PH, tiras de papel, pHmetro o como volverse loco

No puedo entender, como algo tan usual, como son las tiras de papel  para medir el pH puede llegar a convertirse en un dolor de cabeza. No se pretende obtener un valor de pH exacto con estas tiras, pero sí que te den un valor aproximado fiable. Vamos a ver un poco los distintos métodos de obtención del pH e intentaremos concluir que es lo que sucede.

Papel

tiras papel continuoEste papel puede presentar diferentes formatos, bien en tiras de unos 5 cm o bien en rollitos de papel continuo que cortas según necesidades. En cualquier caso las tiras van acompañadas de un patrón de colores,  compararemos el color que presenta el papel una vez sumergido 1-2 segundos en el líquido a medir y tras unos 20-30 segundos de secado, con el patrón, éste tiene debajo de una tira de color el número de pH separados generalmente en unidades.

El rango más común es toda la escala de valores de 0 a 14- el porqué no puede haber un número superior a 14 se escapa del tema del blog – sin embargo, nos podemos encontrar con rangos más estrechos, por ejemplo en acuarios donde queremos un agua en el rango (para la mayoría de especies)  6,5-7,5 nos bastaría el rango de 6.4 – 8.4.

Líquidos

fenolftaleinaExisten además de las tiras de papel indicadores de color líquidos, el principio es exactamente el mismo, reacción y comparación con una escala de colores. Dos de los más conocidos son el naranja de metilo que empieza a virar de color a partir de 3,1 hasta 4,5 pasando de rojo a naranja y la fenolftaleina que vira de trasparente a fucsia desde 8,2 hasta 10. En el vídeo del reciclaje del aceite de oliva tenéis una buena muestra de su utilización.

 

Herramientas

Nos referimos a los pH-metros, en resumen y básicamente, son instrumentos que miden una diferencia de electricidad entre un sensor calibrado y la muestra que queremos medir. Existen numerosos modelos pero en definitiva todos tienen una pantalla de visualización, un circuito electrónico encargado de trasmitir a la pantalla sus cálculos y un par de electrodos que conformarían el sensor.

PHmetroExisten numerosísimos modelos tanto de sobremesa como portátiles, con corrección automática de temperatura, medidor de TDS, electrodos intercambiables para medir sustancias específicas (fangos, líquidos viscosos, tierra,…), unos dan una exactitud, otros otra, unos van a pilas, otros con corriente, pantallas B/N o en color, brazos articulados o compactos,…

hanna-buffer-ph-71-sobre-20mlEstos pHmetros tienen la posibilidad de efectuar una calibración mediante líquidos (o polvos para diluir) que tienen un pH conocido y exacto, siendo los más frecuentes los de pH 7, pH 4 y pH 10. Para calibrar un pHmetro se puede hacer bien por electrónica en los paneles o bien mediante el empleo de un destornillador fino, en ambos casos se sumerge el electrodo en el vaso de precipitado con el líquido de pH 7 y se corrige mediante teclado o mediante el giro del tornillito hasta que coincida el valor de pantalla con 7. Si existiera un segundo ajuste de calibración, este es más ajustado y se emplean los buffer de 4 o 10 para afinar las décimas.

Analizando 

Hemos visto  tres maneras de obtener el pH de un líquido y en teoría debieran de coincidir, sin embargo como podréis ver en el vídeo esto no es así. Tanto la medición con el pHmetro como con la fenolftaleina han coincidido correctamente pero las mediciones con las tiras han presentado problemas, el primero es que el color es el resultado de varias características como el tono, brillo, saturación y la luminosidad y variaciones de la misma nos harán atribuir a una tira de papel un determinado pH según las circunstancias y el observador.

Pero no es este el problema principal. ¿Para qué empleamos nosotros y nostras la medición de pH? Fundamentalmente para 2 cosas, la comprobación de la curación del jabón y la medición del pH de las emulsiones. En ambos casos el procedimiento implica la manipulación de o bien porciones diminutas de jabón disuelto en agua o de emulsiones más o menos densas donde nunca meteríamos el pHmetro, así pues son escasas mediciones de pH, pues respetamos los tiempos de curación de jabón y seguimos el formulario al hacer la crema. Por tanto, ¿cuantas tiras de papel te quedan de aquella compra que hicimos hace algún tiempo? Muchas. ¿se han guardado correctamente? Si, si yo las meto en una bolsita de plástico o en un botecito con cierre hermético diremos, pero lo cierto es que la atmósfera con su vapor de agua nos han fastidiado las tiras.

