Prurito – picor – picazón (6) Gel

En el artículo anterior vimos como elaborar un ungüento contra el picor, el prurito, la picazón… y empleamos los siguientes ingredientes:

  • Macerado de Lavanda
  • Macerado de Manzanilla
  • Macerado de Caléndula
  • Aceites esenciales (Menta, Lavandas, etc)
  • Bisabolol

Los macerados incluyen vitamina E como antioxidante tanto de aceites como de aceites esenciales

Para integrar todos estos elementos utilizábamos una cera que le daba una cierta consistencia y envasábamos en tarros.

Vamos ahora a emplear los mismos ingredientes pero cambiaremos la cera por el silica gel (dióxido de silicio). Obtendremos pues un producto que tendrá una consistencia menos firme y por ello necesitaremos un envase más apropiado, en esta ocasión voy a usar los tubos utilizados para las pomadas de aluminio que están recubiertos interiormente por un barniz epoxifenólico muy resistente, por fuera están esmaltados en blanco.

La fórmula será:

  • Macerado de Lavanda 30 gramos
  • Macerado de Masnzanilla 30 gramos
  • Macerado de Caléndula 32 gramos
  • Aceites esenciales 80 gotas (20 de menta y 60 de Lavandas) aprox. 2 gramos
  • Bisabolol 1 gramo
  • Silica gel 5 gramos

El procedimiento:

Disolver los aceites esenciales y el bisabolol en en vaso que contiene la mezcla de macerados e ir añadiendo el silica gel agitando hasta homogenización, tapar y dejar unas horas para volver a realizar una agitación comprobando que se haya gelificado el producto de manera uniforme. Si la agitación fue manual el volumen sera más compacto y menor que utilizando agitador eléctrico.

Vimos en un artículo anterior como se comportaba la silica gel con los aceites, veíamos que necesitábamos una concentración de al menos el 5% para los aceites menos densos y esa será la cantidad que utilizaremos, por otro lado no precisamos aumentar temperatura para obtener el gel. Una vez obtenido nos aseguraremos de almacenarlo en un recipiente adecuado, opaco, hermético y no sometido a temperatura altas. Vamos a verlo en el vídeo:

Bibliografía

Prurito – picor – picazón (5) Ungüento

Proseguimos con nuestros preparados contra el picor (anti pruriginosos), en esta ocasión también para un tratamiento localizado por diferentes picaduras de insectos, vegetales, etc.. y la forma farmacéutica será el ungüento.

Para realizarlo vamos a emplear:

Macerados de aceites vegetales de primera presión en frio y eco, Aceites esenciales y cera de abejas. Añadiremos vit E y bisabolol

Sobre los macerados ya hablamos en anteriores ocasiones en este mismo blog

seguro que hay más artículos, haced una búsqueda en el propio blog

En esta ocasión necesitamos un macerado de vegetales que ofrezcan sus cualidades como podéis ver bastante similares, propongo estos:

  • Macerado de espliego en aceite de almendra calmante, sedante
  • Macerado de Caléndula en aceite de oliva antiinflamatoria y cicatrizante
  • Macerado de manzanilla en aceite de girasol antiinflamatoria y anti irritante
  • Espliego/almendra 20 gramos / 92 ml ——> aprox. 1:5
  • Caléndula/AOVE 12 gramos / 86 ml —–> aprox. 1:7
  • Manzanilla/girasol 17 gramos/85 ml —–> aprox. 1:5
  • Espliego/almendra 58%
  • Caléndula/oliva 83%
  • Manzanilla/girasol 74%
Restos prensados tras la maceración de Caléndula, Manzanilla y Lavanda

Entre los numerosos aceites esenciales que podemos encontrar, tenemos algunos que empleamos en un artículo anterior, pudiendo escoger entre los que propongo:

  • Menta (Menta piperita o la arvensis)
  • Milenrama (Achillea Millefolium)
  • Lavanda (Lavandula angustifolia)
  • Lavanda (Lavandula oficinalis)
  • Lavandín híbrido de las anteriores (con alcanfor)
  • Manzanilla alemana (Matricaria Chamomilla)
  • Eucalipto azul (Eucalipto citriodora) huele fuerte lo empleo como repelente
  • Helichrysum

Respecto de las ceras emplearé la cera blanca de abeja por que repecto a otras (virgen, candelilla, carnauba,..) es la que tiene el punto de fusión más bajo y por tanto mejor para la mezcla de los aceites esenciales. La cera será la que determine la dureza del producto final y que según la temperatura que tengamos en el exterior hará más o menos recomendable la cantidad de la misma.

La vitamina E empleada como antioxidante será incorporada en una proporción del 0,5% si ésta no hubiera sido incorporada ya (cosa que aconsejo) en los macerados obtenidos. De esta manera tendremos el exceso de aceite que emplearemos en alguna otra preparación debidamente protegido.

El bisabolol es un principio activo que se extrae de la manzanilla por tanto estamos ante una duplicidad si lo incorporamos en nuestro ungüento, éste es estable en temperaturas inferiores a los 100ºC por lo que puede ser incorporado tranquilamente.

La fórmula propuesta sería:

  • Cera blanca de abejas 10-15 gramos según consistencia deseada
  • Macerados de 84-89 gramos (vit E incluida) para completar hasta 100 según la cera añadida
  • Aceites esenciales 80 gotas (20 de menta suficiente y 60 de Lavanda por poner las más comunes)
  • Bisabolol 1 g

El procedimiento, homogeneizar macerados junto con los AAEE y el bisabolol, fundir la cera de abejas e incorporar aquellos mezclando bien, envasar en recipientes opacos de escasa profundidad y boca ancha, mirad el vídeo:

Bibliografía

Dioscórides interactivo

Dioscórides renovado Pio Font Quer

Fitoterapia.net Bernat Vanaclocha

Solidificando la Xantana

Francesc Palomares, València 14 de julio de 2023

Se me plantea el reto, a través de una consulta, de solidificar la goma Xantana para su utilización en la elaboración de medicamentos llamados 3D (conjunto de medicamentos en un mismo excipiente tipo gominola), imagino que la propuesta viene por dos causas: la gran resistencia a los cambios de pH y temperatura que la goma X puede soportar, y por otro lado, es evidente, no se emplearán geles procedentes de animales.

