Reciclado (refinado) casero de aceite de oliva. Conclusiones

Observaciones y conclusiones:

olivoluna

Olivo variedad picual aislado en medio del monte

Hemos utilizado unos pocos recursos y bastante tiempo en trasformar un aceite que teníamos reservado para jugar en las ligas inferiores y hemos conseguido que ascienda de categoría. El aceite de oliva no es frecuente en América, (a excepción de Chile), donde su uso es minoritario,  es de los más resistentes y pese a que al eliminar todo aquello que no nos gustaba hemos eliminado también parte de sus excepcionales cualidades, todavía queda algo de su escualeno y su tocoferol inicial, hemos conseguido un aceite muy limpio, algo más claro que el virgen, libre de olores indeseables y perfectamente utilizable a la hora de hacer un jabón de uso personal. No obstante, una adición de vitamina E extra, como conservante no estaría mal, la dosis entre el  0.02%  al  0.2% del peso.

En el mundo del jabón existen dos teorías: por un lado quienes piensan que las cualidades de un jabón cosmético vienen dados por todos los aceites que entran a formar parte de la saponificación junto con sus insaponificables y los que piensan que los aceites determinan mediante sus ácidos grasos las características de dureza, limpieza, suavidad, espuma… y las propiedades vienen por el sobre engrasado y añadidos tras la traza. Si me tengo que mojar me incluiría en el segundo grupo.

refcolrefcon9He sometido al aceite a algunas mediciones, el color se puede apreciar a simple vista que hemos conseguido eliminar los tonos marrones para dejar un color algo mas amarillo, no he podido calibrar la luz con los aceites para dar una medida de RGB correcta, en la foto corresponde la zona izquierda al refinado, central al sucio y el virgen a la derecha.

bentonitaFue el carbón activo el responsable de la eliminación de aquellos compuestos colorantes que le daban tonos marrones. No quise desperdiciar la oportunidad y sometí a una filtración posterior a una muestra de nuestro aceite refinado tras mezcla y agitación con bentonita. El resultado no fue el esperado y he de decir que apenas sufrió decoloración.

refcon5Limpieza. Observando muestras de los tres aceites sólo se apreció cuerpos extraños en el aceite usado como cabía esperarse pues tanto el refinado como también el virgen han sido sometidos a filtración, éste último para separar el aceite de los alpechines y alperujos (mezcla de piel, hueso, agua…) , bien mediante prensado y decantación o modernamente mediante centrifugadoras.

Trasparencia. Mediante un software de medición de luxes y con el luxómetro del teléfono móvil (yo lo tengo calibrado con uno profesional) es relativamente sencillo refcon72medir la transparencia de los aceites, para ello atravesamos los mismos con una fuente de luz que incida en el sensor del celular y medimos los luxes que le llegan, cuanto menor sean los valores, más sustancias que absorban, reflejen o dispersen existirán y por tanto más turbio será. Los valores (promedio de varios ensayos) encontrados fueron:

  • Aceite virgen extra 720 luxes
  • Aceite sucio 605 luxes
  • Aceite refinado 805 luxes

El resultado es concluyente, nuestro aceite refinado es el más trasparente.

Vamos a averiguar el grado de acidez de nuestro aceite después de haber sido usado para cocinar y habérselo sometido a todos nuestros procesos. El grado de acidez es la relación existente entre moléculas de ácido oleico libres y el resto de triglicéridos (considerándose al aceite de oliva como si sólo tuviera oleico ). Para ello neutralizaremos una disolución alcohólica de aceite al que le habremos añadido un producto que cambia de color cuando cambia el pH (¿recordáis el articulo de la malvina?), luego lo que haremos será algo que vosotros y vosotras hacéis normalmente para hacer jabón que no es sino neutralizar con alguna lejía como la sosa o la potasa (hidróxidos sódicos o potásicos) cuidando de anotar de una manera precisa cuanto hemos gastado para que vire de color. En el vídeo lo veréis mejor.

Por fin, no se me ocurre ya otra cosa que hacer más que proceder a una inspección organoléptica, es decir, oler y probar el aceite. (Igual que con el vino existen catadores de aceite). En cuanto al olor, casi no huele a nada, ha perdido los malos olores que lo acompañaban, pero también ese olor tan especial del aceite virgen que tanto me gusta. El sabor es más de lo mismo, porque está de un insípido que he tenido que acompañar la rebanada de pan con una loncha de jamón. No pretendíamos emplear el aceite para cocinar otra vez, como decía al principio del artículo el objetivo era darle a nuestro aceite una segunda oportunidad para algo tan útil, bonito y creativo como es una pastilla de jabón.

Dejo al debate, pues no tengo datos, el uso de este aceite para la realización de extractos donde el aceite de oliva es empleado preferentemente, como pudiera ser el caso de los macerados de Hipérico, Árnica o Cannabis. Si es el oleico el responsable de esa mejor extracción, el hecho de tener una acidez algo mayor no parece un problema, por el contrario, si existiera una sinergia del ácido graso junto con los insaponificables y estos se han perdido en gran parte, no conseguiríamos una buena extracción. Si existieran aportaciones documentadas editaré la entrada.

