacidad de filtración entre 15 y 35 ml. (pon entre 17 y 41 gramos aprox. de un HG), así que si queremos filtrar más cantidad, para ponerle conservante a nuestro extracto y usarlo en varias ocasiones (pues sí, ya que me pego el curro pues hago algo más y pruebo mañana cambiando la manteca de Karité por la de Macadamia) tendremos que usar varios papeles.

papel filtro 102 papel cafeAquí tenéis dos fotografías con unos cuantos aumentos ópticos de un papel filtro intermedio y un filtro de café sobre superficie negra tomadas con la misma luz.

Lo primero que se aprecia es la diferencia de temperatura de color, a simple vista os juro que la diferencia de blancos no me parecía tan grande, puede que al estar en automático, el sensor hizo balances de blanco diferentes o al hacer zoom ….yo que sé.

Lo siguiente que se observa es lo compacto del tejido en el papel filtro de laboratorio y los agujeros del papel de filtro de café, todo lo que veis que es negro, es que se ve la superficie negra de debajo, haz la prueba: coge el cono de papel de café rómpelo por la mitad y míralo a trasluz   ¡¡¡ se ven los agujeritos ¡¡¡  osea que si el ojo humano tiene de límite de visión  100 micrómetros, es que los agujeros tienen más tamaño. Hablando de tamaños,  en el documento de Whatman en PDF hay algunos tamaños de partículas y fotos de otros tipos de filtro (está en inglés).

Se ha hecho un poco extenso este artículo y tenemos que hablar todavía de recipientes especiales, gravedad, trompas de agua, plantearemos la fabricación de una bomba de vacío casera y acabaremos el tema de la filtración con las conclusiones, lo haremos en el siguiente artículo.

NO OS LO PERDÁIS

La filtración de extractos vegetales (I)

Seguramente ya habrás leído muchos artículos al respecto y ya tienes decidido cual será el tipo de extracto que necesitas para esa crema especial que tienes en mente. Por si no fuera así, comento algunos de ellos y sus características.

JMM_0639Lo extractos pueden ser secos o fluidos, el extracto seco no es sino uno fluido al que se le ha evaporado la totalidad de la parte líquida quedando los principios activos en forma sólida, normalmente polvorienta o cristalizada, estos se añaden generalmente en la fase final de la elaboración de la crema, cuando ya se ha alcanzado la estabilización de las fases acuosa y/u oleosa y se encuentra a temperatura ambiente o por debajo. No hay problema con ellos pues no se necesita filtración alguna. Ocurre sin embargo, a menudo, que la integración de dicho extracto seco (o compuestos químicos) presenta dificultad y en unos casos es necesaria agitación durante mucho tiempo (ej: avena coloidal, jalea real, ) o bien disolución previa (ej: ácido salicílico en ppg, cafeína en agua caliente, dispersión de Óxido de Zinc en aceite…)

file0001257188870Los extractos fluidos se clasifican en función del solvente que se ha empleado para extraer  los principios que se encuentran en el  vegetal, pues dependiendo de estos se necesitará agua, alcohol, polialcoholes, y una larga lista de disolventes orgánicos más o menos polares, procedentes de la naturaleza o de síntesis de laboratorio que no utilizaremos por estar fuera de nuestro alcance (no pongo la mano en el fuego) en una cosmética natural casera, así pues tendremos:

Extracto hidrólico o acuoso, el solvente es el agua.

Extracto alcohólico o tintura, el solvente es el etanol o alcohol etílico, en una mayor o menor concentración o graduación (obvio el resto de alcoholes de momento).

Extracto glicérico, el solvente es la glicerina, también llamado glicerol o propanotriol y se encuentra en el mundo animal y vegetal formando parte con los ácido grasos (si, si… te suena de la elaboración de jabones) en la formación de triglicéridos, bastante densa 1.26 gr/cm3, definida como no peligrosa. Se puede obtener también a partir del propileno y no habría forma humana de diferenciarlo de la de origen vegetal.

Extracto glicólico, el solvente es el propilenglicol (PPG). Éste no se encuentra libre en la naturaleza sino que se obtiene por hidratación del óxido de propileno. Por ese motivo se es reacio a su utilización en cosmética natural, aunque su utilización por más de 50 años y su variedad de usos es tal que los grandes organismos de salud pública, (la FDA de EEUU por ej.) lo definen como seguros. La metabolización en el cuerpo humano es similar a la de los azúcares con formación de ácido láctico. Según las fichas de seguridad lo definen como no peligroso, su densidad es similar al agua, no tan viscosa como la glicerina y de similares características.

NOTA: Según DeNavarre en su libro «La química y fabricación de cosméticos» y Wilkinson y Moore en «Cosmetología de Harry», estos polialcoholes no son intercambiables pues en emulsiones O/W da mayor estabilidad la glicerina y las W/O ofrecen mejor estabilidad con el propilenglicol.

Bueno ahora viene lo de siempre ¿cuál es el solvente que necesito para mi extracto? Buen tema para estudiarlo y hacer otro artículo otro día. (ya he empezado)

MINOLTA DIGITAL CAMERAComo vegetales hay un montón y cada uno se le aprecia por un tipo de compuesto químico, habrá que considerar cual es la naturaleza de ese compuesto para poder disolverlo y como a veces se presentan diferentes compuestos pues puede que sean necesarios diferentes solventes y por eso cogiendo los anteriores podemos hacer además de los acuosos y las tinturas:

Hidroalcohólicos HA

Hidroglicéricos HG

Hidroglicólicos HPPG

Hidroalcoholglicerinados  HAG

Tanto los Hidrólicos, las Tinturas y los Hidroalcohólicos no presentan problemas para la filtración utilizándose para ello la percolación o similares. Los otros  presentan problemas, sobre todo el glicérico y sus combinaciones dada su densidad y viscosidad, de todo ello iremos hablando en los sucesivos artículos.