Prurito – picazón – picor (3) Polvos

La forma farmacéutica escogida en esta ocasión será la de los polvos. Está claro que en su composición aparecerán sólidos que han de ser mezclados de manera homogénea y pólvora, El Formulario Nacional de la Farmacopea española nos da esta fórmula:

FORMULACIÓN CONTRA EL PRURITO 3.- POLVOS. OXIDO DE ZINC MENTOLADO

POLVOS DE OXIDO DE ZINC MENTOLADOS

  1. Mentol …………………….8
  2. Óxido de Zinc……10
  3. Talco (Silicato de Magnesio)…37
  4. Almidón de maíz…35

Vemos un poco de cada uno de ellos:

Mentol Leemos en el Formulario nacional que el mentol es un polvo cristalino, suelto o aglomerado, o cristales prismáticos o aciculares, incoloros, brillantes, prácticamente insoluble en agua, muy soluble en alcohol, en éter y en éter de petróleo, fácilmente soluble en aceites grasos y en parafina líquida, muy poco soluble en glicerina.
Funde aproximadamente a 34 ºC. De sus propiedades farmacéuticas nos quedamos con su efecto anti – inflamatorio y anti – pruriginoso. No debe aplicarse en heridas abiertas ni en mucosas ni en niños menores de 2 años.

Óxido de Zinc Es un polvo blanquecino, amorfo muy empleado en formulación magistral.Leemos en la ficha técnica de Acofarma que incluyo en la bibliografía:...»El zinc óxido tiene propiedades como protector cutáneo, astringente suave, y antiséptico. Se adhiere a la piel inflamada o lesionada, fijándose perfectamente para formar una película hidrofóbica protectora contra agentes externos, y además con una gran acción absorbente de exhudados y secreciones de la piel, disminuyendo el prurito y el ardor.»

Talco o silicato de magnesio hidratado. Quizás leíste el artículo primero donde veíamos la forma farmacéutica de la loción de calamina y empleábamos una arcilla, la bentonita. Al igual que ésta, el talco es otra arcilla y con efectos anti pruriginosos, de color blanco, se emplea mucho como excipiente y suavizante.

Almidón de maíz: Es un polvo blanco procedente de la harina de maíz que tiene muchas aplicaciones tanto en la industria farmacéutica, como en la alimentaria formando parte de muchas recetas de cocina (tengo que probar un postre), así como en física de fluidos dado su comportamiento no newtoniano al ser disuelta en agua (eso lo tengo que probar también)

Los polvos de óxido de zinc mentolados del Formulario Nacional, cabe destacar que es la única fórmula no diseñada para 100 gramos sino para 90 gramos, desconozco, no he averiguado el porqué, pudiera ser la utilización de volúmenes en vez de pesos pero no puedo confirmarlo.

El procedimiento específico de elaboración nos dice que debemos efectuar las pesadas de los componentes asegurándonos de que no existe agregación en ninguno de los polvos, (nos envía al procedimiento de desagregado del propio FN), filtrando y trabajando en mortero si fuese necesario. El orden para añadir cada producto es el indicado en la fórmula, primero pulverizamos en mortero el mentol, luego añadimos el Zinc óxido hasta homogenizar, luego el Talco de la misma manera y por último el Almidón finalizando el mezclado.

Recordamos que al trabajar sobre polvos es obligado el uso de mascarilla y si el vapor del mentol al pulverizar molesta utilizar lentes de protección.

La vida del producto es de dos-tres meses e importante: no debe ser aplicado en heridas abiertas, mucosas, ni a niños ni embarazadas

Vemos en vídeo el sencillo proceso

Bibliografía

Mentol Formulario Nacional

Mentol ficha técnica Acofarma

Óxido de Zinc

Talco

Almidón de maíz

Prurito – picor – picazón. (2) La emulsión

Vimos en el anterior artículo la suspensión como forma farmacéutica para administrar un remedio contra el prurito, vamos a ver en esta segunda entrega una crema fluida, es decir, una emulsión.

No necesitamos explicar mucho acerca de las emulsiones pues las hemos visto en numerosas ocasiones, en esta ocasión desarrollaremos una emulsión fluida procedente de una fuente fiable como es la Academia Española de Dermatología y Venereología AEDV en la publicación que encontraréis en la bibliografía de los farmacéuticos E. Abarca Lachén y P. Hernando y Yolanda Gilaberte (presidenta de la academia española dermatología), en su publicación he encontrado una sencilla elaboración de una emulsión para el prurito en niños que os presento

2.- FORMULACIÓN CONTRA EL PRURITO: LA EMULSIÓN

Composición:

  • Aceite vegetal Rosa Mosqueta 10%
  • Aloe Vera gel 5%
  • Alfa bisabolol 1%
  • Emulsión O/W csp 100 g

Nos encontramos con una emulsión de las varias que presenta, sencilla y con componentes todos ellos aprobados por Ecocert y que en la bibliografía de la propia publicación lo describe como una emulsión para el prurito en niños advirtiendo que su uso es más recomendable en niños a partir de 12 años y que por supuesto, la dosificación y la duración del tratamiento debe ser supervisado por un médico.

La emulsión descrita será una de tipo fluida para facilitar la aplicación y aunque no puntualizan nada al respecto será de tipo no iónica por ser las más adecuadas en este caso y que podíamos formular con:

  • aceite vegetal (almendra dulce, frambuesa, germen de trigo, macerado de caléndula…) 10%
  • emulsionante (olivem 1000, montanov 68,…) 5%
  • Agua conservante csp 100

Obsérvese que no se incluye ningún otro producto como pudieran ser aceites esenciales u otros, pues el producto está descrito en aplicaciones para niños.

En este mismo blog encontraréis información respecto del bisabolol , rosa mosqueta ,así como el de aloe vera

Elaboración:

Efectuaremos la emulsión siguiendo el procedimiento normalizado: calentaremos en un vaso de precipitados el aceite y el emulsionante y en otro el agua hasta los 70ºC, retiraremos de la fuente de calor y verteremos poco a poco el segundo vaso en el primero con agitación constante hasta alcanzar temperatura ambiente (añadiremos si no se incluyó en el agua un conservante adecuado)

Añadiremos en un vaso con 84 g de crema el aceite de rosa mosqueta, el Aloe y el Bisabolol separadamente y agitando hasta su completa homogenización. Lo envasaremos en un frasco opaco airless a temperatura ambiente y lo aplicaremos en las zonas irritadas que no presenten heridas ni otras complicaciones. De nuevo, si el picor no desaparece pronto, al médico.

Lo realizamos y grabamos en vídeo:

Bibliografía

Crema prurito niños

Prurito – picor – picazón. 1 La suspensión

¿Qué es el prurito o picor o picazón?

