Extracción alcohólica (2)

Farmacopeas:

Las especies vegetales son numerosísimas y se encuentran prácticamente por todo el planeta, según Peretta se calcula que en el mundo existen 250.000 especies vasculares de las cuales sólo se conocen el 10% de ellas, se consideran medicinales 12.000 especies de las cuales 5000 están bien estudiadas. La distribución de éstas podemos verla en el siguiente gráfico:

ESPECIES

Esas especies que sabemos que tienen propiedades terapéuticas están recogidas junto con otra información en las llamadas Farmacopeas que  son códigos oficiales que recogen los estándares o requisitos de calidad de las materias primas farmacéuticas de mayor uso y formas farmacéuticas. Según Wikipedia Farmacopea son  libros recopilatorios de recetas de productos con propiedades medicinales reales o supuestas, en los que se incluyen elementos de su composición y modo de preparación editados desde el Renacimiento, y que más tarde serían de obligada tenencia en las oficinas de farmacia.

Lo que hay que tener en cuenta, es que cojas la definición que cojas, se trata de legislar sobre la elaboración de un producto y por tanto cada País tiene su propia legislación y por tanto nos encontramos con tantas farmacopeas como países (o casi). Y ahí tenemos el principal escollo, resulta que si quiero elaborar una tintura de un vegetal, la farmacopea tal da instrucciones para realizarse con alcohol de tantos grados y otra farmacopea da otra graduación. A veces resulta que coinciden en todo pero no en el método de extracción. Varias son las farmacopeas más reputadas por lo que se puede leer en la web y así sin ánimo de polemizar creo que las más fiables pudieran ser las de Brasil, Francia, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Europa, la primera por el gran material de que disponen y lo activo de su universidad (con mención también para México, Colombia y Argentina), la Francesa por tradición (se sigue clasificando en Botánica con el Bonnier ¡en francés!), la de Estados Unidos está respaldada por grandes organismos gubernamentales que obligan a cuidadosos ensayos clínicos para dar validez a los productos, la Alemana con su particularidad y la Europea que a la larga contendrá las farmacopeas de sus estados miembros, tanto es así que la española ya recoge íntegramente las ediciones 4,5 y 6 europeas así como algunas monografías propias. Estas dos últimas palabras las vamos a escuchar de vez en cuando, cuando vayamos a hacer una división del material vegetal (droga) y por la parte o tipo de vegetal empleado le corresponda una determinada concentración, pudiera ser que la especie en concreto que utilizas sea una excepción, por tanto no habrá manera alguna de asegurarse el mayor éxito sino es consultando la monografía de la especie. No puedo dejar de mencionar el papel que tuvo para nosotros la cultura árabe, pionera de todas las farmacopeas modernas y por ende de las americanas. También resaltar mi ignorancia por cuestiones idiomáticas con las farmacopeas asiáticas: India, China, Japón…

Conceptos generales, tipos de extractos.

calculadoraVeremos a continuación como según sea el principio activo que se pretende extraer o el vegetal donde se encuentre se utilizará una graduación alcohólica u otra y nosotros vamos a partir de una cantidad de alcohol de 96 que diluiremos con agua destilada para obtener las de inferior graduación. Recordamos, no hay que olvidarse de la densidad del etanol que es de 0.789 gramos por centímetro cúbico y que tan sólo el agua (a 4 grados centígrados) tiene una densidad 1 por cm3. Hay que fijarse y es muy frecuente confundirse y pensar que gramos y centímetros cúbicos es lo mismo, procuraremos que no ocurra y lo especificaré en otras ocasiones, aún a riesgo de ser pesado. Otra puntualización sería que estos datos están calculados para una temperatura de 20º centígrados o Ceslsius que es el estandar pero si trabajas a unos calurosos 34 grados en un litro de etanol no habrán 789 gramos sino 777 gramos.

En el anexo D del Tomo 1 de la Farmacopea Brasileña encontramos una lista exhaustiva con todos los pesos de las diferentes concentraciones de alcohol sin embargo, en este mismo Blog encontrarás el artículo con la calculadora para a partir de alcohol de 96 poder obtener los de menor graduación y evitarnos gracias al programita de hoja de cálculo, engorrosas operaciones.

