Experimentando con la Aromaterapia

aceites esenciales

Aromaterapia: parece que el término fue acuñado por René-Maurice Gattefosé, un ingeniero químico que poseía una empresa familiar dedicada a la perfumería. Vivió entre 1881 y 1950, escribió numerosas publicaciones casi todas entre los años 36 al 45, leemos en Wikipedia que pretendía conciliar las enseñanzas milenarias con las modernas.

Según la fuente, la aromaterapia sería la sanación mediante el empleo de los aceites esenciales a través del olfato aunque otros autores amplían dicho término al uso de aquellos tanto  vía  respiratoria como tópica.

Además, se incluye en el término la posibilidad de que la estimulación nerviosa que produce la percepción olfativa de los aceites esenciales repercuta en la sensación de bienestar y por tanto ayude en la recuperación de la Salud.

Afirmo que no parece descabellado que si la percepción de olores desagradables nos alerta de posibles peligros y se activan mecanismos de defensa (tensión muscular, vertido de adrenalina al torrente sanguíneo, etc…) el efecto contrario estimule otros mecanismos ¡beneficiosos en ambos casos!

20180317_135952.jpg

documento base de percepciones olorosas

El experimento

El experimento que voy a realizar consiste en cultivar en 2 placas Petri diferentes microorganismos y someter a una de ellas a la mínima acción de un aceite esencial para pasados unos días observar la diferencia:

Construiremos 2 cajas de cartón que cerraremos para evitar futuras contaminaciones no deseadas que nos invalidarían el resultado.

Dispondremos 2 placas Petri, una de control y la otra se someterá a la acción del aceite esencial escogido con una proporción muy pequeña . En ellas se ha sembrado diferentes tipos de bacterias así como un hongo. (duplicaremos las mismas para reiterar el resultado)

Construiremos un evaporador de aceite esencial, esto es debido a que lo que pretendemos es que la acción del AE sea, no por contacto directo, sino a través de las moléculas que evaporen y que se puedan depositar más tarde, el problema de una evaporación a temperatura ambiente es la posible evaporación de parte del aceite quedando en el recipiente de evaporación un residuo menos volátil, que pudiera ser importante en el resultado final. Una evaporación por algún mecanismo con agua y/o temperaturas altas no reproducirían condiciones iguales en ambas cajas, por ello la evaporación directa con poca temperatura y poco tiempo parece la más indicada. Es por esto que construimos con unas cajitas de aluminio y una resistencia de nicrom (Niquel-cromo) un sencillo dispositivo que aumentará la temperatura a unos 40ºC-45ºC durante unos 15 minutos. (el proceso de construcción puede ser seguido con detalle en el vídeo más abajo)

Pondremos las placas en las cajas y añadiremos una cantidad de aceite esencial de Tomillo que en todas partes hablan de su poder antifúngico de la siguiente manera:

  • Calculamos el peso de un mililitro de aceite con una densidad de 0.86 gr/ml que trasformado en gotas resultan 33 gotas = 1 gramo,  luego 1ml = 28 gotas.
  • El volumen de las cajas de 15x15x30 cm. nos da una capacidad de 6750 ml
  • 1 parte por millón (1 ppm) serían 6,75 ml.
  • 0,1 (una décima) parte por millón serían 19 gotas
  • 0,02  o sea 2 centésimas partes de millón casi son 4 gotas que será lo que empleemos en nuestro experimento para cada día que transcurra hasta la finalización del mismo.

Han trascurrido 3 días y podemos observar que  en la muestra control se aprecia la proliferación de microorganismos procedentes de agua estancada, una gran proliferación del hongo Penicillium y una moderada presencia de unidades coliformes, por el contrario en la placa sometida al olor (recordemos, es una evaporación de 2 centésimas de parte de millón) de Tomillo, seguimos observando la presencia de colonias de microbios en la izquierda, una enorme disminución de presencia del hongo y una menor presencia de colonias de E. coli

20180321_132504

Placas Petris de izda a dcha. sin y con AAEE de Tomillo

Aunque las condiciones de la prueba distan mucho de cumplir con las rigurosas condiciones de un laboratorio, intuimos con el experimento el enorme poder de los aceites esenciales y como concentraciones tan pequeñas pueden incluso ser efectivas.