Encontrarán en la red extensos documentos que hablan de la Goma Xantana (Xanthan Gum), un brevísimo resumen: Unas bacterias, las Xanthomonas campestris, que en la agricultura y alimentación producen pérdidas porque los bichitos tienen que comer, resulta que transforman la glucosa y almidones fermentándolos y como producto secundario forman la llamada goma xantana (E415).

En la foto de la derecha Xanthomonas comiendo, en la de la izquierda tenemos el eslabón de la goma xantana que se repite una y otra vez formando largos hilos que se enrollan, la longitud de los hilos nos dará gomas más o menos viscosas o transparentes.

Lo que a mi me importa:

  • La cantidad de agua que es capaz de viscosizar la goma xantana es enorme
  • tiene varias moléculas de tipo azúcar (glucosa, manosa, á. glucurónico) o sea un azúcar largo
  • La cantidad de Goma hace espesar más o menos el gel

Intento de solidificación por temperatura

Como quiera que he trabajado con la Goma X a bajas proporciones ya sabía que sería imposible la solidificación si no partía de una proporción raramente utilizada, como es el 5%, hay que decir que en ningún momento utilizamos polialcoholes para facilitar la formación de gel, a temperatura ambiente se consigue la dispersión del polvo en el agua mediante agitación que se intentó primero con agitador magnético y como cabía de esperar la viscosidad del preparado paró el imán y se prosiguió con homogenizador. El resultado fue un gel espeso que no solidificó.

Intento evaporar agua del gel mediante baño María y me encuentro que las mediciones que se hicieron fueron

TIEMPO DE BAÑO A 100ºCPESO CON VASOPORCENTAJE DISMINUCIÓN
15 minutos151.781,45%
30 minutos150,610,78%
45 minutos149,590,68%
60 minutos148,001,06%
1 hora y 15 minutos146,800,8%
1 hora y 30 minutos145,301,02%
Tuve que añadir agua al baño María en varias ocasiones por la natural evaporación

Es mi primera sorpresa, la documentación habla de la estabilidad de la Xantana frente a la temperatura pero verlo es otra cosa, cada 15 minutos efectuaba la pesada y parece como si el gel no quisiera que se fuera el agua. El agua del recipiente donde efectuaba el baño desaparecía como era de esperar pero la del gel no. Este procedimiento es inútil para solidificar.

Incrementé la temperatura fuera de baño, pero como cabía de esperar tras unos instantes en los que el gel parecía contraerse, se alcanzó una temperatura en la que la goma, como buen azúcar, empieza a caramelizarse y a estropearme la experiencia.

Empleé proporciones superiores hasta el 10% pero el resultado no fue nada positivo

Intento de solidificación utilizando alcohol (etanol 96º)

El empleo de secuestrantes de agua como el sulfúrico no me pareció adecuado e intenté simplemente la utilización de alcohol mediante un lavado del gel con resultado negativo y una incorporación de alcohol en la elaboración del gel y posterior evaporación a 70ºC siendo el resultado negativo

No se me ocurre ningún procedimiento físico (presión, congelación,…) para obtener una goma X sólida y más o menos permanente, así que intento una mezcla

Intento de solidificación con 4% Goma Xantana y 1% de Agar – Agar E406

Xanthomonas pastando en Agar

Hemos experimentado utilizando el Agar y vimos como es un solidificante de líquidos en proporciones del 0,5 al 2%, se disuelve en agua caliente y al enfriar ésta solidifica. La utilicé en la fantástica experiencia antifúngica de los aceites esenciales, sin embargo el Agar, muy utilizado en alimentación (sobre todo en Japón) presenta unos inconvenientes como son su baja efectividad a pH ácido y tampoco permite temperaturas por encima de 70-80ºC

¿Cómo se comportará en unión de la goma X? ¿Tendremos las ventajas de uno y otro gel? Preparamos una mezcla homogénea de un 4% de Xantana y un 1% de Agar en agua destilada a 70 ºC con agitación constante para observar el resultado alcanzada temperatura ambiente. El resultado fue negativo el conjunto presentó una alta viscosidad pero no solidificó.

Intento de solidificación con 4% Goma Xantana y 1% de goma Guar E412

Cyamopsis tetragonoloba la especie vegetal de donde se extrae la goma Guar

Empleé la goma Guar , que es un espesante alimentario, en una comparativa lúdica hace ya algún tiempo y observé como presenta un residuo empleado al 1% que recordaba podría ser eficaz para aumentar la viscosidad del gel con la esperanza de que adquiriera un aspecto sólido, se mezcló un 4% de goma X y un 1% de goma Guar trabajando en mortero primero y homogeneizando la disolución en csp de agua destilada. El resultado fue negativo.

Parecía que todo estaba perdido pero intenté un procedimiento que se utiliza en la alta cocina: la esferificación molecular que básicamente consiste en añadir alginato de sodio E401 que es un gelificante alimentario como los anteriores que hemos visto, a un líquido y con una pipeta ir depositando gotas de esta mezcla en un baño de agua con cloruro de calcio (el cloruro de calcio se emplea para enriquecer la leche pasteurizada que ha perdido un poco de calcio en ese proceso) durante unos minutos, luego se enjuaga y el resultado son unas perlas parecidas a caviar con los gustos que el chef haya querido darle.

Intento de solidificación con 4% Goma Xantana y 1% de Alginato de sodio E401

El alginato se extrae de algunas algas

Trabajamos en mortero ambos geles para su correcta dispersión que llevaremos a la homogeneizadora con cantidad suficiente de agua para 100 g. y tras algunos minutos a temperatura ambiente se consigue un gel viscoso que introducimos en pequeñas porciones en un baño con cloruro cálcico al 5%, pasados unos minutos enjuagamos el producto con agua y observamos como la superficie del gel se ha solidificado pero en su interior permanece un gel viscoso que impediría su mecanización para medicamentos 3D. Resultado negativo pero por poco

SOLIDIFICACIÓN CON 4% GOMA XANTANA Y 1% DE ALGINATO DE SODIO

Es fácil deducir a la vista del anterior experimento que hay una reacción química entre el alginato de sodio y el calcio cloruro, la formación de alginato de calcio da consistencia sólida a la superficie, entiendo que si le damos más tiempo esta reacción será más completa.