La Biblioteca Nacional de Medicina fundada en 1936 en el ejercito USA se encuentra en el campus del Instituto Nacional de Salud de Maryland a buen recaudo en galerías subterráneas y define el prurito, la picazón o el picor como «una sensación irritante que despierta la necesidad de rascarse la piel. A veces puede sentirse como algo parecido al dolor, pero es diferente. A menudo, siente que le pica una parte del cuerpo, pero a veces puede sentir comezón en todo su cuerpo». También añade «Es un hormigueo o irritación de la piel que provoca el deseo de rascarse en la zona. El prurito o picazón puede ocurrir en todo el cuerpo o solamente en un lugar»

Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos en Bethesda Maryland

¿Cual es la causa del prurito?

Recopilamos información en la biblioteca y obtenemos las siguientes causas:

  • Piel envejecida
  • Dermatitis atópica (eczema)
  • Dermatitis de contacto (con hiedra venenosa o roble venenoso)
  • Irritantes de contacto (como jabones, químicos o lana)
  • Resequedad de la piel
  • Urticaria
  • Mordeduras y picaduras de insectos
  • Parásitos como oxiuros, piojos del cuerpo, piojos de la cabeza, piojos del pubis
  • Pitiriasis rosada
  • Psoriasis
  • Erupciones cutáneas (pueden o no causar picazón)
  • Dermatitis seborreica
  • Quemadura solar
  • Infecciones superficiales de la piel como foliculitis e impétigo
  • Reacciones alérgicas
  • Infecciones de la niñez (como varicela o sarampión)
  • Hepatitis
  • Anemia ferropénica
  • Enfermedad renal
  • Enfermedad hepática con ictericia
  • Embarazo
  • Reacciones a medicamentos y sustancias como antibióticos (penicilina, sulfamidas), oro, griseofulvina, isoniazida, opiáceos, fenotiacinas o vitamina A

como podemos apreciar las causas son muchas y es por ello que si no tenemos claro el origen del mismo y si pese a nuestras medidas para combatirlo no desaprece en pocos días deberemos consultarlo a nuestro médico.

¿Cómo podemos combatirlo?

A veces bastarán algunas medidas preventivas que no necesiten tratamiento como pueda ser evitar el sol o calor excesivo, el empleo de telas sintéticas, atravesar zonas con vegetación densa sin la debida protección de ropa, nadar en presencia de medusas, acercarse a zonas pantanosas sin repelente,…otras veces no se habrán podido evitar o no reconocemos la causa de la aparición del picor, y va a ser en estos casos en los que vamos a preparar alguna formulación que haga desaparecer esa irritación, enrojecimiento y ese picor.

Los batería de productos que vamos a emplear para combatirlo es variada pero todos ellos están permitidos su empleo en cuanto a composición y porcentaje, no utilizaremos pues aquellos que se recoge su uso para farmacéuticos en oficina de farmacia. La podemos aplicar de diferentes formas, vamos a ir viendo en artículos siguientes cuales son y la manera correcta de prepararlos. Las formulaciones serán:

  • Suspensión
  • Crema (emulsión)
  • Polvos
  • Serum
  • Gel
  • Ungüento
  • Loción

1.- FORMULACIÓN CONTRA EL PRURITO: LA SUSPENSIÓN Loción de calamina

La suspensión es una mezcla heterogénea formada por un sólido en polvo o por pequeñas partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (fase dispersante o dispersora). A continuación veremos una presentación recogida en el Formulario Nacional bajo el nombre de LOCIÓN DE CALAMINA aunque por la definición arriba expuesta se trata evidentemente de una suspensión y es el propio Formulario el que nos manda que su elaboración ha de realizarse siguiendo el método específico del Procedimiento Normalizado de elaboración de suspensiones.

Comoposición:

  • Carbonato de Zinc (Calamina) 8 g
  • Oxido de Zinc 8 g
  • Magma de Bentonita 25 ml
  • Glicerina 2 ml
  • Agua destilada csp 100 ml

Tanto el carbonato de Zinc (que puede incorporar trazas de óxidos de hierro que lo pueden colorear) como el óxido de zinc son minerales que no son solubles y precisan de un excipiente formado por el magma de bentonita , la glicerina y el agua donde se mantendrán dispersos de manera uniforme. Tanto la calamina, el óxido de zinc y el magma son los activos que van a luchar contra el prurito.

En USA emplean en vez del natural magma de bentonita, el polietilenglicol y un éster del polietilenglicol para la elaboración de la loción de calamina según su Farmacopea, nosotros optamos por la más natural y segura.

Elaboración:

  1. Diluiremos 25 ml de magma de bentonita con 25 ml de agua destilada
  2. Mezclar una tras otra la glicerina, la calamina y el óxido de zinc en 25 ml del magma de bentonita diluida, obteniéndose una pasta homogénea
  3. incorporar el magma de bentonita diluido restante 25 ml homogeneizar
  4. incorporar hasta homogenizar el resto de agua purificada en cantidad suficiente para 100 mililitros.

Tanto la calamina, el óxido de zinc y el magma de bentonita son sustancias con actividad anti – prurito, así pues el conjunto debe ser eficaz para el alivio sintomático del mismo y la irritación de la piel. La loción la envasaremos en un frasco plástico opaco a temperatura inferior a 30ºC, el plazo de validez será de dos semanas (suficiente dado que si en 7 días con 3 aplicaciones diarias no ha mejorado debe consultar al médico).

El propio formulario nos indica que no hay que aplicar en heridas abiertas, ni en mucosas, ni en ojos, ni en piel que presente alguna infección, ni debe suministrarse a menores de 2 años.

Por último como en toda buena suspensión la gravedad hace de las suyas es por eso que antes de usarlo deberemos AGITAR, lo vemos en vídeo:

Bibliografia

Formulario Nacional

loción de calamina formulario nacional PO 14

National Library of Medicine

Arcillas verdes. Magma de bentonita

El grupo mineral más abundante de nuestro planeta son los silicatos, estos a su vez los clasifican en otros subgrupos entre ellos los filosilicatos y entre estos últimos están las arcillas.

No se ponen de acuerdo los expertos a la hora de clasificar estos grupos y yo no voy a tomar parte por ninguno de ellos pero me parece adecuado la siguiente clasificación para las arcillas. Hay que tener en cuenta que los nombres de éstas viene dado por el componente más representativo del grupo.