El vídeo del experimento es este:

Bibliografía

INSHT NPT 320 Umbrales olfativos y seguridad de sustancias químicas peligrosas

Vapores de aceites esenciales Universidad Américas Puebla. México

Revista cubana de plantas medicinales

Los ungüentos o bálsamos (2/2)

Proseguimos el artículo sobre los bálsamos con la intención de efectuar algún ejemplo que pudiera ser interesante. Entre las páginas que me gustan y que enlazo en la parte derecha del blog, encontraremos algunos magníficos ejemplos que invito a leer.

Quería innovar de alguna manera algo tan simple como la elaboración de un bálsamo que fundamentalmente es la unión de aceite, cera y una de las sustancias más potentes que podamos encontrar (después de los alcaloides) en el mundo vegetal que son los aceites esenciales.

En el anterior artículo veíamos como se comportaría un bálsamo con la proporción de  2 gramos de cera frente a 5 grs  de aceite de almendra + 10 grs. de oliva, dándonos una idea de su textura. Además a la vista de los puntos de fusión, nos decantábamos por la cera de menor temperatura, la cera de abeja blanca, para no alterar en la medida de lo posible los aceites esenciales que veremos más adelante.

27438592832_02e0c697b5Por ello y pese a que el ejemplo escogido , un bálsamo contra la gripe y el resfriado común, está difundido, comercializado y usado desde muchísimo tiempo (todos recordaréis el bálsamo del Tigre blanco y también el Vik VapoRub) aporto un pequeño granito de arena al utilizar en vez de aceites, macerados de diversos vegetales que potenciarán dicha lucha.

Podemos encontrar en las herboristerías  numerosas especies para luchar contra los síntomas de las afecciones mencionadas, sin embargo casi todas ellas se tratan de vegetales que brindan sus componentes en agua, así pues, infusiones, tisanas, decocciones, gargarismos, vahos, …son el vehículo para administrarlos. Tras una investigación encuentro en los siguientes vegetales  principios liposolubles (extraibles por el aceite) que se unirán en la lucha, creo que  de amplia distribución tanto en Europa como en América y que utilizaremos en macerados:

sun-hat-echinacea-discounts-tiresome-flowers-bedMacerado en caliente de Echinacea , (E. purpura ó E. angustifolia) esta planta oriunda del norte de América tiene en la red numerosos enlaces donde podemos leer las propiedades que tiene como antibiótico natural y como potenciador del sistema inmunológico. Dos son las principales sustancias que provocan dicho efecto las alquilamidas (casi todas isobutilamidas) y el ácido cicórico (1).

De las isobutilamidas nos aseguramos de su naturaleza liposoluble (aunque también etanólica) (2) y no así del ácido fenólico que unido a otras moléculas lo hacen hidrosoluble, sin embargo,  como curiosidad pongo en la bibliografía un estudio donde se demuestra que los aceites aromatizados con romero, albahaca,etc.. que poseen dichos ácidos, hacen conservar mucho más los aceites aromatizados con estas plantas frente a los de origen.(3) . ¿Existe un doble comportamiento si la planta es fresca o seca?Efectuaremos un macerado de aceite de almendra a 40ºC durante 4 horas una vez alacanzada, con agitación periódica.

birch-forest-woods-sunsetMacerado en caliente de Abedul (Betula alba) Un vegetal muy interesante para nuestros propósitos pues contiene un principio la Betulina, un triterpenoide,  con especiales características para combatir la fiebre, antirretroviral, antiinflamatorio y anticancerígeno (fuente wikipedia). De la lectura de una patente para obtención de la betulina pura(4), vemos la necesidad de efectuar una maceración a mayor temperatura y por ello elegiremos un aceite más estable como el de oliva virgen extra, sometiendo durante 6 horas a 60ºC una vez alcanzada, al macerado de Abedul, efectuando agitación periódica. He leído que los bosques de abedules son más estériles que los quirófanos.