Residuo seco

Este concepto hemos de tenerlo claro a la hora de elaborar nuestros extractos. Los alcoholes hemos visto que son disolventes muy reactivos y que en gran medida no trabajan solos, sino que lo hacen en compañía del agua, teniendo más cantidad de agua a medida que desciende la graduación. Cuando vayamos a elaborar un extracto deberemos además de considerar la graduación del alcohol, la cantidad de agua que posee el vegetal. Como normalmente vamos a emplear, pues así lo dicta la farmacopea correspondiente, el residuo seco del vegetal, deberemos proceder a su secado para que la relación vegetal-alcohol sea la correcta.

secadora¿cómo secamos? Los vegetales contienen una gran proporción de agua que debe ser extraída antes de preparar nuestra tintura, el método consiste en determinar cuanta agua va a perder una muestra del vegetal que tengamos, para ello pesaremos el vegetal anotaremos dicho peso y lo extenderemos, de manera que no se sobreponga la masa vegetal una encima de otra, en una plancha que introduciremos en el horno a una temperatura que puede oscilar entre los 30 – 50 grados, pasados 30 minutos extraeremos y cuidadosamente pesaremos la muestra anotándola en nuestro libro de registro, pasados otros 30 minutos volveremos a repetir el pesado, vemos como poco a poco va disminuyendo el peso de nuestro vegetal por la pérdida de agua, llegará un momento en que a pesar de permanecer más tiempo en el horno, ya no observamos una pérdida significativa de peso. Anotaremos para futuros usos ese tiempo global que hemos necesitado para eliminar la mayor parte de agua, pues pese a nuestros esfuerzos todavía el residuo seco contiene una parte de agua. Si el peso hubiese disminuido en un porcentaje mayor del 75% (p.ej. 80%), se considerará encuadrado en ese límite considerándose a efectos de mezcla con alcohol como si hubiera perdido el 75%, lo que no quiere decir que no haya que utilizar los gramos que corresponda (si hay que hacer una tintura con una parte de vegetal y 10 de alcohol se pondrán dicha cantidades y el alcohol a emplear, si perdió un 80%, será el alcohol que la farmacopea indique para vegetales que pierden el 75%).

Las denominaciones de diferentes extracciones alcohólicas

soxhletalcoholatos: En química orgánica, esa palabra tiene un significado distinto, en este contexto los alcoholatos se denominan a las extracciones alcohólicas producidas por destilación del vegetal fresco con alcohol. La planta fresca, flores, sumidades florales, brotes tiernos, cortezas con volátiles… son puestos a macerar durante varios días para luego ser destilados con alcohol de graduación baja a temperatura suave. En el libro del Doctor Gabriel Andral profesor de la Universidad de París «Diccionario de medicina y prácticas quirúrgicas» traducido parcialmente en 1839 se da la siguiente receta del Agua de la reina de Hungría: «Tómese de hojas y sumidades recientes de romero 1 parte, de alcohol de 36º 2 partes, destílese después de muchos días de maceración».

alcoholaturas: Las alcoholaturas son el resultante de efectuar una extracción alcohólica con el vegetal fresco, esto es así por que en la desecación se perderían los principios activos de naturaleza volátil que se evaporarían junto con el agua. En mi modesta opinión, esta denominación debiera evitarse para no crear más confusión, la extracción es similar a la que se conoce como tintura y simplemente se obvian procedimientos exactos definidos, como veremos, en la elaboración de tinturas y tinturas madres. No existe una definición clara, ni tampoco especialización, tampoco se encuentra bibliografía al respecto; parece que se utilice esta definición para hacer referencia a cualquier disolución en que el solvente sea el alcohol. Un ejemplo:  En la obtención de alcaloides tenemos el ejemplo de la Prosopis Juliflora (Mezquite) donde la planta fresca en el estudio de M.A. Rivera Gutiérrez de la Facultad de Químicas de Coahuila se somete a la acción de alcohol de 25, 50, 75 y 96º durante 15 días y obteniendo extracto acuoso por evaporación del alcohol obteniéndose mayor cantidad de principio activo en las alcoholaturas de 75 y 96 º.

Tinturas y tinturas madres: Reciben este nombre, las preparaciones líquidas que resultan de la acción disolvente y/o extractora de un solvente inerte hidroalcohólico sobre la droga vegetal. Nos paramos aquí, pero abordaremos como se merece (extensamente) en el siguiente capítulo esta cuestión. Por supuesto intentaremos dar respuesta, pues aún no lo hemos hecho,  a la pregunta ¿qué graduación de alcohol se debe emplear según el vegetal?

LABFARVEExtractos: pueden ser secos, húmedos y fluidos. Según la Farmacopea Brasileña el extracto seco tiene el 95% del residuo seco obtenido por evaporación del solvente con el que se extrajo la tintura al cual se le pueden añadir excipientes, el húmedo tiene al menos el 70% del residuo seco pudiéndose añadir antimicrobianos y el fluido procede de la disolución de droga o extracto seco en la que 1 parte de masa o volumen corresponde a 1 parte de masa de droga seca, pueden incluir inhibidores de microorganismos. En la imagen vemos el procedimiento que sigue el laboratorio Farve para la obtención de extracto 1:1

Bibliografía:

Reingeniería farmaceútica Marcelo Daniel Peretta

Flore complète Gaston Bonnier

Diccionario de medicina y prácticas quirúrgicas, G. Andral

Farmacopea Brasileña