ARCILLAS clasificación:

Los tres principales grupos de Arcillas: Caolín, Montmorillonita e Illita

CAOLINITAS Por supuesto el elemento más característico es el Caolín mineral de color blanco con muy poca dureza , a este grupo pertenece la tiza y algunos incluyen al talco. Parece que el nombre viene del monte chino Kao-Ling Su densidad se sitúa en 2,6 gramos por centímetro cúbico

ILLITAS denominada a veces como arcilla-mica de color variables predomina el verdoso pardo, el nombre le viene de Illinois en USA lugar donde se descubrió. Los colores pueden variar en función de la cantidad y tipo de óxidos de hierro que contenga. Es la arcilla menos extensible debido a la presencia de elementos de mica en los minerales de los que se extrae. Densidad 2,8 gr/cm3

MONTMORILLONITA Arcilla que fue descubierta por el geólogo argentino Gonzalo Petro en la localidad de Montmorillon en la Aquitania francesa y que en la actualidad está agotada su mina. De color similar a la Illita verde pardo, es más extensible que las anteriores y como aquella puede presentar diferentes tipos de minerales asociados a ella. Su densidad se sitúa entre 1,7-2 gr/cm3

LA BENTONITA ES EL MINERAL COMPUESTO PRINCIPALMENTE POR MONTMORILLONITA

Parece que el color de las dos últimas arcillas (Illita y Montmorillonita) confunde tanto a proveedores y por tanto a los experimentadores. No tienen aquellos ningún inconveniente en definir a la bentonita como arcilla verde, y con ese nombre te pueden vender bentonita, montmorillonita, Illita, combinaciones de ellas, etc…

El Magma de Bentonita

Es un preparado descrito en el Formulario Nacional con propiedades anti-pruriginosas y que a su vez forma parte de un preparado contra el picor que veremos en posteriores artículos.

Para la elaboración del Magma de bentonita necesitaremos

  • Bentonita 5 g.
  • Agua conservante csp 100 g.

Realización:

Método específico
Se espolvorea la bentonita poco a poco sobre 80 ml de agua caliente, aproximadamente a 70 ºC. Se deja reposar 24 horas, agitando ocasionalmente. Finalmente, se añade el agua restante, agitando hasta obtener un magma uniforme.

No parecía que hubiera ningún problema en su elaboración pero como hemos dicho anteriormente los proveedores venden la bentonita como arcilla verde y a veces incluyen su inci que puede ser Illita, Montmorillonita, etc. y el resultado no es correcto

PROBLEMAS

Así pues, lo primero es identificar correctamente la bentonita (recordemos que el principal y casi único componente es la Montmorillonita) en las fotos podemos ver que ocurre si mezclamos con agitación un 5% de arcilla verde y csp 100 de agua destilada.

Vemos como la mayoría de ellas han precipitado, luego algo está ocurriendo ¿seguro que son bentonitas?

Picnómetro

No se me ocurre otra manera para identificarlas que ver cual es la densidad de dichas arcillas pues si ésta es alta estaremos ante una illita y si es baja será montmorillonita. Para ello utilizaremos un picnómetro que es un recipiente con un tapón que presenta un capilar para que rebose el líquido cuando se cierra teniendo de esa manera una medición muy exacta de la cantidad de líquido expresado en gramos que cabe en el recipiente que está calibrado a una temperatura concreta con una capacidad concreta, el de la foto es de 100 cl. a 20ºC. Para medir la densidad de un sólido lo que haremos será introducir una cantidad exacta del mismo dentro del picnómetro, añadir agua y la densidad será los gramos de sólido introducidos dividido por 100 – la de agua añadida que como su densidad es 1 los gramos serán centilitros. Otro método para medir densidad falla porque no tenemos la certeza de eliminar el contenido de aire que presenta el polvo de la arcilla.

Hay que decir que el método empleado no nos va a dar la densidad de la Illita o de la Montmorillonita pues ambas presentan solubilidad en agua (aunque muy pequeña) y por tanto los valores siempre van a ser mayores que la realidad, pero lo que a nosostros nos interesa es saber, no la densidad exacta que ya la conocemos por las fichas técnicas, sino saber cual es cual.

De las arcillas verdes que poseo y efectuado el procedimiento anteriormente descrito nos sale la siguiente tabla

Como se puede apreciar existen dos valores bajos , tres valores altos y dos valores intermedios, solo una formó magma

Como quiera que uno de ellos viene claramente identificado como Illita sabemos que esa es la densidad de referencia para el valor alto, así pues tanto la arcilla verde de Aleida (no responde a mi solicitud de ficha técnica) como la de Jabonarium entiendo que en realidad son Illitas.

Las que presentan un valor intermedio debe suponerse que son en realidad una mezcla de bentonita e illita. Sorprende el valor obtenido para la montmorillonita de la potente empresa Aroma-zone tal y como se puede ver en el INCI impreso en el sobre de venta pero es que si uno va a la ficha técnica del producto !Oh sorpresa¡ allí lo deja bien claro que se trata de una mezcla de ambas.

Las que presentan un valor bajo serán bentonitas pero vemos como una de ellas forma el gel y la otra casi no ¿qué está pasando? ¿porqué no forman magma las dos?

Seguimos estudiando las propiedades de la bentonita e industrialmente encontramos documentación que nos habla de que existen dos tipos de bentonita: la sódica y la cálcica. La primera admite mayor cantidad de agua y forma gel a un 5% , la segunda a esa concentración es incapaz.

¿Se puede hacer algo con ese tipo de arcilla bentonita cálcica? Vamos a intentar una activación por intercambio iónico

Experimento: lo que se pretende conseguir es sustituir algunos iones de calcio por algunos de sodio, como quiera que vamos de mayor a menor en carga iónica puede que consigamos algo, veremos. Cogemos un 4% de carbonato sódico y lo disolveremos en similar cantidad de agua, bañaremos 92 gramos de bentonita cálcica con dicha disolución, agitaremos y/o trabajaremos en mortero para una buena integración (si empleáramos más agua sería más fácil pero el siguiente paso se haría eterno y caro), dispondremos la arcilla en una fuente y la llevaremos a 100ºC en horno durante una hora. repasaremos con mortero la arcilla pues presentará grumos. Con ese producto (arcilla bentonita activada) intentaremos la formación del magma de bentonita. Ver vídeo final.

Ya tenemos pues aclarado el tema de la arcilla, pero todavía existe otro problema.

El último de los problemas (espero) es que si el líquido donde se quiere formar el gel tiene un pH ácido la arcilla precipita. Si recordamos el agua conservante creada en un artículo anterior tenía un pH ácido pues el rango de los conservantes así lo requería, así pues, deberemos emplear algún conservante que sea efectivo en un entorno de pH de 7pH. Dejo al lector la elección de dicho conservante que cumpla dicho requisito y sea más cercano en su país, yo utilizaré el Leucidal SF con INCI Lactobacillus Ferment & Lactobacillus & Cocos Nucifera

Hemos resuelto los problemas al respecto y ya podemos realizar el Magma de Bentonita tal y como se puede ver en el vídeo

Arcillas verdes, problemática. El MAGMA de Bentonita
Transformación casera por activación de intercambio iónico de bentonita cálcica a bentonita sódica

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Illita

https://es.wikipedia.org/wiki/Montmorillonita

Bibliografia

Formulario Nacional FN/2003/EX/023

Haz clic para acceder a 25496_9.pdf

https://www.mentactiva.com/la-arcilla-bentonita-como-ingrediente-multifuncion-en-cosmetica-natural/

Informe técnico-hidrológico balneario La Alameda

Terapéutica balnearia

Ficha técnica instituto dermocosmetica

Filosilicatos Universidad PolitécnicaValencia

Leucidal

Agua conservans alternativa

Agua conservans es el nombre con el cual se conoce a la disolución de agua purificadacon conservantes recogida en el Formulario Nacional español con el número FN/2003/EX/001

El agua conservante descrita contiene

  • Solución concentrada de hidroxibenzoatos 1 gramo
  • Cantidad suficiente de agua purificada para 100 gramos.