Efectivamente tan solo hay que repetir la experiencia anterior pero dejaremos el gel en una bandeja con cloruro de calcio al 5% de un día para otro. El resultado es espectacular y la solidificación de la Xantana se ha conseguido.

Por supuesto dosis, incorporación de activos, tiempos, proporciones, aspecto, caducidad, etc…quedará en manos de laboratorios con el equipo y los recursos suficientes. Yo ya he cumplido, Francesc Palomares en València a 14 de julio de 2023.

Como de costumbre un vídeo con las experiencias

Solid Xanthan Gum

Prurito – picazón – picor (4) Serum oleoso

En los artículos anteriores veíamos otras formulaciones para combatir el picor en zonas más extensas de la piel, vimos la loción, la emulsión, los polvos y ahora vamos a ver una sencilla formulación para áreas muy pequeñas que son producidas por picaduras de insectos así como de algunos vegetales.

Las espinas de los cactus y los tricomas de la ortiga son fuentes de picor y dolor

Ciertas hormigas y la ortiga se defienden de los depredadores con lo mismo: el ácido fórmico

La formulación propuesta es una disolución de activos en un excipiente que será un aceite vegetal. Dicha formulación no existe en el Formulario Nacional que contempla 9 formas diferentes de elaborar un fármaco pero no existe este tipo, por el aspecto final y por su composición estamos ante un serum oleoso.

Lo que pretendemos es elaborar un producto que alivie el dolor y la hinchazón así como el prurito. Como excipiente hemos dicho que será un aceite vegetal entre los cuales tenemos el de Onagra, Frambuesa, Borraja, Perilla,… yo me he inclinado por utilizar, en vez de un aceite vegetal puro o mezcla de algunos, un macerado como el de arnica, hipérico (fototóxico) o el de caléndula en aceite de girasol.

La cantidad del producto será muy poca para poder almacenarla y llevarla a todas partes así podemos decir que el contenido rondará los 10 ml y se almacenará en un frasco pequeño tipo roll-on. No hace falta decir que nuestro roll-on no servirá ni para combatir las enfermedades causadas por los parásitos de los insectos ni para aquellas personas que tengan una alergia a algún tóxico inoculado.

Como principios activos tenemos a nuestra disposición diferentes aceites esenciales como los de

  • Menta en cuya composición se encuentra el mentol, recordarán del artículo de los polvos de óxido de zinc mentolado, como incluíamos el mentol por sus propiedades anestésica local, antiséptica, antiinflamatoria y antipruriginosas).
  • Milenrama (Achilea Millefolium) pues en su composición se encuentra el alcanfor sustancia con propiedades anti pruriginosas, ligeramente anestésica y antiséptica
  • También los AAEE de Lavanda, Manzanilla y Eucalipto de limón tienen ventajosas propiedades antiinflamatorias. Otros (tipo cítricos) también con el mismo propósito tendrían un efecto fototóxico y claro está si nos ha picado algo es que estamos con esa zona de la piel expuestos a la luz.

Para prevenir o curarse de las picaduras (fuente Aroma-Zone)

Extractos CO2

Otro importante grupo de sustancias que nos ayudarán en la elaboración son los extractos vegetales obtenidos por fluido supercrítico, el más conocido el de CO2. Dicha extracción presenta la ventaja de que la baja temperatura no altera para nada la estructura de los extractos, además lo inerte del anhídrido carbónico no interviene en ningún proceso que pudiera provocar oxidación u otros. El inconveniente es que no estará al abasto de todos y no son baratos. Entre ellos tenemos los de

  • Extracto CO2 de Caléndula
  • Extracto CO2 de Manzanilla
  • Extracto CO2 de Granada

Como podéis ver en la captura de pantalla de la compañía francesa un pequeño tarro de 5 gramos caléndula o manzanilla está en los 8 o 10 euros, los 10 militros de extracto co2 de granada está más económico 5€. Afortunadamente la cantidad que necesitamos en nuestro pequeño roll-on será muy poca.

Por fin incluiremos un activo procedente de la manzanilla con un gran poder calmante que es el bisabolol y que ya hemos empleado en anteriores ocasiones.

Todos los compuestos que hemos descritos se disuelven perfectamente en aceite y por tanto el único trabajo que hay que hacer es agitar hasta su completa disolución y envasarlo, una fórmula propuesta para nuestro ejercicio sería:

FORMULA

  • Macerado de caléndula csp 10 ml
  • AE Menta 20 gotas
  • AE milenrama 10 gotas
  • co2 granada 6 gotas
  • Bisabolol 6 gotas
  • co2 caléndula 0.125 gramos (un granito de maíz redondo)
  • Vita E 1 gota

En el vídeo pueden hacerse una idea de las cantidades de extracto CO2 y también una explicación muy pueril que no pongo por escrito sobre los extractos por fluido supercrítico.