TIRAS PH

La tira de la izquierda es pH 7 y la derecha 8.25

Haz una prueba, mide con tiras que tengas y mide con unas nuevas.

La culpable de este artículo

calabor

Aunque la idea parte de una amiga, es una experiencia con las falsas mediciones de tiras de papel (si, era eso) de un agua que se suponía alcalina y daban valores ácidos con las tiras, se trata del agua de Calabor de un balneario de la provincia de Zamora muy próximo a Portugal, donde en su web escriben que el pH del agua es de 8,44 y que en los análisis de los laboratorios de los sucesores del Dr. Oliver Rodés dan un pH de 8.25

Me ocurrió casi igual a mí con las tiras que tengo y me estoy dando cuenta de la inexactitud de la toma de datos de pH con la tira de papel. Os dejo un vídeo con las experiencias y decidan ustedes que se debe hacer.

7 comentarios en “PH, tiras de papel, pHmetro o como volverse loco

  1. Pues me pasó a la fenolftaleina y mido las emulsiones como cuando se trata de determinar la acidez de la leche en la industria. Como mola la veterinaria!

    Me gusta

    • Hola Bambú: …ajajá….titulando con hidróxido sódico, como en el refinado del aceite,……prepara la sosa, diluye la muestra, pones la feno., monta la bureta, haz los cálculos, …y tus seguidores nos quedamos sin algún artículo que hubieras hecho si no tuvieras que gastar ese tiempo midiendo pH de esa manera. Tengo una idea, pones 3 euros a la semana y en Navidad te pillas un pHmetro guapo y haces algún artículo de cosmética masculina en la Choza de Bambú….aquí irían emoticonos de risas pero creo que esto no tiene. Un abrazo y Salud compañera.

      Le gusta a 1 persona

  2. Buenos días
    Tuve la necesidad de comentarte, que todos los caminos me llevan hasta tus artículos, y me doy cuenta que hace mucho tiempo, te planteaste (y resolviste) muchas de las dudas que tengo ahora que estoy avanzando en este mundo de la cosmética natural, una vez mas aprovechar para agradecerte, la calidad de la investigación y la minuciosidad y claridad de tus explicaciones.

    Tienes en mi una fiel seguidora de tu trabajo (porque he visto bastante no solo de el, sino de otras personas que intentan abordar los mismos temas sin lograr lo que has hecho tu) y continuare aprendiendo de todo lo que quieras compartir con el público.

    Hasta pronto!

    Me gusta

    • Eres muy amable, investigar y abordar temas de cosmética y dermatología desde la perspectiva de productos provenientes de la naturaleza y poderlo hacer desde los humildes medios caseros pretendiendo emular a la industria y a los laboratorios es apasionante. Gracias.

      Me gusta

  3. Hola Pako, un gusto caer por acá, justamente ando en esas..volviéndome loca con las tiras jaaa, las consigo chinas que me dan falsos y prometedores indices de ph7 en un jabón, y alemanas (6 veces más caras que las chinas)que me sumergen en la triste realidad de un ph 8 o 9 para un mismo jabón; lo más loco:hace un rato se me ocurrió medir directamente en la masa de jabón sin diluir(lo hice en caliente así que la masa estaba blandita y gelatinosa después de 2 horas al calor) meto la tira y ph 7 ¡¡¡y con las alemanas !!! bravooo, ..diluyo 1 gramo de ese jabón en 10 de agua destilada y ph 8 con cara de 9, ¡¡¡¡a quién le hago caso????? , En fin que al final la voy a medir con el mejor phmetro que es mi piel, Te felicito por tus artículos, interesantísimos y tu manera de abordarlos ameno y divertido, Muchas gracias por compartir!!!!!!

    Me gusta

Deja un comentario