Comparativa de 4 ceras (1/2) y elaboración de un ejemplo para el alivio de los síntomas de la gripe y resfriado común.(2/2)
Tanto los textos de farmacia como los diccionarios de las lenguas consultados dan definiciones sobre los ungüentos o bálsamos que no se ajustan a la realidad cosmética, dermatológica o farmacéutica que conocemos habitualmente, creo que una buena definición sería: Los bálsamos o ungüentos son sustancias semisólidas a temperatura ambiente, constituidas por al menos, un par de lípidos que sirven de excipiente a variados principios activos liposolubles.
En cosmética casera empleamos 3 tipos de lípidos: aceites, mantecas y ceras, vimos hace algún tiempo un artículo que habla de como hacer correctamente una emulsión donde podemos ver dichos lípidos. Está claro que un semisólido con un único lípido es la referencia clara de una manteca, ya tiene pues nombre y no vamos a cambiárselo.

Preparación del material para la comparativa
También se podría argumentar que determinados principios de naturaleza acuosa pudieran formar parte del bálsamo, creo, sin embargo, que estaríamos frente a una emulsión W/O (agua en aceite). Pongamos por caso el celebre batido de manteca de Karité con Aloe Vera, no existe emulsionante puesto que la proporción de Aloe de naturaleza acuosa es muy pequeña y el batido hace rodear cada partícula de Aloe con suficiente cantidad de Karité y aire.
Cuando esta materia untuosa es aplicada sobre el cuerpo, la mayor temperatura del mismo hace que fluidifique la mezcla, permitiendo su extensibilidad. Precisamente esa característica la hará muy eficaz a la hora de aplicar otro tipo de sustancias con diferentes propiedades (anti-microbianas, anti-pruriginosas, anti-inflamatorias, anti-víricas, analgésicas, etc…) disueltas en ellos, serán pues liposolubles.
Si el semisólido tuviera, no disuelta, si no dispersa, sólidos en polvo (óxido de Zinc, carbonato de Magnesio, Caolín, talco, dióxido de Titanio,..) estaríamos hablando de pomadas.
Pactado lo que es un bálsamo vemos pues que para crearlo será necesario la unión de uno o varios aceites líquidos o mantecas con alguna cera sólida, tenemos 2 de tipo vegetal Carnauba y Candelilla y una animal que es la cera de abeja presentada bien en su forma virgen o bien refinada de color blanco.
El procedimiento para hacer un bálsamo es muy simple, calentamos la cera hasta que fluidifique, añadimos los aceites y los principios activos y dejamos enfriar en el recipiente escogido. Haremos un ejemplo para verlo correctamente pero primero veamos una comparativa entre las cuatro ceras mencionadas con idéntico porcentaje de mezcla de aceites para ver como se comportan. En concreto fueron 2 gramos de cera en una mezcla de aceites 5 gramos de almendra y 10 de oliva virgen extra.

Copernicia prunifera
La cera de Carnauba proviene del árbol Copernicia prunífera, puede presentar diferentes grados de pureza T1,T2, T4 y su color varia entre el amarillo claro al café. El punto de fusión se situa en torno a los 85ºC (aunque debe ser tras un prolongado periodo, experimentalmente se necesitaron algunos grados más). Esta planta se cultiva en diferentes lugares pero originariamente es del nordeste de Brasil, podéis encontrar más información de esta y de otros vegetales de la inmensa flora brasileña en http://www.cerratinga.org.br (en portugués).

extremo floral de la Candelilla
La cera de Candelilla proviene de un arbusto cuyo nombre científico es Euphorbia antisyphilitica de un color dependiendo de su filtrado que oscila entre el amarillo al café claro, se encuentra en el desierto de Chihuahua y podéis encontrar mucha información en http://www.candelilla.org
Qué decir que no sepáis de la cera de abejas, simplemente que lo podréis comprobar en el vídeo, existe una diferencia físico-química entre la cera virgen de abeja y la cera refinada de color blanco o cera alba en lo que se refiere a su punto de fusión y que es unos 5ºC inferior en esta última
Veremos en esta primera parte la comparativa en el siguiente vídeo
En la segunda parte de este artículo veremos el ejemplo mencionado donde se aprovecharán los aceites para realizar algún macerado e incluiremos poderosas sustancias que ponen a nuestra disposición los vegetales.