14553065989_a2cb9d35c7_b

Enula campana o Helenio  by LeveL6.de on Foter.com / CC BY-NC-SA

Macerado en caliente de Helenio ó Enula (Inula Helenium) (5) una planta de gran difusión al menos en Europa y Asia que en la actualidad podemos encontrar también en la parte norte de América. Con principios activos de los cuales destacamos la helenina que es un estearopteno (del tipo del alcanfor, mentol,timol…) para el alivio de catarros, inflamación de las vías respiratorias y nariz congestionada que pretendemos extraer por maceración en caliente de las raíces de la misma manera que el Abedul a 60ºC durante 6 horas en aceite de oliva virgen extra y por ello efectuaremos un polimacerado con ambas especies.

Añadiremos para asegurarnos de evitar la oxidación de los aceites sobre todo en el caso del de almendra – y si se efectuó la maceración en caliente con mayor motivo-  de una pequeña cantidad de vitamina E que añadiremos tras filtración con un 0,05% para el aceite de oliva y un 0,2% para el de almendra, que nos permitirá su conservación en el caso de haber elaborado cantidades por encima de lo necesario.

Los aceites esenciales

2871878327_fdb04b87d3_oTenemos pues cera y aceites   de nuestro bálsamo, vamos a incluir ahora los aceites esenciales en nuestra fórmula, dos son las cuestiones a considerar:

  • la proporción
  • la elección de los AAEE

No encuentro una fuente más fiable que la que me proporcionan los expertos para la realización de masajes, en verdad la aplicación de nuestro bálsamo consiste en un suave masaje con una pequeña porción de nuestro bálsamo sobre el pecho y un breve roce en la entrada de la nariz, (también si se desea en la bóveda plantar) la proporción es muy parecida en todas las fuentes y oscila entre el 4%  y el 6%. No parece un porcentaje excesivo y nos va a permitir varias aplicaciones diarias.

Advertencia: el uso de los aceites esenciales, en adelante AAEE, confiere riesgos, son sustancias potentes, así algunos son foto-tóxicos, otros dermo-cáusticos , alérgenos…deben ser empleados con precaución, diluidos, testados, etc…consultad en la red pues hay mucha información. También digo que el alivio mediante este bálsamo no puede suplir el reconocimiento del médico que será quien determine si esa afección es bacteriana o vírica, si precisa pues antibióticos o no, etc, etc…

20180228_132545

Libros de Dominique Baudoux y otros consultados en la elaboración

Lo anterior, he de decir que ha influido en mi decisión, al respecto de la elección y proporción de los AAEE que he elegido para la sinergia en este bálsamo. A veces estamos limitados en nuestras fuentes y otras, éstas, son abrumadoras pues tuve que escoger entre los AAEE de Eucalipto, Hisopo, Rinvatsara, Saro, Orégano, Niaouli, Clavo, Palorrosa, Romero, Hyme, Tomillo, Cajeput, Árbol del té, Limón, Menta, Canela china, Lima, Incienso, Jengibre… y la verdad es que cada uno tiene algo que lo hace especial para los múltiples síntomas que acompañan esos procesos infecciosos: tos, fiebre, dolor, decaimiento, malestar general, dificultad respiratoria, congestión nasal… pero no podemos poner unas gotitas de todos sino que hemos de elegir unos pocos y ver cuanto de cada uno.

El primero, no ha habido discusión, recomendado por prácticamente todos los expertos por sus cualidades potenciadoras del sistema inmunitario que en realidad sería lo que más necesitamos, se trata de la Ravintsara (Cinnamomum Camphora), antivírica, descongestionante, etc..mirad la bibliografía.

