Los ungüentos o bálsamos (1/2)

Comparativa de 4 ceras (1/2) y elaboración de un ejemplo para el alivio de los síntomas de la gripe y resfriado común.(2/2)

Tanto los textos de farmacia como los diccionarios de las lenguas consultados dan definiciones sobre los ungüentos o bálsamos que no se ajustan a la realidad cosmética, dermatológica o farmacéutica  que conocemos habitualmente, creo que una buena definición sería:  Los bálsamos o ungüentos son sustancias semisólidas a temperatura ambiente, constituidas por al menos, un par de lípidos que sirven de excipiente a variados principios activos liposolubles.

En cosmética casera empleamos 3 tipos de lípidos: aceites, mantecas y ceras, vimos hace algún tiempo un artículo que habla de como hacer correctamente una emulsión  donde podemos ver dichos lípidos. Está claro que un semisólido con un único lípido es la referencia clara de una manteca, ya tiene pues nombre y no vamos a cambiárselo.

comparativa

Preparación del material para la comparativa

También se podría argumentar que determinados principios de naturaleza acuosa pudieran formar parte del bálsamo, creo, sin embargo, que estaríamos frente a una emulsión W/O (agua en aceite). Pongamos por caso el celebre batido de manteca de Karité con Aloe Vera, no existe emulsionante puesto que la proporción de Aloe de naturaleza acuosa es muy pequeña y el batido hace rodear cada partícula de Aloe con suficiente cantidad de Karité y aire.

 

Cuando esta materia untuosa es aplicada sobre el cuerpo, la mayor temperatura del mismo hace que fluidifique la mezcla, permitiendo su extensibilidad. Precisamente esa característica la hará muy eficaz a la hora de aplicar otro tipo de sustancias con diferentes propiedades (anti-microbianas, anti-pruriginosas, anti-inflamatorias, anti-víricas, analgésicas, etc…) disueltas en ellos, serán pues liposolubles.

Si el semisólido tuviera, no disuelta, si no dispersa, sólidos en polvo (óxido de Zinc, carbonato de Magnesio, Caolín, talco, dióxido de Titanio,..) estaríamos hablando de pomadas.

Pactado lo que es un bálsamo vemos pues que para crearlo será necesario la unión de uno o varios aceites líquidos o mantecas con alguna cera sólida, tenemos 2 de tipo vegetal Carnauba y Candelilla y una animal que es la cera de abeja presentada bien en su forma virgen o bien refinada de color blanco.

El procedimiento para hacer un bálsamo es muy simple, calentamos la cera hasta que fluidifique, añadimos  los aceites y los principios activos y dejamos enfriar en el recipiente escogido. Haremos un ejemplo para verlo correctamente pero primero veamos una comparativa entre las cuatro ceras mencionadas con idéntico porcentaje de mezcla de aceites para ver como se comportan. En concreto fueron 2 gramos de cera en una mezcla de aceites 5 gramos de almendra y 10 de oliva virgen extra.

copernicia-prunifera-400x533

Copernicia prunifera

La cera de Carnauba proviene del árbol Copernicia prunífera, puede presentar diferentes grados de pureza T1,T2, T4 y su color varia entre el amarillo claro al café. El punto de fusión se situa en torno a los 85ºC (aunque debe ser tras un prolongado periodo, experimentalmente se necesitaron algunos grados más). Esta planta se cultiva en diferentes lugares pero originariamente es del nordeste de  Brasil, podéis encontrar más información de esta y de otros vegetales de la inmensa flora brasileña en http://www.cerratinga.org.br (en portugués).

img_plantacandelilla_02

extremo floral de la Candelilla

La cera de Candelilla proviene de un arbusto cuyo nombre científico es Euphorbia antisyphilitica de un color dependiendo de su filtrado que oscila entre el amarillo al café claro, se encuentra en el desierto de Chihuahua y podéis encontrar mucha información en http://www.candelilla.org

file0001977596047

Qué decir que no sepáis de la cera de abejas, simplemente que lo podréis comprobar en el vídeo, existe una diferencia físico-química entre la cera virgen de abeja y la cera refinada de color blanco o cera alba en lo que se refiere a su punto de fusión y que es unos 5ºC inferior en esta última

Veremos en esta primera parte la comparativa en el siguiente vídeo

En la segunda parte de este artículo veremos el ejemplo mencionado donde se aprovecharán los aceites para realizar algún macerado e incluiremos poderosas sustancias que ponen a nuestra disposición los vegetales.

 

 

Jugo casero de Aloe Vera. Procesado y estabilización. Otras consideraciones.

Vimos en el anterior artículo como nos las arreglábamos para conseguir gel de Aloe Vera en las mejores condiciones y vimos la importancia de la frescura del vegetal para luchar contra la inexorable acción de la oxidación. En esta ocasión los procesamientos fueron a partir de vegetal recogido personalmente en terrenos sin cultivos cercanos que pudieran contaminar la planta.

Uno de los aspectos que veíamos y que ahora intentaremos mejorar, era la irregular homogenización que conseguíamos con nuestro triturado, así pues, trascurrido algún tiempo, veremos como se produce un degradado, al igual que ocurre con las botellas de zumo de cualquier fruta, y la impresión que produce visualmente es de que el producto no es fresco o ha perdido propiedades o no está en condiciones. La verdad es que no es así y simplemente con una agitación conseguimos recuperar el aspecto inicial del producto.

La industria conocedora de los aspectos que determinan el marketing evitan en la venta del llamado gel de Aloe ciertos componentes del mismo que van a producir dicho degradado para obtener así jugo. También lo hacen con el color para decolorarlo.

decoloracion

decoloración del gel de Aloe en la industria

Para aclararnos definiremos el jugo de Aloe.