Bibliografía

Física. Resnik -Halliday

Valoración ácido-base MºPaz García

Aceites de Jaen 

Reciclado (refinado) casero de aceite de oliva (III)

Seguimos con nuestro proyecto de reciclaje-refinado de aceite de oliva virgen que empleamos en nuestra cocina, nos quedan un par de cosas por hacer:

lavandaDesodorización: cuando tenemos Lavanda macerando en aceite, pasado un tiempo el aceite se ha llenado del aroma de la flor y huele muy bien. Desgraciadamente el proceso es el mismo para sustancias que no son flores sino pescados, carnes, etc. y entonces nuestro aceite no huele bien, además, las sustancias que mencionábamos en capítulos anteriores, también proporcionan un olor rancio que incluso pueden proceder del propio fruto que no estuviera en condiciones óptimas.

desodorizacion2

Recipiente con agua destilada y el aceite a 120º

Procederemos a introducirlo de nuevo en un recipiente con suficiente agua destilada, esta vez elevando la temperatura del conjunto a unos 120º C de tal manera que a través del aceite lo atraviesen las burbujas de vapor de agua, hemos dejado un amplio margen para que no resulte perjudicial, más que beneficioso, el tratamiento de temperatura y vapor de agua. Lo situaremos bajo el ventilador extractor o en lugar ventilado para facilitar la evaporación . Con este proceso las sustancias volátiles responsables del mal olor, (aldehídos principalmente), son arrastradas junto con el vapor, aunque el resultado en comparación con el proceso industrial es mínimo, sin embargo, partimos de un aceite virgen extra que de por sí (y por normativa legal) no presenta el mal olor de los aceites lampantes como resultado de la unión de polialcoholes de la fermentación indeseada del fruto, con ácidos grasos libres para formar ésteres alquílicos, además con el desgomado y la winterización separamos sustancias portadoras del mal olor y cada vez más, nuestro aceite presenta mejor aspecto

desodorización industrialEn la industria alcanzan un  resultado óptimo elevando la temperatura entorno  los 220º C,  pero en recipientes donde se hace un buen vacío con contracorriente de vapor y laminado del aceite. (Al final del artículo pongo una foto de un diseño mío que pretende emular parcialmente el proceso, al que le falta una bomba de vacío potente)

Procederemos a decantar con las botellas, de la misma manera que hicimos en el paso anterior, separando agua de aceite, (esperad que baje la temperatura primero) y verted el aceite en un recipiente seco que habréis pesado y tenéis anotado su peso , ahora, poned el recipiente a 70-80 ºC de temperatura unos 15-20 minutos removiendo de vez en cuando para secarle todo el agua que pudiera haber quedado. Pesad el recipiente con el aceite, réstale el peso del recipiente vacío y tendrás el peso de aceite, vale, con el aceite aún calentito (no es necesario)  pasad al punto final.

Desodorizador casero con caldero de vapor que pasa a un serpentín perforado para atravesar una caída de aceite más o menos laminar al que le falta una bomba de vacío potente.

desodorizador

desodorizador

Tengo un amigo, Miguel U. que me deja su bomba de vacío que alcanza unas prestaciones impresionantes, pero no es exactamente lo que yo buscaba…

bomba vacío industria

bomba para cisternas y tanques

Decoloración: la primera características que observamos de nuestro aceite reciclado a primera vista es el color, deja de tener ese color verde amarillento tan bonito para pasar a un verde oscuro, marrón, nada atractivo. Las sustancias que lo producen son colorantes que pueden ser clorofilas (además de las de la aceituna) o carotenos principalmente, procedentes de los productos que hemos guisado. Para eliminarlos (y los propios de la oliva también) se emplean arcillas en el primer caso y carbón activo en el segundo). Como recordaréis por los materiales que sugiero al inicio del artículo, me he inclinado por el carbón activo para eliminar los rojos y preservar los verdes.

 decoloracion

Utilizaremos una balanza para pesar entre el 1% y 2% del peso del aceite, de carbón activo en polvo, según esté más o menos oscuro. Introduciremos el carbón en el aceite, formándose una suspensión de color negro, agitaremos unos minutos para que el aceite atraviese los microcanales que existen en el polvo de carbón y las sustancias se queden atrapadas en ellos. En este proceso también se desodoriza algo. No os asustéis, parece un  chocolate negro, es normal.

Finalizaremos el proceso con la filtración utilizando papel de filtro cualitativo estándar que tiene un poro adecuado y permite una filtración más «rápida» que el filtro lento, aunque estamos hablando de un paso que durará 24-36 horas fácil. Si no tenéis papel, conseguidlo. NO SIRVE papel de filtro de café, ni de cocina, ni cosas parecidas, pues el polvo es muy fino y pasará a través. El papel que se sirve en el lote de filtración de Navas es el bueno, si le pedís por e-mail las hojas solamente para España ( E-mail ) os las envían por correo ordinario (gastos de envío incluidos) a 4 euros las 5 hojas y vais a tener papel para muchas experiencias. Los y las que nos seguís desde América pedid un papel de filtro estándar cualitativo de 8 a 11 µl pH 7 a vuestro proveedor de material de laboratorio.