Como se prepara una solución concentrada de hidroxibenzoatos

  • Parahidroxibenzoato de metilo, 8 %
  • Parahidroxibenzoato de propilo, 2 %
  • Propilenglicol csp, 100 g

Estos nombres químicos son más conocidos como parabenos y al respecto de ellos existe mucha información, podéis leer algo en la Wikipedia y veréis como en la bibliografía existe mucha documentación al respecto. Investigando por la red he encontrado una buena página donde nos hablan de los parabenos desde los dos puntos de vista al respecto, a favor y en contra, os la dejo en la bibliografía.

Mi punto de vista es que pese a no existir unos estudios más exhaustivos sobre el tema el peligro que conlleva la utilización no esporádica de una sustancia sino la repetición un día y otro y otro como son los empleados en productos cosméticos (desodorantes por poner un ejemplo), la prohibición de su uso en los parabenos largos y la disminución de las cantidades permitidas en otros NO VALE LA PENA CORRER EL RIESGO y si tenemos en nuestra mano conservantes más seguros por un lado y que tienen una caducidad suficiente para el uso personal que hacemos de nuestros preparados será mejor emplearlos.

He de reconocer que no veo un sentido práctico en la elaboración de un agua conservante que va a tener 2-3 meses de caducidad en condiciones óptimas y que no podamos elaborar en el momento de realizar la preparación que queramos realizar, no obstante quería realizarla por dos motivos:

  • Elaborar una alternativa
  • Emplearla para la realización de otro preparado de próxima publicación

Agua conservans alternativa

Los conservantes empleados tienen reconocimiento ECOCERT y son ampliamente utilizados en alimentación, son el Benzoato sódico y el Sorbato potásico, son conservantes que actúan sinérgicamente y son muy eficaces contra hongos, y levaduras aunque tienen poca acción bactericida es por ello que según para lo que sea utilizado sería conveniente reforzar su acción con la incorporación de algún otro como en nuestro caso, el ácido ascórbico, pues además el tándem mencionado tiene otra limitación que es que su rango de efectividad se sitúa entre el 2 y el 6 pH y el ascórbico corregirá el pH de un agua purificada que ronda el 7pH , así pues la fórmula será

  • Ácido ascórbico csp pH 5,5
  • Benzoato sódico 0.5
  • Sorbato potásico 0.3
  • agua purificada csp 100

La elaboración podéis verla en vídeo y seguiremos el procedimiento de elaboración de soluciones del formulario nacional, disolveremos el ácido ascórbico en 80 g de agua destilada precalentada a 50ºC hasta alcanzar un pH de 5,5 en nuestro caso fueron necesarios 0,1g. (para el agua purificada empleada) continuaremos incorporando tanto el benzoato como el sorbato agitando hasta homogenización e incorporaremos, alcanzada la temperatura ambiente, el resto del agua hasta obtener 100 g.

El vídeo del proceso:

Bibliografía

Agua conservans FN

Solución concentrada

Comparativa parabenos

Alantoina, incorporación en emulsiones. Crema para la hiperqueratosis nasal idiopática en perros.

La alantoina es un compuesto químico que podemos encontrar en las raíces de Symphytum officinale (Consuelda) utilizada como cicatrizante desde la época de Dioscórides allá por el siglo I. En algún artículo anterior veíamos que la alantoína está presente en el Aloe Vera y también lo está en la baba del caracol. La alantoina la podemos encontrar en los mecanismos de deshecho de los animales procedente del ácido úrico y rompiéndose en urea. No hace falta buscarla en babas, orines o plantas, también lo podemos encontrar de manera artificial tal y como nos indican en el Instituto de Síntesis Química donde al hablar de la alantoina publican: «Es un cicatrizante natural y ayuda a desprenderse de las células muertas, acelerando el crecimiento de tejido sano y mejorando, además, su hidratación.» (ver bibliografía)

En el magnífico libro Cosmetología de Harry de Wilkinson y Moore podemos leer también:

«…Entre los agentes curativos, el más popular es la alantoína (2,5-dioxo-4-imidazolidinil-urea), cuyas propiedades de proliferación y limpieza de células y calmantes eran ya bien conocidas en las décadas de 1930 y 1940...»

«…Posiblemente, el aditivo calmante y curativo cutáneo más frecuentemente usado es la alantoína, una sustancia química del grupo de las purinas. La alantoína ha demostrado poseer propiedades regeneradoras, curativas, suavizantes, calmantes y queratolíticas»

disolviendo alantoina a diferentes temperaturas

¿Cómo podemos incorporar la alantoina a nuestras emulsiones? En la bibliografía vemos como como la Dra. Bau reponde a dicha pregunta y nos ilustra al respecto. La alantoina es un polvo blanco insoluble en aceite y disolventes apolares, poco soluble en alcohol y soluble en agua a temperatura ambiente hasta un 0,5%. También es estable frente a temperaturas de hasta 80ºC y permitiría una mayor incorporación de alantoina cuyo uso habitual es de 0,5 a 2 % a unos 50ºC (veremos si esta característica la podemos ilustrar en vídeo). Por último la alantoina es estable frente a todo tipo de emulsionantes aniónicos, catiónicos y no iónicos.

La razón de este artículo ha sido la necesidad de tratar la hiperqueratosis nasal de mi perro Fini, un ratonero valenciano al que habían abandonado y que tuve la suerte de recoger.

Como quiera que este campo se escapa de mis conocimientos he tenido la fortuna de encontrar en la red una excelente página veterinaria https://www.diagnosticoveterinario.com/ a cargo de Adrián Romairone veterinario argentino afincado hace muchos años en España. Allí podrán encontrar mucha y buena información al respecto.

Vet. Adrián Romairone

Tras consultas veterinarias (A. Tajahuerce, Parque Central,) análisis de sangre y tratamiento con pastillas, el veterinario me receta una crema que fue imposible adquirir por más que busqué en tiendas especializadas. Afortunadamente conseguí el listado de ingredientes (sustituí los aceites) y su elaboración es muy sencilla.

Dos son los posibles caminos para tratar una hiperqueratosis (piel engrosada que tiende a cuartearse y escamarse), ésta puede ser un síntoma de alguna enfermedad (leishmania, moquillo,…) ser hereditaria o no tener ni remota idea de porqué esta sucediendo eso. Este último caso recibe el nombre de idiopática en la terminología médica. Como decía hay dos posibles soluciones de uso tópico, una que vimos para pies y manos en humanos que incorpora urea y ácido salicílico que actúan como queratolíticos y otra con alantoína. Como quiera que estoy seguro que que mi perro, aunque estaré presente y cuidaré en la medida de que esto no ocurra, se va a lamer la trufa, he optado por esta segunda.