El vídeo para los que no leen esta en YouTube

Bibliografía

Alcanfor ficha técnica Acofarma

Mentol ficha técnica Acofarma

Bisabolol ficha técnica Guinama

AE Milenrama ficha técnica Aromavida

AE Lavanda ficha técnica Acofarma

Prurito – picazón – picor (3) Polvos

La forma farmacéutica escogida en esta ocasión será la de los polvos. Está claro que en su composición aparecerán sólidos que han de ser mezclados de manera homogénea y pólvora, El Formulario Nacional de la Farmacopea española nos da esta fórmula:

FORMULACIÓN CONTRA EL PRURITO 3.- POLVOS. OXIDO DE ZINC MENTOLADO

POLVOS DE OXIDO DE ZINC MENTOLADOS

  1. Mentol …………………….8
  2. Óxido de Zinc……10
  3. Talco (Silicato de Magnesio)…37
  4. Almidón de maíz…35

Vemos un poco de cada uno de ellos:

Mentol Leemos en el Formulario nacional que el mentol es un polvo cristalino, suelto o aglomerado, o cristales prismáticos o aciculares, incoloros, brillantes, prácticamente insoluble en agua, muy soluble en alcohol, en éter y en éter de petróleo, fácilmente soluble en aceites grasos y en parafina líquida, muy poco soluble en glicerina.
Funde aproximadamente a 34 ºC. De sus propiedades farmacéuticas nos quedamos con su efecto anti – inflamatorio y anti – pruriginoso. No debe aplicarse en heridas abiertas ni en mucosas ni en niños menores de 2 años.

Óxido de Zinc Es un polvo blanquecino, amorfo muy empleado en formulación magistral.Leemos en la ficha técnica de Acofarma que incluyo en la bibliografía:...»El zinc óxido tiene propiedades como protector cutáneo, astringente suave, y antiséptico. Se adhiere a la piel inflamada o lesionada, fijándose perfectamente para formar una película hidrofóbica protectora contra agentes externos, y además con una gran acción absorbente de exhudados y secreciones de la piel, disminuyendo el prurito y el ardor.»

Talco o silicato de magnesio hidratado. Quizás leíste el artículo primero donde veíamos la forma farmacéutica de la loción de calamina y empleábamos una arcilla, la bentonita. Al igual que ésta, el talco es otra arcilla y con efectos anti pruriginosos, de color blanco, se emplea mucho como excipiente y suavizante.

Almidón de maíz: Es un polvo blanco procedente de la harina de maíz que tiene muchas aplicaciones tanto en la industria farmacéutica, como en la alimentaria formando parte de muchas recetas de cocina (tengo que probar un postre), así como en física de fluidos dado su comportamiento no newtoniano al ser disuelta en agua (eso lo tengo que probar también)

Los polvos de óxido de zinc mentolados del Formulario Nacional, cabe destacar que es la única fórmula no diseñada para 100 gramos sino para 90 gramos, desconozco, no he averiguado el porqué, pudiera ser la utilización de volúmenes en vez de pesos pero no puedo confirmarlo.

El procedimiento específico de elaboración nos dice que debemos efectuar las pesadas de los componentes asegurándonos de que no existe agregación en ninguno de los polvos, (nos envía al procedimiento de desagregado del propio FN), filtrando y trabajando en mortero si fuese necesario. El orden para añadir cada producto es el indicado en la fórmula, primero pulverizamos en mortero el mentol, luego añadimos el Zinc óxido hasta homogenizar, luego el Talco de la misma manera y por último el Almidón finalizando el mezclado.

Recordamos que al trabajar sobre polvos es obligado el uso de mascarilla y si el vapor del mentol al pulverizar molesta utilizar lentes de protección.

La vida del producto es de dos-tres meses e importante: no debe ser aplicado en heridas abiertas, mucosas, ni a niños ni embarazadas

Vemos en vídeo el sencillo proceso

Bibliografía

Mentol Formulario Nacional

Mentol ficha técnica Acofarma

Óxido de Zinc

Talco

Almidón de maíz

Prurito – picor – picazón. (2) La emulsión

Vimos en el anterior artículo la suspensión como forma farmacéutica para administrar un remedio contra el prurito, vamos a ver en esta segunda entrega una crema fluida, es decir, una emulsión.

No necesitamos explicar mucho acerca de las emulsiones pues las hemos visto en numerosas ocasiones, en esta ocasión desarrollaremos una emulsión fluida procedente de una fuente fiable como es la Academia Española de Dermatología y Venereología AEDV en la publicación que encontraréis en la bibliografía de los farmacéuticos E. Abarca Lachén y P. Hernando y Yolanda Gilaberte (presidenta de la academia española dermatología), en su publicación he encontrado una sencilla elaboración de una emulsión para el prurito en niños que os presento

2.- FORMULACIÓN CONTRA EL PRURITO: LA EMULSIÓN

Composición:

  • Aceite vegetal Rosa Mosqueta 10%
  • Aloe Vera gel 5%
  • Alfa bisabolol 1%
  • Emulsión O/W csp 100 g

Nos encontramos con una emulsión de las varias que presenta, sencilla y con componentes todos ellos aprobados por Ecocert y que en la bibliografía de la propia publicación lo describe como una emulsión para el prurito en niños advirtiendo que su uso es más recomendable en niños a partir de 12 años y que por supuesto, la dosificación y la duración del tratamiento debe ser supervisado por un médico.

La emulsión descrita será una de tipo fluida para facilitar la aplicación y aunque no puntualizan nada al respecto será de tipo no iónica por ser las más adecuadas en este caso y que podíamos formular con:

  • aceite vegetal (almendra dulce, frambuesa, germen de trigo, macerado de caléndula…) 10%
  • emulsionante (olivem 1000, montanov 68,…) 5%
  • Agua conservante csp 100

Obsérvese que no se incluye ningún otro producto como pudieran ser aceites esenciales u otros, pues el producto está descrito en aplicaciones para niños.

En este mismo blog encontraréis información respecto del bisabolol , rosa mosqueta ,así como el de aloe vera

Elaboración:

Efectuaremos la emulsión siguiendo el procedimiento normalizado: calentaremos en un vaso de precipitados el aceite y el emulsionante y en otro el agua hasta los 70ºC, retiraremos de la fuente de calor y verteremos poco a poco el segundo vaso en el primero con agitación constante hasta alcanzar temperatura ambiente (añadiremos si no se incluyó en el agua un conservante adecuado)

Añadiremos en un vaso con 84 g de crema el aceite de rosa mosqueta, el Aloe y el Bisabolol separadamente y agitando hasta su completa homogenización. Lo envasaremos en un frasco opaco airless a temperatura ambiente y lo aplicaremos en las zonas irritadas que no presenten heridas ni otras complicaciones. De nuevo, si el picor no desaparece pronto, al médico.