El jugo de Aloe Vera es el resultado de la eliminación de la estructura celular del parénquima interno (pulpa, gel,…) de la hoja de Aloe, de esta manera no contendrá ni las paredes celulares, ni la estructura fibrosa que las une, ni la fina retícula longitudinal que recorre la hoja.

20180128_132610

Líneas estructurales en el interior de la hoja de Aloe

¿Qué hace pues la industria para convertir ese jugo sin los elementos naturales que la gelificaban para dar ese aspecto de gel? Todos hemos visto esa consistencia gelificada en numerosos productos de venta, sin embargo, la mayoría es jugo al que se le ha añadido algún gelificante (recordaréis el artículo que en plan lúdico elaboramos sobre los espesante o geles hace algún tiempo), en algún caso con la incorporación de uno de tipo natural, pero casi siempre se utiliza un carbómero (recordaréis que en nuestro campeonato lo descalificamos por plástico aunque era uno de los que presentaba mayor transparencia), con ello se consigue un aspecto consistente parecido al que presenta el Aloe recién extraído de la hoja.

etiquetas aloe

Son frecuentes los geles artificiales a base de carbómeros

Elaboración y estabilización del jugo.

Los pasos son los mismos que los utilizados para la obtención del gel:

1.- Recolección de las hojas seccionando por la base junto al tallo para su inmediata utilización, minimizando de esta manera los procesos oxidativos y enzimáticos.

2.- Lavado con agua y jabón, aclarado y baño con solución desinfectante (agua oxigenada, alcohol de 70º,…)

20180127_120417

la extracción por gravedad del acíbar no fue eficaz

3.- Fileteado de la hoja separando la cutícula exterior y el parénquima superficial así como el acíbar que lavaremos de nuestros filetes de gel con abundante agua acabando con un enguaje con agua destilada.

 

4.- Incorporación de

  • Benzoato sódico 0.05%
  • Sorbato potásico 0.025%
  • Ácido cítrico 0.05%

en el recipiente donde efectuaremos la

5.- trituración con la batidora durante varios minutos (en varias tongadas para no quemar la batidora) hasta obtener un gel homogéneo blanco trasparente por la presencia de abundante espuma generada al incorporar aire en el batido. Como se podrá apreciar en el vídeo se intentó desespumar mediante bombitas de vacío caseras con resultado negativo. También se intentó la trituración con una licuadora con resultado negativo.

Hasta aquí todo igual que el procedimiento para el gel, simplemente lo que deberemos efectuar a continuación es un

6.- Filtrado. De nuevo otro intento de filtración con resultado negativo fue hecho con embudo Buchner y papel de filtro cualitativo moderado que presentó una saturación casi inmediata debido al film viscoso con el que el gel cubrió al papel.

¿Cómo soluciona la industria dicho problema? mediante la utilización de un sistema de filtrado continuo a presión como el de la imagen inferior

pressure

filtrado del Aloe Vera en la industria

Como quiera que no vamos a poder emular dicho procedimiento, nos limitaremos a extraer aquellas partículas más grandes, utilizando un tamiz de acero inoxidable que permitirá el paso de una porción de aquellos elementos que mencionábamos más arriba que hayan sido finamente triturados, obtendremos así un jugo con una pequeña porción de gel más próxima al resultado que deseábamos: una buena homogeneidad, una viscosidad suficiente y mayor facilidad de incorporación en nuestras emulsiones caseras. No hemos conseguido un jugo puro (tan sólo lo que contienen las vacuolas celulares del Aloe) pero quizás sea lo mejor.

Por último almacenamiento en frasco inerte, opaco y refrigeración a 4ºC

Ahora viene la pregunta del millón «¿tiene el jugo de Aloe Vera las mismas propiedades que el gel?

Hemos visto que la diferencia entre ambos se encuentra en el residuo vegetal que ha sido filtrado (nosotros tan sólo una parte), este residuo está compuesto por membranas plasmáticas formadas por lípidos, paredes celulares primarias y secundarias formadas por celulosas y pèptidos y láminas intermedias uniendo las células todas ellas fuertemente lignificadas. El compuesto más abundante, está claro, es la celulosa, pero el que más llama la atención es la lignina.

La lignina es un polifenol. Los polifenoles son sustancias que por su capacidad de ceder electrones son fácilmente oxidables, permitiendo a las sustancias que están con ellos protegerse de esos agentes oxidativos, además permiten revertir dichos procesos mediante reacciones redox y volver a ejercer posteriormente esa acción antioxidante.

Está por demostrar pero todo parece indicar que es así, las plantas con mayor número de horas de insolación presentan un mayor porcentaje de lignina y esto sería para protegerse de la radiación ultravioleta. Ya no consideraremos al Aloe como elemento after-sun sino también como protector solar.

Es evidente que en nuestro quehacer como elaboradores de productos cosméticos caseros, un elemento tan útil no debiera ser eliminado y aunque ese era el objetivo, para poder obtener un preparado más fácil de trabajar al ser  más homogéneo, el hecho de que nuestro jugo contenga todavía importante porcentaje de «residuo» no debe preocuparnos sino todo lo contrario.

Os dejo un vídeo del proceso con algún dato añadido.

Bibliografía:

Utilizar bibliografía artículo Gel Aloe Vera

Revista Politécnica: Capacidad antioxidante y contenido fenoles en lignina (Universidad de los Andes,  Mérida- Venezuela, Marina González y otros)

Infoagro: capacidad antioxidante de los fenoles

La célula. John Pfeiffer

Química orgánica básica A. Bonnier