Se trata de una sencilla emulsión donde la fase oleosa va a ser grande, unos emulsionantes que nos den estabilidad e hidratación extra al producto, la alantoina, bisabolol para garantizarnos que no exista irritación y un conservante. La fase oleosa contendrá creo que los 3 mejores aceites para este menester, por su gran contenido en ácidos grasos esenciales, la rosa mosqueta (Rosa rubiginosa) y el sésamo (ajónjoli sesamun indicum) y si además incorporamos los insaponificables que posee la manteca de Karité (Vitellaria paradoxa) harán un gran equipo.

En cuanto al emulsionante utilizaré un conjunto de Olivem 1000 (INCI:Cetearyl olivate Sorbitan olivate) del cual hemos tenido la oportunidad de usarlo e incluso de realizarlo, se trata de un emulsionante no iónico que se caracteriza por una gran penetración por su afinidad con la piel, incluiremos un pequeño porcentaje de alcohol cetílico que nos aumentará si cabe la hidratación del anterior dándole un poco más de consistencia para que nos permita un pequeño masaje en zona pequeña como la nariz del perro.

La wikipedia nos habla y nos da bibliografía del bisabolol , …«se ha utilizado durante cientos de años en cosméticos debido a sus propiedades curativas de la piel, que incluyen la reducción de arrugas, la dureza de la piel y la reparación de la piel dañada por el sol,…] Se sabe que el bisabolol tiene propiedades antiirritantes, antiinflamatorias y antimicrobianas. También se ha demostrado que el bisabolol mejora la absorción percutánea de ciertas moléculas y ha encontrado uso como potenciador de la penetración : un agente utilizado en formulaciones tópicas, que aumenta la propensión de las sustancias a la absorción debajo de la piel.» He de añadir que otras fuentes de ensayos clínicos consultadas me han llevado a artículos donde se habla de su empleo exitoso contra los ¡¡¡ gliomas y la leishmaniosis !!!

La crema

Así pues la receta quedaría:

  • Karité 10%
  • Rosa mosqueta 6%
  • Sésamo 6%
  • Olivem 1000 6%
  • Alcohol cetílico 2%
  • Alantoina 1%
  • Bisabolol 1%
  • Cosgard 0,6%
  • Agua destilada csp 100

Realizo una segunda variante de la misma crema donde el agua destilada es sustituida por gel de hidroximetilcelulosa (CMC) al 1% , este gelificante es utilizado en muchos preparados bucales por su resistencia a la saliva, no obstante el experimento casero que podrán ver en el vídeo no es concluyente.

Tras un par de semanas la trufa de Fini presentó un aspecto casi totalmente recuperado sorprendiendo la rapidez del restablecimiento.

Bibliografía

Crema hidratante reparadora para grietas en los pies

Una vez más esa fina línea que separa la cosmética de la farmacia en la dermocosmética se ve patente en el problema de las grietas en los pies. Las grietas y la descamación que sufren los pies por regla general en la zona de los talones tiene su origen en diversos factores, deshidratación, calzado inapropiado, falta de mantenimiento, espesor inadecuado de la zona,… si además incluimos que esa zona tiene menor número de glándulas sebáceas y que al ser más gruesa es más fácil la deshidratación vemos como es un problema no sólo estético sino de salud.

Vamos a ver una emulsión hidratante queratoplástica que utilizaremos siempre y cuando el dermatólogo no advierta de problemas mayores que surgen cuando las grietas cursan con sangrado y/o infección en cuyo caso el tratamiento pudiera incluir algún antibiótico o sustancia recogida en la legislación y su realización (formulación magistral) siempre será en la oficina de farmacia.

La emulsión tendrá una extensibilidad moderada, consistencia media alta, alta estabilidad para los principios incorporados, permitirá la eliminación de células muertas, tendrá un componente hidratante alto y una nutrición de la piel alta. Por supuesto si no cuidamos el calzado y la hidratación en la alimentación, el problema no desaparecerá.

Dra Clara Motos

He encontrado en mi búsqueda de información y documentación una página de una empresa farmacéutica donde explica con claridad y sencillez todo lo relacionado con las grietas de los pies, no creo que yo pudiera hacer algo tan resumido y completo, es por eso que indico aquí el enlace a la misma así como un reconocimiento a la Dra. Clara Motos especialista en dermofarmacia autora del mismo pues su lectura nos informará de manera eficaz: https://www.dosfarma.com/blog/remedios-para-talones-agrietados/ en la actualidad la Dra. Motos regenta una oficina de farmacia a la cual se puede acceder de manera on-line en https://claramotos.com/

Un ejemplo de lo anteriormente citado podemos verlo en la siguiente imagen

Nuestra crema hidratante reparadora contendrá los siguientes elementos

Cera Lanette N: INCI: Cetearyl alcohol, sodium cetearyl sulfate. Ampliamente utilizada tanto en farmacia como en cosmética al ser una base aniónica que permite la incorporación de activos (p.ej. el ácido salicílico) que las bases no iónicas no lo harían. En la bibliografía enlazo a un ebook a la venta del Dr. Enrique Alía donde enseña las diferentes maneras que se puede preparar las cremas bases Lanette. En nuestro caso será una modificación de igual consistencia y mayor extensibilidad al disminuir la cantidad de cera y aumentar ligeramente la de aceites.

Manteca de Karité: Extraida de las nueces del Butyrospermun Parkii , árbol que crece en la zona ecuatorial del oeste de África, es muy ampliamente utilizada en dermocosmética dada sus propiedades regenerativas para las pieles dañadas, en su composición estan presentes mayoritariamente los ácidos grasos oleico, esteárico, linoleico, así como alcoholes terpénicos antiinflamatorios, antioxidantes que ayudan a mantener la elasticidad de la piel, también contiene fitoesteroles y vitaminas.

Aceite de Argán: Un aceite que se extrae de las semillas del Argania Spinosa. Es una aceite que crece en marruecos con una producción limitada y por tanto cara. En su composición no destaca ningún componente pues es superado en cada parte (ácidos grasos insaturados, fitoesteroles, tocoferoles,…) por otros aceites pero quizás sea la composición, el conjunto, lo que le da unas características especiales que hacen que sea ampliamente utilizados en la piel con problemas así como en el cabello.

Urea: Es una sustancia química algo extraña pues es la única que no tiene enlaces carbono-carbono o carbono-hidrógeno como toda buena sustancia química de naturaleza orgánica, por cierto, se sintetizó a partir de dos sustancias minerales y fastidió el tema de que lo orgánico viene de lo orgánico, etc.. He leído que las personas orinamos más de 25 gramos al día. La cuestión es que es una sustancia extraordinaria a la hora de hidratar y también según cantidades puede modificar el estrato córneo de la piel (queratoplastia y queratolisis).

Agua reservada para disolver la urea en igual cantidad que aquella y que será incorporada a la base Lanette una vez elaborada esta para mejorar la estabilidad de la emulsión.