Lo realizamos y grabamos en vídeo:

Bibliografía

Crema prurito niños

Prurito – picor – picazón. 1 La suspensión

¿Qué es el prurito o picor o picazón?

La Biblioteca Nacional de Medicina fundada en 1936 en el ejercito USA se encuentra en el campus del Instituto Nacional de Salud de Maryland a buen recaudo en galerías subterráneas y define el prurito, la picazón o el picor como «una sensación irritante que despierta la necesidad de rascarse la piel. A veces puede sentirse como algo parecido al dolor, pero es diferente. A menudo, siente que le pica una parte del cuerpo, pero a veces puede sentir comezón en todo su cuerpo». También añade «Es un hormigueo o irritación de la piel que provoca el deseo de rascarse en la zona. El prurito o picazón puede ocurrir en todo el cuerpo o solamente en un lugar»

Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos en Bethesda Maryland

¿Cual es la causa del prurito?

Recopilamos información en la biblioteca y obtenemos las siguientes causas:

  • Piel envejecida
  • Dermatitis atópica (eczema)
  • Dermatitis de contacto (con hiedra venenosa o roble venenoso)
  • Irritantes de contacto (como jabones, químicos o lana)
  • Resequedad de la piel
  • Urticaria
  • Mordeduras y picaduras de insectos
  • Parásitos como oxiuros, piojos del cuerpo, piojos de la cabeza, piojos del pubis
  • Pitiriasis rosada
  • Psoriasis
  • Erupciones cutáneas (pueden o no causar picazón)
  • Dermatitis seborreica
  • Quemadura solar
  • Infecciones superficiales de la piel como foliculitis e impétigo
  • Reacciones alérgicas
  • Infecciones de la niñez (como varicela o sarampión)
  • Hepatitis
  • Anemia ferropénica
  • Enfermedad renal
  • Enfermedad hepática con ictericia
  • Embarazo
  • Reacciones a medicamentos y sustancias como antibióticos (penicilina, sulfamidas), oro, griseofulvina, isoniazida, opiáceos, fenotiacinas o vitamina A

como podemos apreciar las causas son muchas y es por ello que si no tenemos claro el origen del mismo y si pese a nuestras medidas para combatirlo no desaprece en pocos días deberemos consultarlo a nuestro médico.

¿Cómo podemos combatirlo?

A veces bastarán algunas medidas preventivas que no necesiten tratamiento como pueda ser evitar el sol o calor excesivo, el empleo de telas sintéticas, atravesar zonas con vegetación densa sin la debida protección de ropa, nadar en presencia de medusas, acercarse a zonas pantanosas sin repelente,…otras veces no se habrán podido evitar o no reconocemos la causa de la aparición del picor, y va a ser en estos casos en los que vamos a preparar alguna formulación que haga desaparecer esa irritación, enrojecimiento y ese picor.

Los batería de productos que vamos a emplear para combatirlo es variada pero todos ellos están permitidos su empleo en cuanto a composición y porcentaje, no utilizaremos pues aquellos que se recoge su uso para farmacéuticos en oficina de farmacia. La podemos aplicar de diferentes formas, vamos a ir viendo en artículos siguientes cuales son y la manera correcta de prepararlos. Las formulaciones serán:

  • Suspensión
  • Crema (emulsión)
  • Polvos
  • Serum
  • Gel
  • Ungüento
  • Loción

1.- FORMULACIÓN CONTRA EL PRURITO: LA SUSPENSIÓN Loción de calamina

La suspensión es una mezcla heterogénea formada por un sólido en polvo o por pequeñas partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (fase dispersante o dispersora). A continuación veremos una presentación recogida en el Formulario Nacional bajo el nombre de LOCIÓN DE CALAMINA aunque por la definición arriba expuesta se trata evidentemente de una suspensión y es el propio Formulario el que nos manda que su elaboración ha de realizarse siguiendo el método específico del Procedimiento Normalizado de elaboración de suspensiones.

Comoposición:

  • Carbonato de Zinc (Calamina) 8 g
  • Oxido de Zinc 8 g
  • Magma de Bentonita 25 ml
  • Glicerina 2 ml
  • Agua destilada csp 100 ml

Tanto el carbonato de Zinc (que puede incorporar trazas de óxidos de hierro que lo pueden colorear) como el óxido de zinc son minerales que no son solubles y precisan de un excipiente formado por el magma de bentonita , la glicerina y el agua donde se mantendrán dispersos de manera uniforme. Tanto la calamina, el óxido de zinc y el magma son los activos que van a luchar contra el prurito.

En USA emplean en vez del natural magma de bentonita, el polietilenglicol y un éster del polietilenglicol para la elaboración de la loción de calamina según su Farmacopea, nosotros optamos por la más natural y segura.

Elaboración:

  1. Diluiremos 25 ml de magma de bentonita con 25 ml de agua destilada
  2. Mezclar una tras otra la glicerina, la calamina y el óxido de zinc en 25 ml del magma de bentonita diluida, obteniéndose una pasta homogénea
  3. incorporar el magma de bentonita diluido restante 25 ml homogeneizar
  4. incorporar hasta homogenizar el resto de agua purificada en cantidad suficiente para 100 mililitros.

Tanto la calamina, el óxido de zinc y el magma de bentonita son sustancias con actividad anti – prurito, así pues el conjunto debe ser eficaz para el alivio sintomático del mismo y la irritación de la piel. La loción la envasaremos en un frasco plástico opaco a temperatura inferior a 30ºC, el plazo de validez será de dos semanas (suficiente dado que si en 7 días con 3 aplicaciones diarias no ha mejorado debe consultar al médico).

El propio formulario nos indica que no hay que aplicar en heridas abiertas, ni en mucosas, ni en ojos, ni en piel que presente alguna infección, ni debe suministrarse a menores de 2 años.

