Linterna de luz ultravioleta para esterilizar

linterna UV

Linterna de luz ultravioleta

Me llamó la atención, mirando trastos por Internet, una linterna que vendían para esterilizar y acabar con el mal olor en el calzado. Productos similares se venden para esterilizar otras superficies como teclados, ratón, cepillos de dientes, etc…adquirí una de ellas con la esperanza de que en la caja hubiese algún tipo de folleto con las características del mismo. No fue así. La linterna la venden en una cajita de cartón que no tiene sino un par de frases con el tipo de pila a emplear y lo buena que es para lo descrito anteriormente.

Lo que a mi me interesaba eran datos como la potencia que suministraba y la longitud de onda de la luz ultravioleta.

¿Qué es la luz ultravioleta?

especelectg

Ese trocito central es el que utiliza el ser humano

Nuestro ojo es un órgano que es capaz de recibir radiación y enviarla al cerebro para que éste la interprete. Esa radiación tiene que ser de determinado tipo, no nos vale ni la que tiene longitud de onda más grande ni la que tiene más estrecha, por eso no vemos ni las onda de radio por ser muy grandes, ni los rayos X por estrechos.

Sólo nos sirve unas cuantas y por eso al conjunto de radiaciones que puede captar el ojo humano le llamamos radiación visible y va desde el rojo más ancho al violeta más estrecho, las que no vemos justo por encima del rojo les llamamos infrarrojos y las que no vemos justo por debajo le llamamos ultravioleta.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Loros, cacatúas, periquitos,… ven fácilmente los frutos que reflejan los UV

Como curiosidad cierto tipo de aves (las psitaciformes) tienen un ojo que ve un poco más abajo que nosotros y ven los UV cercanos, como quiera que muchos frutos poseen una capa cerúlea que refleja los UVA, para loros, pericos, …los frutos son anuncios luminosos invitándoles a ser devorados para que sus semillas sean esparcidas.

Esterilizando

De los diferentes tipos de luz ultravioleta que existen, dependiendo de si son más largas o cortas las longitudes de onda, las más cortas son las mas energéticas y capaces de alterar la cadena de ADN produciendo graves daños en los seres superiores y la muerte en los microorganismos, afortunadamente esta radiación no nos llega, pues las capas altas de la atmósfera son capaces de absorberla (y las medias y las bajas y un cristal y un plástico,,,,) cuanto más complejo sea el organismo más resistencia tendrá, así un hongo o una levadura aguantan más que una bacteria o virus .

Dos son los factores que hay que tener en cuenta a la hora de esterilizar, la potencia y la distancia al foco de emisión, además otro factor importante será el tiempo de exposición, cuanto más próximo al foco y mayor sea el tiempo, más efectivo será. En la industria utilizan esterilizadores de UV con potencias a partir de los 15W, la de esta linterna no pasará de alguna décima de vatio.

Experimentando

Cogeremos una muestra de vegetal molido (café de Colombia) y lo contaminaremos por contacto de diversos materiales de uso cotidiano, así como con agua estancada de macetas del jardín. Separaremos la muestra en dos y procederemos a inocular mediante un asa de siembra (puede ser un fino alambre metálico que se esteriliza en llama en cada ocasión o

placas petri

Las placas Petri pueden ser de cristal o plástico

utilizar desechables de plástico estériles) una placa Petri, ( son cajas de cristal o plástico estéril resistente, que nos recuerdan la forma de una polvera de maquillaje, redondas de 9 cm. de diámetro, que vienen en paquetes de 20 a un precio muy económico), en las placas hemos puesto un medio gelatinoso (se usa agar nutritivo, pero se suministra en cantidades grandes y el precio es elevado) que sirva de alimento a los microorganismos (si existieran), esa será nuestra placa de control.

Repetiremos el proceso con nuevas placas desechables, pero procederemos anteriormente a irradiar con la linterna por tiempos cada vez mayores 10,20,30, 40, 50 y 60 segundos la muestra vegetal, situando la muestra a 0.5 cm de distancia de la fuente de luz.y procederemos de igual manera que en la de control.

Pasados unos días

Ha pasado más de una semana y hemos observado como en la placa de control se observa, a simple vista, el crecimiento de microorganismos cuya colonia progresa felizmente. Comprobamos pues las otras placas con la esperanza de que la luz UV hubiera esterilizado la muestra y por tanto no hubiera contaminación.

Pues no. Todas las placas presentaron algún tipo de contaminación y las cepas en algún caso eran bien visibles y en otros diminutas pero presentes. También una de las placas licuó (pudo ser un error en la distribución del medio en las placas) y tornó de trasparente a  amarillo. Aquí podéis ver unas fotografías de ellas:

CONTROL

MUESTRA

10

30

Conclusión: Como veis en las fotografías la contaminación está presente y la vida se abre paso  en un medio que suponíamos esterilizado, podemos concluir que el procedimiento descrito no es eficaz a la hora de esterilizar materia vegetal, probablemnte la potencia sea escasa, puede que la luz no tenga la radiación que prometen,  quizás la muestra debió ser más fina para impedir que la capa superior protegiera a la inferior, quizás se debió remover la muestra para que la luz llegara a todas partes…lo cierto es que el mecanismo de secado en horno, para desecar los vegetales recogidos, sea un procedimiento más efectivo en cosmética casera, pues uno de los principales enemigos de la vida es la ausencia de agua, sin embargo  la experiencia nos ha proporcionado información al respecto,como se dice en ajedrez «se aprende más de una derrota que de cien victorias». Os dejo un vídeo del proceso

2 comentarios en “Linterna de luz ultravioleta para esterilizar

    • A veces no hay más remedio que para comprobar las cosas, utilizar lo que se tiene a mano, por razones de seguridad tengo un hornillo eléctrico en el despacho de casa, pero no tengo Bunsen…así que a la cocina. Una vez efectuada la siembra en la placa Petri, ésta se cierra, se etiqueta, se asegura con cinta y se invierte, de ahí iría a la estufa (en mi caso temperatura ambiente, por eso demoró más de lo habitual). Saludos

      Me gusta

Deja un comentario