Ácido salicílico: es una sustancia de color blanco compuesta por pequeños cristales extraídos de la corteza del árbol del género Sálix materia prima de la aspirina. Tiene gran poder queratolítico y su uso en cosmética viene regulado por la legislación europea con un porcentaje inferior al 2% cantidad que respetaremos escrupulosamente.

Glicerina: glicerol, 1,2,3-propanotriol Es un líquido incoloro, denso, muy higroscópico, ampliamente utilizado en cosmética al ser un humectante, está casi omnipresente en cremas hidratantes, aquí además nos permite incorporar cómodamente el ácido salicílico.

Bisabolol: es un alcohol sesquiterpénico insoluble en agua y glicerina (pero sí en alcoholes grasos como los que tiene la cera Lanette) se extrae de las flores de la Candeia o de la Manzanilla con propiedades calmantes, anti-inflamatorias, suavizantes, antimicrobianas, etc.

Leucidal: en la bibliografía os dejo un PDF con un amplio estudio sobre este conservante. En esta preparación la presencia de los compuestos incluidos en la base Lanette harían casi autoconservante dicha preparación, no obstante no tengo medios para comprobarlo más allá de la contaminación micótica es por ello que la inclusión de un conservante como el Leucidal con un amplio margen de pH y certificado Ecocert no está de más.

Aceite esencial de Lavanda: todos conocéis las propiedades de este AE: cicatrizante, regenerador cutáneo, antiséptico… y encima huele de maravilla.

La fórmula:

Cera Lanette N15
Manteca de Karité 10
Aceite de Argán10
Urea10
Agua reservada para disolución e incorporación final de la Urea10
Ácido Salicílico2
Glicerina2
Bisabolol1
Leucidal1
Aceite esencial de Lavanda0,5
Agua38,5

Y que mejor que un vídeo para ver su realización

Aunque pasado ya algún tiempo se observó una gran mejoría con desaparición de las capas más externas, un aspecto más flexible, sonrosado, etc. no obstante el mantenimiento que mencionábamos al principio del artículo será determinante en un futuro más alejado.

Bibliografía:

Crema queratolítica suave (anti callos, asperezas, durezas,…) incorporación del ácido salicílico y la urea en una emulsión.

Dos de los principios activos más frecuentes en dermatología y cosmética son el ácido salicílico y la urea cuando estamos hablando de la eliminación de las células muertas que están en la capa externa de la piel, bien favoreciendo una regeneración de la capa córnea y/o disgregando el cemento de unión de las células de la córnea que técnicamente reciben el nombre de queratoplasia y queratolisis.

En este artículo y en el vídeo, veremos la elaboración de una crema con las características mencionadas que esté al alcance de aquellos con formación en cosmética y no posean la titulación universitaria en farmacia, además será una emulsión suave donde el principal principio activo está limitado en la Unión Europea con una dosificación para el ácido salicílico del 2% (3% en champús). La urea que no presenta limitación reglamentaria empieza a tener dicho efecto a partir del 15%, serán pues estas cantidades mínimas las que utilicemos en nuestro propósito, si es efectivo a largo plazo (más de 1 mes) habremos logrado lo que buscábamos, si no fuera el caso se podría incrementar el porcentaje de urea pero no el de salicílico. Hay que tener en cuenta también la posible irritación que pudiera producir la aplicación en pieles sensibles, así pues añadiremos bisabolol que nunca está de más como anti-irritante. La glicerina utilizada generalmente como hidratante es empleada aquí para incorporar el salicílico. Un aceite esencial anti-inflamatorio y que presenta un olor a agua de colonia como la Lavanda nos amenizará la aplicación. Añadiremos algo de conservante pues aunque la base, como los principios, tienen un efecto anti-microbiano, prolongaremos un poco más la conservación de nuestro preparado.

FÓRMULA

  • Urea 15%
  • Ácido Salicílico 2%
  • Glicerina 2%
  • Bisabolol 1%
  • AE Lavanda 0,4%
  • Conservante 0,6%
  • Emulsión base Lanette csp 100 %
Sauce blanco (salix alba)

El ácido salicílico es un compuesto químico que fue aislado de la corteza del sauce blanco (satix alba) aunque también se encuentra en el abedul y la gaulteria, todos conocemos un derivado de dicho ácido comúnmente llamado «aspirina». La incorporación del ácido salicílico en una emulsión presenta algún problema, esto es debido a que este producto disminuye la tensión superficial necesaria en las emulsiones de tipo no iónico y acaba rompiéndola, es por ello que necesitamos bases emulsionantes de tipo aniónico como la Beeler, Gibson, Lanette, ungüento hidrófilo,… en este caso concreto veremos a continuación como elaborar una base Lanette de manera adecuada gracias a los consejos del Dr. Alía ,farmacéutico especialista en formulación magistral y cuya página web recomiendo encarecidamente.

La Urea,

Es la diamida del ácido carbónico, es el producto de degradación más importante del metabolismo de las proteínas en el hombre, en otros mamíferos y en algunas otras especies animales. La urea se forma en el hígado y constituye la mayor parte de las sustancias orgánicas presentes en la orina. De manera industrial se obtiene por unión de dióxido de carbono con amoniaco mediante procesos químicos (existen 2) que implican productos intermedios, temperatura y presión.

Está comprobada su eficacia en la hidratación y elasticidad de la piel en uso tópico.

Manzanilla Foto de chausinho en Foter.com

El bisabolol

El bisabolol es uno de los compuestos (sesquiterpenos) que presenta el aceite esencial de manzanilla alemana obtenido por arrastre de vapor (también se ha ensayado una técnica por microondas tal y como se describe en la tesis de Claudia Fernanda Pacheco y que os dejo en la bibliografía).

Por otra parte, las actividades biológicas más importantes del bisabolol son las antiinflamatorias, antiirritantes, antibacterianas y propiedades no alergénicas

La glicerina

Todos conocéis la glicerina, también llamada glicerol, propano-triol y su INCI es Glycerin. Leemos en la ficha técnica (ver bibliografía) de Acofarma «La glicerina se obtiene principalmente de aceites y grasas como producto intermedio en la fabricación de jabones y ácidos grasos. Puede ser obtenida de fuentes naturales por fermentación, o por ejemplo melaza de remolacha azucarera en la presencia de grandes cantidades de sulfito de sodio. Sintéticamente, la glicerina se puede preparar mediante la cloración y saponificación de propileno.» Así que consultad si vuestra glicerina es de origen vegetal.

En nuestro caso se aprovechan dichas cualidades pero el uso principal de la glicerina en nuestra hidratante queratolítica será la incorporación del ácido salicílico.

Lavanda en primer plano y girasoles al fondo Foto de lo.tangelini en Foter.com

AE Lavanda

No voy a contaros nada que no sepáis del aceite esencial de Lavanda, esxiste numerosísima bibliografía al respecto y en alguna otra ocasión hemos hecho referencia a Dominique Baudoux como autor de varios libros sobre aromaterapia. Encontramos diversas fuentes que nos hablan de las propiedades del aa ee de Lavanda, os dejo en la bibliografía una de la Universidad de guanajuato que sin embargo no usan productos naturales . Libros como el de Google se pueden encontrar sin coste. Por su versatilidad, inocuidad y fragancia es uno de mis favoritos.