Por último como en toda buena suspensión la gravedad hace de las suyas es por eso que antes de usarlo deberemos AGITAR, lo vemos en vídeo:

Bibliografia

Formulario Nacional

loción de calamina formulario nacional PO 14

National Library of Medicine

Arcillas verdes. Magma de bentonita

El grupo mineral más abundante de nuestro planeta son los silicatos, estos a su vez los clasifican en otros subgrupos entre ellos los filosilicatos y entre estos últimos están las arcillas.

No se ponen de acuerdo los expertos a la hora de clasificar estos grupos y yo no voy a tomar parte por ninguno de ellos pero me parece adecuado la siguiente clasificación para las arcillas. Hay que tener en cuenta que los nombres de éstas viene dado por el componente más representativo del grupo.

ARCILLAS clasificación:

Los tres principales grupos de Arcillas: Caolín, Montmorillonita e Illita

CAOLINITAS Por supuesto el elemento más característico es el Caolín mineral de color blanco con muy poca dureza , a este grupo pertenece la tiza y algunos incluyen al talco. Parece que el nombre viene del monte chino Kao-Ling Su densidad se sitúa en 2,6 gramos por centímetro cúbico

ILLITAS denominada a veces como arcilla-mica de color variables predomina el verdoso pardo, el nombre le viene de Illinois en USA lugar donde se descubrió. Los colores pueden variar en función de la cantidad y tipo de óxidos de hierro que contenga. Es la arcilla menos extensible debido a la presencia de elementos de mica en los minerales de los que se extrae. Densidad 2,8 gr/cm3

MONTMORILLONITA Arcilla que fue descubierta por el geólogo argentino Gonzalo Petro en la localidad de Montmorillon en la Aquitania francesa y que en la actualidad está agotada su mina. De color similar a la Illita verde pardo, es más extensible que las anteriores y como aquella puede presentar diferentes tipos de minerales asociados a ella. Su densidad se sitúa entre 1,7-2 gr/cm3

LA BENTONITA ES EL MINERAL COMPUESTO PRINCIPALMENTE POR MONTMORILLONITA

Parece que el color de las dos últimas arcillas (Illita y Montmorillonita) confunde tanto a proveedores y por tanto a los experimentadores. No tienen aquellos ningún inconveniente en definir a la bentonita como arcilla verde, y con ese nombre te pueden vender bentonita, montmorillonita, Illita, combinaciones de ellas, etc…

El Magma de Bentonita

Es un preparado descrito en el Formulario Nacional con propiedades anti-pruriginosas y que a su vez forma parte de un preparado contra el picor que veremos en posteriores artículos.

Para la elaboración del Magma de bentonita necesitaremos

  • Bentonita 5 g.
  • Agua conservante csp 100 g.

Realización:

Método específico
Se espolvorea la bentonita poco a poco sobre 80 ml de agua caliente, aproximadamente a 70 ºC. Se deja reposar 24 horas, agitando ocasionalmente. Finalmente, se añade el agua restante, agitando hasta obtener un magma uniforme.

No parecía que hubiera ningún problema en su elaboración pero como hemos dicho anteriormente los proveedores venden la bentonita como arcilla verde y a veces incluyen su inci que puede ser Illita, Montmorillonita, etc. y el resultado no es correcto

PROBLEMAS

Así pues, lo primero es identificar correctamente la bentonita (recordemos que el principal y casi único componente es la Montmorillonita) en las fotos podemos ver que ocurre si mezclamos con agitación un 5% de arcilla verde y csp 100 de agua destilada.

Vemos como la mayoría de ellas han precipitado, luego algo está ocurriendo ¿seguro que son bentonitas?

Picnómetro

No se me ocurre otra manera para identificarlas que ver cual es la densidad de dichas arcillas pues si ésta es alta estaremos ante una illita y si es baja será montmorillonita. Para ello utilizaremos un picnómetro que es un recipiente con un tapón que presenta un capilar para que rebose el líquido cuando se cierra teniendo de esa manera una medición muy exacta de la cantidad de líquido expresado en gramos que cabe en el recipiente que está calibrado a una temperatura concreta con una capacidad concreta, el de la foto es de 100 cl. a 20ºC. Para medir la densidad de un sólido lo que haremos será introducir una cantidad exacta del mismo dentro del picnómetro, añadir agua y la densidad será los gramos de sólido introducidos dividido por 100 – la de agua añadida que como su densidad es 1 los gramos serán centilitros. Otro método para medir densidad falla porque no tenemos la certeza de eliminar el contenido de aire que presenta el polvo de la arcilla.

Hay que decir que el método empleado no nos va a dar la densidad de la Illita o de la Montmorillonita pues ambas presentan solubilidad en agua (aunque muy pequeña) y por tanto los valores siempre van a ser mayores que la realidad, pero lo que a nosostros nos interesa es saber, no la densidad exacta que ya la conocemos por las fichas técnicas, sino saber cual es cual.

De las arcillas verdes que poseo y efectuado el procedimiento anteriormente descrito nos sale la siguiente tabla

Como se puede apreciar existen dos valores bajos , tres valores altos y dos valores intermedios, solo una formó magma

Como quiera que uno de ellos viene claramente identificado como Illita sabemos que esa es la densidad de referencia para el valor alto, así pues tanto la arcilla verde de Aleida (no responde a mi solicitud de ficha técnica) como la de Jabonarium entiendo que en realidad son Illitas.

Las que presentan un valor intermedio debe suponerse que son en realidad una mezcla de bentonita e illita. Sorprende el valor obtenido para la montmorillonita de la potente empresa Aroma-zone tal y como se puede ver en el INCI impreso en el sobre de venta pero es que si uno va a la ficha técnica del producto !Oh sorpresa¡ allí lo deja bien claro que se trata de una mezcla de ambas.

Las que presentan un valor bajo serán bentonitas pero vemos como una de ellas forma el gel y la otra casi no ¿qué está pasando? ¿porqué no forman magma las dos?

Seguimos estudiando las propiedades de la bentonita e industrialmente encontramos documentación que nos habla de que existen dos tipos de bentonita: la sódica y la cálcica. La primera admite mayor cantidad de agua y forma gel a un 5% , la segunda a esa concentración es incapaz.

