
Los tres geles de celulosa
Comentabamos de pasada en un anterior articulo como la versàtil carboximetilcelulosa fallaba tanto con grandes proporciones de alcohol así como con sales o ph ácidos produciéndose una fluidificación del preparado arruinando nuestro proyecto.
Cada día más se emplean los geles derivados de la celulosa en vez de los carbómeros que presentan dificultades de gelificación al influirles el pH, en esta ocasión hablamos de la hidroxietilcelulosa (HEC), un gel que presenta como ventajas su estabilidad frente a las sales y los compuestos ácidos o los básicos, como desventaja su elaboración ha de ser cuidadosa.

Un negativo
Leía, hará justo ahora tres años, como la utilización de la HEC presentaba problemas y la empresa farmacéutica Acofarma a través de sus páginas de foro para farmacéuticos y médicos explicaba (por el Dr. Alía) la correcta manera de elaboración del gel (1) y que he replicado en el vídeo del ejemplo. Decir que es una lástima que dicha empresa no suministre sus productos (me refiero a los que pueden ser empleados en cosmética) al consumidor final, ni a farmacéuticos que no dispongan de oficina ¡¡¡, con lo cual hay que molestar a los amigos para poder tener acceso a productos de los que quieres una procedencia y composición seguras como las que proporcionan sus fichas técnicas, fichas de seguridad y de análisis. Lástima la política exclusivista de estos laboratorios; afortunadamente existen otros con mejor atención a investigadores, profesionales y ciudadanos en general.
Elaboración del gel:
- Calentar agua purificada a 60ºC
- Incorporar la HEC según la dosis necesaria
- Agitar 3 minutos con homogenizadora
- Mantener 10 minutos a 60ºC efectuando 4 ó 5 agitaciones de 30 segundos
- Retirar y agitar hasta temperatura ambiente
- tapar y dejar 12 horas a temperatura ambiente
- última agitación para homogenizar
El resultado debe ser un gel transparente, límpido, sin grumos ni fases y que no presenta burbujas tras un periodo de reposo.
Desodorante de alumbre en Roll-on:

cristal de alumbre
El alumbre es el nombre común del sulfato doble de aluminio y potasio dodecahidratado del cual no conozco elaboración industrial pues se recoge de manera natural en minas como la de Rodalquilar en Almería o en Santa Cruz de Juventino Rosas en Guanajuato (2). Es una sal presentada normalmente en forma de pequeños cristales de aspecto similar al azúcar con alto poder astringente y bactericida. La fórmula empleada en su elaboración para rellenar un roll-on de 50 ml. será:
- Alumbre 3%
- Hidroxietilcelulosa 1%
- Glicerina 3%
- AAEE Lavanda 0,3%
- AAEE Árbol de Té 0,2%
- Cosgard 0,6%
La incorporación de un humectante como la glicerina tiene la intención de aumentar la extensibilidad del preparado así como impedir la formación de cristales en la bola del aplicador.
Los aceites esenciales aunarán su acción bactericida con un suave olor.
La inclusión de un conservante ha sido autoimpuesta pues no he encontrado datos sobre la autoconservación del gel al incorporar el alumbre y aunque en un principio no parece necesario, aunado a la acción de los AAEE, una dosis al 3% no sé si es suficiente para detener la contaminación en un preparado que me temo lo haga fácilmente.
El vídeo del proceso es éste:
Bibliografía