33151125402_4a28da17c0_b

Ravintsara Photo by plj.johnny/潘立傑 on Foter.com / CC BY-NC-SA

Otro de los escogidos ha sido el Niaouli, una Melaleuca (la quinquenervia) con porpiedades muy parecidas a la del Cajeput (Melaleuca leucadendra) o la del Árbol del té (Melaleuca alternifolia) pero permite una mayor concentración y un olor más agradable que sus compañeras. Calmar la tos, expulsar mucosidad, etc…

10830561263_92c6c13930_b

Niaouli Photo by ChrisGoldNY on Foter.com / CC BY-NC

Vamos con la tercera, la Mandravasarotra (Cinnamosma fragans) conocida también como Saro de Madagascar, la traducción viene a ser algo como «quien evita el mal» (Google lo traduce como «en venta»), es un estimulante del sistema inmunitario, indicado para procesos víricos y bacterianos de las vías respiratorias, etc…

saro-1500x1000

Mandravasarotra

La cuarta escogida es la Canela China (Cinnamomum cassia) es un antibacteriano de los de amplio espectro, es pues sustituible por alguno de similares características como el tomillo, romero, etc… Este AAEE lo emplearé en la elaboración de una replica del bálsamo de tigre rojo pues tiene también propiedades anestésicas.

Cinnamomum cassia

Canela china

Por fin el último y creo yo no puede faltar aunque con menor dosificación: el Eucalipto (Eucalyptus radiata – Eucalyptus globulus) . Es uno de los AAEE más difundidos, presente en numerosos remedios cuando de síntomas del frío hablamos, el primero más ligero, menos irritante y ambos indicados como febrífugos, expectorantes, anti-inflamatorios, anti-microbianos, etc… en la bibilografía os enlazo a una página para ver sus diferencias (je suis désolé, c’est en français)

16500295068_bc50ea4086_h

Bosque de Eucalyptus Photo by Miradortigre on Foter.com / CC BY-NC

Hemos finalizado el estudio de nuestro bálsamo con los tres elementos que lo componen: cera, aceites (3 macerados) y aceites esenciales, cinco. Podíamos haber incluido algún otro elemento  (puede que lo hagamos próximamente), pero de momento el bálsamo contra la gripe y el resfriado común lo tenemos conformado quedando con la siguiente composición:

Cera blanca de abejas 14 gramos

Macerado de Echinacea en aceite de almendra 33 gramos

Macerado de Abedul y Enula en aceite de oliva VE 66 gramos

AE de Ravinstara 2 ml

AE de Saro 1, ml

AE de Neouli 1 ml

AE Canela china 0,5 ml

AE Eucalyptus 0,5 ml

Con esas cantidades se llenaron exactamente 5 recipientes de 30 ml con una textura muy similar a la vista en el artículo anterior , un olor alcanforado suave, y unas proporciones de aceites esenciales que permitirán varias aplicaciones diarias, lleno de principios que a buen seguro nos ayudarán a combatir la enfermedad.

El vídeo del proceso es este:

Bibliografía

Introducción a la dematología y la dermocosmética Marie-Claude Martini

(1) http://www.herbolarilaneu.com/es/fitoterapia/121-medicina/192-hidropesia

(2) Revista colombiana de Ciencias Químico-Farmaceúticas

(3) María Barbero Universidad de Farmacia de Sevilla

(4) http://www.espatentes.com/pdf/2218401_t3.pdf

(5) Estearopteno

MÁRQUEZ F., Diana M., GALEANO, Elkin, MARTÍNEZ M., Alejandro, PRODUCTOS NATURALES CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA PARTE I. Vitae [en linea]  Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169817981007> ISSN 0121-4004 

Plantas con acción antimicrobiana  D.Domingo M.López-Brea Servicio de microbiología Hospital universitario de la Princesa, Madrid

Webs sobre aceites esenciales

www.aromium.es

www.aromaweb.com inglés

www.passeportsante.net francais

www.compagnie-des-sens.fr/huiles-essentielles/ francais

Eucalyptus diferencias en francés