¿Se puede hacer algo con ese tipo de arcilla bentonita cálcica? Vamos a intentar una activación por intercambio iónico

Experimento: lo que se pretende conseguir es sustituir algunos iones de calcio por algunos de sodio, como quiera que vamos de mayor a menor en carga iónica puede que consigamos algo, veremos. Cogemos un 4% de carbonato sódico y lo disolveremos en similar cantidad de agua, bañaremos 92 gramos de bentonita cálcica con dicha disolución, agitaremos y/o trabajaremos en mortero para una buena integración (si empleáramos más agua sería más fácil pero el siguiente paso se haría eterno y caro), dispondremos la arcilla en una fuente y la llevaremos a 100ºC en horno durante una hora. repasaremos con mortero la arcilla pues presentará grumos. Con ese producto (arcilla bentonita activada) intentaremos la formación del magma de bentonita. Ver vídeo final.

Ya tenemos pues aclarado el tema de la arcilla, pero todavía existe otro problema.

El último de los problemas (espero) es que si el líquido donde se quiere formar el gel tiene un pH ácido la arcilla precipita. Si recordamos el agua conservante creada en un artículo anterior tenía un pH ácido pues el rango de los conservantes así lo requería, así pues, deberemos emplear algún conservante que sea efectivo en un entorno de pH de 7pH. Dejo al lector la elección de dicho conservante que cumpla dicho requisito y sea más cercano en su país, yo utilizaré el Leucidal SF con INCI Lactobacillus Ferment & Lactobacillus & Cocos Nucifera

Hemos resuelto los problemas al respecto y ya podemos realizar el Magma de Bentonita tal y como se puede ver en el vídeo

Arcillas verdes, problemática. El MAGMA de Bentonita
Transformación casera por activación de intercambio iónico de bentonita cálcica a bentonita sódica

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Illita

https://es.wikipedia.org/wiki/Montmorillonita

Bibliografia

Formulario Nacional FN/2003/EX/023

Haz clic para acceder a 25496_9.pdf

https://www.mentactiva.com/la-arcilla-bentonita-como-ingrediente-multifuncion-en-cosmetica-natural/

Informe técnico-hidrológico balneario La Alameda

Terapéutica balnearia

Ficha técnica instituto dermocosmetica

Filosilicatos Universidad PolitécnicaValencia

Leucidal

Agua conservans alternativa

Agua conservans es el nombre con el cual se conoce a la disolución de agua purificadacon conservantes recogida en el Formulario Nacional español con el número FN/2003/EX/001

El agua conservante descrita contiene

  • Solución concentrada de hidroxibenzoatos 1 gramo
  • Cantidad suficiente de agua purificada para 100 gramos.

Como se prepara una solución concentrada de hidroxibenzoatos

  • Parahidroxibenzoato de metilo, 8 %
  • Parahidroxibenzoato de propilo, 2 %
  • Propilenglicol csp, 100 g

Estos nombres químicos son más conocidos como parabenos y al respecto de ellos existe mucha información, podéis leer algo en la Wikipedia y veréis como en la bibliografía existe mucha documentación al respecto. Investigando por la red he encontrado una buena página donde nos hablan de los parabenos desde los dos puntos de vista al respecto, a favor y en contra, os la dejo en la bibliografía.

Mi punto de vista es que pese a no existir unos estudios más exhaustivos sobre el tema el peligro que conlleva la utilización no esporádica de una sustancia sino la repetición un día y otro y otro como son los empleados en productos cosméticos (desodorantes por poner un ejemplo), la prohibición de su uso en los parabenos largos y la disminución de las cantidades permitidas en otros NO VALE LA PENA CORRER EL RIESGO y si tenemos en nuestra mano conservantes más seguros por un lado y que tienen una caducidad suficiente para el uso personal que hacemos de nuestros preparados será mejor emplearlos.

He de reconocer que no veo un sentido práctico en la elaboración de un agua conservante que va a tener 2-3 meses de caducidad en condiciones óptimas y que no podamos elaborar en el momento de realizar la preparación que queramos realizar, no obstante quería realizarla por dos motivos:

  • Elaborar una alternativa
  • Emplearla para la realización de otro preparado de próxima publicación

Agua conservans alternativa

Los conservantes empleados tienen reconocimiento ECOCERT y son ampliamente utilizados en alimentación, son el Benzoato sódico y el Sorbato potásico, son conservantes que actúan sinérgicamente y son muy eficaces contra hongos, y levaduras aunque tienen poca acción bactericida es por ello que según para lo que sea utilizado sería conveniente reforzar su acción con la incorporación de algún otro como en nuestro caso, el ácido ascórbico, pues además el tándem mencionado tiene otra limitación que es que su rango de efectividad se sitúa entre el 2 y el 6 pH y el ascórbico corregirá el pH de un agua purificada que ronda el 7pH , así pues la fórmula será

  • Ácido ascórbico csp pH 5,5
  • Benzoato sódico 0.5
  • Sorbato potásico 0.3
  • agua purificada csp 100

La elaboración podéis verla en vídeo y seguiremos el procedimiento de elaboración de soluciones del formulario nacional, disolveremos el ácido ascórbico en 80 g de agua destilada precalentada a 50ºC hasta alcanzar un pH de 5,5 en nuestro caso fueron necesarios 0,1g. (para el agua purificada empleada) continuaremos incorporando tanto el benzoato como el sorbato agitando hasta homogenización e incorporaremos, alcanzada la temperatura ambiente, el resto del agua hasta obtener 100 g.

El vídeo del proceso:

Bibliografía

Agua conservans FN

Solución concentrada

Comparativa parabenos

Alantoina, incorporación en emulsiones. Crema para la hiperqueratosis nasal idiopática en perros.