Emulsión base Lanette

Cuando hablábamos del ácido salicílico decíamos que no podíamos emplear una base como la que estamos acostumbrados a usar de tipo no iónico y escogíamos la base Lanette para nuestro proyecto.

La crema base Lanette está recogida en numerosas fuentes todas ellas fiables, sin embargo, no puedo dejar de mencionar el ebook que el Dr. Enrique Alía Fernández Montes publicó respecto a dicha base así como a todas las posibles variantes que de ella podamos necesitar por razones de consistencia, extensibilidad, etc. y que se puede adquirir en su página web.

La fórmula de la crema base Lanette es:

  • Cera Lanette Sx 24 gr.
  • Cetiol V (o un aceite vegetal ligero) 16 gr.
  • Agua destilada csp 100 gr.

En nuestro caso concreto para desarrollar la crema hidratante queratolítica necesitaremos para ajustar a 100 gr. restar

  • 2 gr de á. salicílico
  • 2 gr. de glicerina
  • 15 gr. de urea
  • 1 gr de Bisabolol
  • 0,6 gr. conservante
  • 0,4 de AAEE Lavanda

En total necesitaremos 80 gr. de crema base Lanette pero hemos de tener en cuenta que la elaboraremos descontando 15 gr. de agua que necesitaremos para la urea y que añadiremos más adelante. Como resultado de esa reserva nos va a dar una crema base muy espesa, es normal.

Elaboración de la crema hidratante queratolítica:

Elaboraremos la crema base Lanette introduciendo en un vaso de precipitado 16 gr de aceite (Cetiol, almendras,…) junto con 24 gr de cera Lanette sx, en otro vaso introduciremos 45 gr de agua destilada. Situaremos ambos vasos en un baño a 70ºC que producirá que la cera funda y se mezcle con el aceite. Alcanzada la temperatura en ambos recipientes los extraeremos del baño y verteremos poco a poco el agua sobre la fase oleosa agitando hasta alcanzar temperatura ambiente, el resultado será una crema muy espesa pues hemos reservado parte del agua necesaria para incluir la urea.

Uniremos en un vaso los dos gramos de salicílico junto con los 2 gramos de glicerina, agitaremos hasta formación de una pasta blanquecina homogénea. ¡ATENCIÓN! ASTUCIA PARA LOS LECTORES DEL BLOG QUE NO SE COMENTA EN EL VÍDEO: hacedlo mejor que yo y no utilicéis un vasito pequeño como parece sugerir tan pequeñas cantidades y coged un vaso grande, luego veréis porqué.

Uniremos los 15 gramos de urea en los 15 gramos de agua que habíamos reservado y que hemos elevado ligeramente la temperatura para facilitar una correcta disolución mediante agitación seguramente prolongada hasta homogenización.

Incorporaremos en pequeñas dosis la mezcla anterior en la base Lanette homogeneizando en cada adición obteniendo una crema afortunadamente ya no tan espesa.

Incorporaremos la crema en pequeñas dosis en el vaso con la pasta de glicerina y el salicílico agitando hasta homogenización (en el vídeo utilicé un vasito pequeño y tuve que hacer trasiego para incorporar la pasta desde el vasito). Existe un sobrante de 5 gr que se ajusta por la pérdida en manipulación de varillas, espátula, vaso etc.

Haremos otro tanto e incorporaremos el Bisabolol, el AE de Lavanda y el conservante agitando en cada caso.

Envasaremos en frasco airless y dejaremos un día de reposo.

El vídeo del proceso es éste:

Bibliografía:

Ácido salicílico ficha técnica Guinama

Ácido salicílico ficha técnica Acofarma

Ácido Salicílico ficha de seguridad Guinama

Ácido Salicílico hospital-escuela UBA

Urea ficha técnica Guinama

Urea ficha técnica Acofarma

Urea ficha seguridad Guinama

Urea hospital universitario central de Asturias

Bisabolol ficha técnica Guinama

Glicerina Acofarma

Lavanda fabricación gel Universidad de Guanajuato

Cera nº 3 casera (2/2). El secreto de los Incas

Vimos en el anterior artículo como elaborábamos el Glyceril stereate que es el primer emulsionante de la pareja que compone la cera nº 3, vamos pues a ver el segundo, el Sodium stearate

Sodium Stearate: el segundo emulsionante no es más que un jabón en el que el aceite es el ácido esteárico, el proceso se llama saponificación y seguro que mis amables lectores habréis hecho multitud de veces. La fórmula:

  • 50 grs de ácido esteárico
  • 7,12 grs. de hidróxido sódico (NaOH, sosa, soda,…)
  • 20,26 grs. de agua destilada

«Comentario para jaboneros, quizás al resto les suene a chino: las cantidades para hacer la lejía las he puesto muy exactas tal y como figura en una de las 4 calculadoras de saponificación que he consultado, la concentración de la lejía no tiene mayor importancia que el tiempo que tardará en secarse el producto cuando finalice la reacción de saponificación y en este caso concreto es de 26% siendo pese a todo extremadamente rápido. Por supuesto el sobre-engrasado está a cero».

El procedimiento: dispondremos un recipiente con el ácido esteárico en un baño María a unos 70ºC hasta su completa fusión. Mientras tanto disolveremos los 7,12 gramos de sosa vertiéndola en otro recipiente con el agua (atención NO lo hagas al revés) teniendo mucha precaución dado lo cáustico del producto. La temperatura de esta solución es alta lo que nos permitirá verterla sobre la grasa ya fundida sin que se produzca una solidificación si hubiésemos añadido una lejía con temperatura por debajo de los 70ºC y realizaremos una buena agitación produciéndose la saponificación en pocos segundos. Dejaremos que acabe el proceso por un periodo de 3 semanas.

El sodium stereate necesitará 3 semanas para acabar la saponificación

Viene ahora la gran pregunta ¿en qué proporción están presentes el Glyceryl Stearate y el Sodium Stearate?

Dado que ambas partes son emulsionantes la unión de de los mismos nos va a dar resultado positivo. Making cosmetic nos da un 3-6% de Sodium Stearate si se empleó la potasa para su fabricación (¡¡¡), luego para la sosa mucho más ligera la cantidad será mayor 5-10% aprox..

Un intento de calcular las proporciones utilizando la fórmula de Griffin, no resulta muy fiable dado que el segundo emulsionante es de naturaleza aniónica y no se acoplan mucho a dicha formulación. Tenemos los datos de HLB del Glyceryl Stereate 3.8, tenemos el del Sodium Stearate 18 y tenemos el de la Cera nº 3 que es de 5,8 luego si no se da alguna excepción, variación u omisión la proporción que me sale es de un 14% cantidad excesiva en comparación con los porcentajes de la industria

Cera Nº3——>18-19 partes de Glyceryl Stearate + 1-2 partes de Sodium Stearate (por comparación con la industria)

Cera Nº 3 ——>6 partes de Glyceryl Stearate + 1 parte de Sodium Stearate (aplicando Griffin)

Cera Nº3 —–> 9 partes de Glyceryyl Stearate + 1 partes de Sodium Stearate (experimentando y como podéis ver en el vídeo esta proporción del 10% ofrece emulsiones muy similares a la empleada con un 14% que no puedo distinguir experimentalmente y que por su mayor proximidad a la proporción empleada en la industria será la que utilice)

La cera nº 3 es un emulsionante fácil de usar que fundiremos en la fase oleosa y mezclaremos con la acuosa utilizando una varilla con agitación manual o bien mejor con un agitador mecánico. La proporción del emulsionante y de la fase oleosa permiten según la proporción empleada, cremas con variadas texturas que necesitarán de ayuda con geles en fase acuosa si el porcentaje de emulsionante es muy bajo (4%) pero a partir del 6% y de una fase oleosa superior al 20% da emulsiones muy estables, sin embargo, presenta problemas de estabilidad en emulsiones ácidas (no bajar de 6pH).

Tabla de estabilidad de la cera nº 3, en el ejemplo siguiente los valores se encuentran peligrosamente cerca de la inestabilidad, la textura resulta muy fluida, el pH se situó en el 6pH

El secreto de los Incas

Con este espectacular título, la empresa de distribución de productos cosméticos francesa Aroma-zone nos muestra un ejemplo de realización de una crema anti-aging con el empleo de la cera nº 3, cuya fórmula nos ofrecen:

Aceite Inca Inchi18,45 %
Cera nº 36,35%
Agua destilada73,4%
Jalea Real liofilizada0,2%
Fragancia Trésor ambré1 %
Coservante Cosgard 0,6%

En el vídeo podéis observar su elaboración y resultado final. La crema resulta un tanto fluida con las proporciones indicadas y se encuentra en el límite de estabilidad que se puede apreciar en la tabla que aparece en la imagen superior, es por ello que sugiero un aumento de la proporción de emulsionante así como de aceite para darle mayor consistencia y estabilidad.

Bibliografía:

Calculadoras de saponificación:

ficha técnica instituto dermocosmética sodium stearate

ficha técnica de Guinama sodium stearate

Aceite Inca Inchi de Aroma zone

Jalea real

Cera emulsionante nº 3 casera (1/2)

Parece que hay algo de confusión respecto a este emulsionante al ver como en determinadas páginas se confunde levemente con otro emulsionanate muy parecido.

El INCI de la cera nº 3 es Glyceryl Stearate- Sodium Stearate pero es muy común abreviar la nomenclatura y hablar del INCI de este autoemulsionante como Glyceryl Stearate o bien Glyceryl Stereate SE. (Estas últimas iniciales significarían auto-emulsionante)

Dejamos claro pues que la Cera nº 3 se trata de la unión de dos emulsionantes y vamos a ver cada uno de ellos:

Glyceryl Stearate: Para la obtención de este emulsionante necesitaremos un proceso de esterificación mucho más sencillo que el que intentamos con el el Olivem 1000, pues en este caso tenemos no un aceite que es un conjunto de ácidos grasos sino que tenemos, pues así nos lo vende la industria, el ácido graso puro, el ácido esteárico (que no te asuste la palabra, el ácido esteárico es un producto natural presente en muchísimos alimentos como carnes, lácteos, cereales, aceites…nosotros emplearemos los procedentes de los vegetales, tiene un aspecto ceroso, blanco, lo puedes tocar, etc… lo emplean en alimentación últimamente como sustituto de las grasas trans aunque no está claro si eso es una panacea). El ácido esteárico lo esterificaremos con un alcohol (un polialcohol) bien conocido por todos, la glicerina, que pondremos en abundancia. La glicerina tiene tres ganchos para unirse al esteárico pero en las condiciones en las que vamos a trabajar estamos de suerte pues vamos a conseguir que se unifique primero tan solo el gancho número 1 de la glicerina formando el glyceryl mono-estearate que es lo que nos interesa (si se unieran los ganchos 1 y 3 tendríamos el glyceryl di-estearate y si se unieran el 1,3 y el 2 tendríamos el tri-estearate).

Como además esta reacción es málditamente lenta tenemos que darle prisa y lo conseguiremos si esta unión se hace en presencia de un líquido que preste átomos de Hidrógeno positivos (vinagre, solución de ácido cítrico,…) llamados catalizadores y lo ponemos todo a calentar al baño María durante 1 hora entera (más no sirve de nada). Transcurrido la cual dejamos que se enfríe, lo ponemos un tiempo en la nevera, eliminamos luego el agua, cítrico, glicerina… que pueda tener nuestro recipiente y lo que queda que lavaremos con agua destilada la dejaremos secar algunos días, es el Glyceryl Stearate también conocido como emulsionante VE.

La estabilidad de este emulsionante es relativa, en el vídeo podemos ver las proporciones de su uso pero también hay que considerar que un pH por debajo de 6 inestabiliza la emulsión llegando incluso a romperla.

ajustando el pH para llevar al límite la emulsión

Una fórmula calculada con el peso molecular del á. esteárico y el de la glicerina, nos diría que necesitando una unidad de cada una, con un tercio de glicerina tendríamos suficientes moléculas para unirse en igualdad de peso, pero en la esterificación que es un proceso reversible la presencia de uno de los componentes en cantidades grandes (principio de acción de masas) nos conduce la reacción más en el sentido deseado :

  • 50 grs. ácido esteárico
  • 34 grs. glicerina
  • un medio ácido como 8 grs. de ácido cítrico disuelto en 40 grs. de agua

Procedimiento: fundiremos el ácido esteárico en un recipiente que situaremos en baño María de agua hirviendo moderadamente, pondremos también en otros vasos la glicerina y la solución ácida para que alcancen una temperatura similar y verteremos en el mismo frasco todo y agitaremos varias veces durante una hora, trascurrida la cual dejaremos enfriar el recipiente, observaremos como en la parte superior del mismo se forma el emulsionante solidificando fuertemente, cuando esto ocurra desecharemos el líquido sobrante, lo enjuagaremos con agua destilada y dejaremos que se seque en algunos días.

Glyceryl todavía caliente empleando como medio ácido refresco de cola y vinagre

Nota: he realizado esta esterificación empleando como medio ácido 50 gr. de vinagre en un caso y 50 gr. de bebida refrescante de cola en otro, el resultado de esta experiencia ha sido satisfactorio, no obstante, existe un olor leve característico de líquidos ácidos que no sé si se haría patente en la emulsión final.

En el siguiente artículo veremos la elaboración del segundo componente de la cera nº 3, el Sodiun stearate, en que proporciones unir el Glyceryl st. y el Sodium st. y veremos algún ejemplo, aquí tenéis el vídeo de esta primera parte:

como hacer la cera nº 3

Bibliografía

Stearato de glicerilo SE

Sodium stearate

Cire nº 3 Aroma-zone en francés