La alantoina es un compuesto químico que podemos encontrar en las raíces de Symphytum officinale (Consuelda) utilizada como cicatrizante desde la época de Dioscórides allá por el siglo I. En algún artículo anterior veíamos que la alantoína está presente en el Aloe Vera y también lo está en la baba del caracol. La alantoina la podemos encontrar en los mecanismos de deshecho de los animales procedente del ácido úrico y rompiéndose en urea. No hace falta buscarla en babas, orines o plantas, también lo podemos encontrar de manera artificial tal y como nos indican en el Instituto de Síntesis Química donde al hablar de la alantoina publican: «Es un cicatrizante natural y ayuda a desprenderse de las células muertas, acelerando el crecimiento de tejido sano y mejorando, además, su hidratación.» (ver bibliografía)

En el magnífico libro Cosmetología de Harry de Wilkinson y Moore podemos leer también:

«…Entre los agentes curativos, el más popular es la alantoína (2,5-dioxo-4-imidazolidinil-urea), cuyas propiedades de proliferación y limpieza de células y calmantes eran ya bien conocidas en las décadas de 1930 y 1940...»

«…Posiblemente, el aditivo calmante y curativo cutáneo más frecuentemente usado es la alantoína, una sustancia química del grupo de las purinas. La alantoína ha demostrado poseer propiedades regeneradoras, curativas, suavizantes, calmantes y queratolíticas»

disolviendo alantoina a diferentes temperaturas

¿Cómo podemos incorporar la alantoina a nuestras emulsiones? En la bibliografía vemos como como la Dra. Bau reponde a dicha pregunta y nos ilustra al respecto. La alantoina es un polvo blanco insoluble en aceite y disolventes apolares, poco soluble en alcohol y soluble en agua a temperatura ambiente hasta un 0,5%. También es estable frente a temperaturas de hasta 80ºC y permitiría una mayor incorporación de alantoina cuyo uso habitual es de 0,5 a 2 % a unos 50ºC (veremos si esta característica la podemos ilustrar en vídeo). Por último la alantoina es estable frente a todo tipo de emulsionantes aniónicos, catiónicos y no iónicos.

La razón de este artículo ha sido la necesidad de tratar la hiperqueratosis nasal de mi perro Fini, un ratonero valenciano al que habían abandonado y que tuve la suerte de recoger.

Como quiera que este campo se escapa de mis conocimientos he tenido la fortuna de encontrar en la red una excelente página veterinaria https://www.diagnosticoveterinario.com/ a cargo de Adrián Romairone veterinario argentino afincado hace muchos años en España. Allí podrán encontrar mucha y buena información al respecto.

Vet. Adrián Romairone

Tras consultas veterinarias (A. Tajahuerce, Parque Central,) análisis de sangre y tratamiento con pastillas, el veterinario me receta una crema que fue imposible adquirir por más que busqué en tiendas especializadas. Afortunadamente conseguí el listado de ingredientes (sustituí los aceites) y su elaboración es muy sencilla.

Dos son los posibles caminos para tratar una hiperqueratosis (piel engrosada que tiende a cuartearse y escamarse), ésta puede ser un síntoma de alguna enfermedad (leishmania, moquillo,…) ser hereditaria o no tener ni remota idea de porqué esta sucediendo eso. Este último caso recibe el nombre de idiopática en la terminología médica. Como decía hay dos posibles soluciones de uso tópico, una que vimos para pies y manos en humanos que incorpora urea y ácido salicílico que actúan como queratolíticos y otra con alantoína. Como quiera que estoy seguro que que mi perro, aunque estaré presente y cuidaré en la medida de que esto no ocurra, se va a lamer la trufa, he optado por esta segunda.

Se trata de una sencilla emulsión donde la fase oleosa va a ser grande, unos emulsionantes que nos den estabilidad e hidratación extra al producto, la alantoina, bisabolol para garantizarnos que no exista irritación y un conservante. La fase oleosa contendrá creo que los 3 mejores aceites para este menester, por su gran contenido en ácidos grasos esenciales, la rosa mosqueta (Rosa rubiginosa) y el sésamo (ajónjoli sesamun indicum) y si además incorporamos los insaponificables que posee la manteca de Karité (Vitellaria paradoxa) harán un gran equipo.

En cuanto al emulsionante utilizaré un conjunto de Olivem 1000 (INCI:Cetearyl olivate Sorbitan olivate) del cual hemos tenido la oportunidad de usarlo e incluso de realizarlo, se trata de un emulsionante no iónico que se caracteriza por una gran penetración por su afinidad con la piel, incluiremos un pequeño porcentaje de alcohol cetílico que nos aumentará si cabe la hidratación del anterior dándole un poco más de consistencia para que nos permita un pequeño masaje en zona pequeña como la nariz del perro.

La wikipedia nos habla y nos da bibliografía del bisabolol , …«se ha utilizado durante cientos de años en cosméticos debido a sus propiedades curativas de la piel, que incluyen la reducción de arrugas, la dureza de la piel y la reparación de la piel dañada por el sol,…] Se sabe que el bisabolol tiene propiedades antiirritantes, antiinflamatorias y antimicrobianas. También se ha demostrado que el bisabolol mejora la absorción percutánea de ciertas moléculas y ha encontrado uso como potenciador de la penetración : un agente utilizado en formulaciones tópicas, que aumenta la propensión de las sustancias a la absorción debajo de la piel.» He de añadir que otras fuentes de ensayos clínicos consultadas me han llevado a artículos donde se habla de su empleo exitoso contra los ¡¡¡ gliomas y la leishmaniosis !!!

La crema

Así pues la receta quedaría:

  • Karité 10%
  • Rosa mosqueta 6%
  • Sésamo 6%
  • Olivem 1000 6%
  • Alcohol cetílico 2%
  • Alantoina 1%
  • Bisabolol 1%
  • Cosgard 0,6%
  • Agua destilada csp 100

Realizo una segunda variante de la misma crema donde el agua destilada es sustituida por gel de hidroximetilcelulosa (CMC) al 1% , este gelificante es utilizado en muchos preparados bucales por su resistencia a la saliva, no obstante el experimento casero que podrán ver en el vídeo no es concluyente.

Tras un par de semanas la trufa de Fini presentó un aspecto casi totalmente recuperado sorprendiendo la rapidez del restablecimiento.

Bibliografía