Os dejo un vídeo del proceso de desodorización y decoloración con el que ponemos fin a nuestro reciclado-refinado casero.

Hemos finalizado el refinado casero de nuestro aceite de oliva virgen extra, de nuestros guisos. El propósito era emplearlo en la fabricación de jabones de calidad y en el próximo capítulo ofreceremos nuestras conclusiones.

 Bibliografía

  • Regeneración de aceites comestibles D. Yaulen y J. Rodriguez Webster Facultad de Ingeniería Química de Guayaquil (Ecuador)
  • Aceite de oliva virgen y refinado M.C. Pérez y otros/as (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
  • Serra-Masía, A., & Martinez, M. J. (1981). Obtención de escualeno de los destilados de desodorización del aceite de oliva. Grasas Aceites, 32, 313-317.

Reciclado (refinado) casero de aceite de oliva (II)

Vamos a comenzar nuestro trabajo con la serie de 5 procedimientos físicos para reciclar – refinar nuestro aceite de oliva usado, dividiremos en varios capítulos el mismo para no hacer excesivamente largo el artículo. En el vídeo se incluye en primer lugar, una pieza importante de nuestro trabajo: el papel de filtro.

Si no tenéis papel, conseguidlo. NO SIRVE papel de filtro de café, ni de cocina, ni cosas parecidas, hay sustancias  muy finas y pasarán a través. El papel que se sirve en el lote de filtración de Navas es el bueno, si le pedís las hojas solamente, por correo ordinario cuestan 4 euros para España ( E-mail ) y vais a tener papel para muchas experiencias.

desfangadoDesfangado: Es el primer paso, es la eliminación por filtración de partículas grandes, así como de sustancias mucilaginosas que pesan más que el aceite (contendrán agua) y van a parar, al tener mayor peso que el aceite, al fondo del recipiente donde recogemos nuestro aceite usado. Verteremos el aceite a un recipiente a través de un embudo con papel de filtro y un papel de cocina que iremos sustituyendo en cada tongada de aceite que vertemos en el embudo.

Desgomado: (Explicación muy, muy elemental, en la  bibliografía inicial tenéis todo) El aceite de oliva es la unión de  glicerina con 3 ácidos grasos, por el calor u otros fenómenos derivados del tratamiento de la aceituna antes de la extracción, se puede separar y quedar un ácido suelto por un lado y por otro la glicerina y dos ácidos juntos. El primero es el responsable de que el aceite sea más ácido y por eso en la industria lo neutralizan, cosa que nosotros no haremos, el segundo se une a veces al fósforo y a su vez a otros elementos, algunos nada recomendables y aquí si que lo vamos a hacer pues es sencillo y conveniente. Afortunadamente los fosfátidos son los lípidos más polares que existen y vamos a aprovecharnos de la parte de su molécula a la que le gusta el agua para hacer el desgomado más sencillo que hace la indrustria.

fosfolipidos

Introduciremos el aceite en un recipiente metálico con agua destilada (la cantidad de agua que se puede emplear es mínima, un 2% , pero nosotros pondremos la suficiente para poder manipularla mediante un cazo cómodamente, vamos a calentar los líquidos a 70ºC y procederemos a agitar vertical y suavemente durante 15 minutos. Se va a producir una hidratación de los fosfátidos que huirán del aceite para pasar al agua, ahora lo que tenemos que hacer es decantar: pondremos la mezcla en botellas de plástico y practicaremos un agujero en el tapón manteniendo un clavo sujeto con cinta aislante, le daremos la vuelta, esperamos que el agua baje toda y quitamos el clavo  del agujero para que empiece a salir el agua y cuando empiece a salir aceite le daremos la vuelta a la botella y pasaremos al siguiente paso. El agua la descartaremos, (aunque la industria la aprovecha pues hay lecticina).

IMPORTANTE: puede ocurrir como veréis en el vídeo que parte de esas sustancias que intentamos eliminar sean emulsionantes, con lo que se producirá una emulsión. Para eliminarlo, debemos decantarlo en las botellas dándole unas horas para que se separen agua y aceite y eliminar agua y emulsión por decantación. El proceso es muy lento pues el desgomado ha producido la precipitación de sustancias: gomas, fosfátidos , glicolípidos, proteínas …que producen una obturación del papel de filtro.

heladaWinterización: este paso se repite en la industria al final del proceso de refinación para eliminar la turbidez que pueda presentar el aceite que lo hace poco atractivo para su venta, pues el consumidor busca una transparencia que las ceras presentes en el aceite lo impiden, sobre todo, a temperaturas bajas, a esa segunda winterización se le denomina de refino. Nosotros vamos a realizarlo inmediatamente  pues lo que pretendemos será aprovecharnos de los diferentes puntos de fusión de los lípidos (grasas, ceras, aceites,…) presentes en nuestro aceite reciclado y que se han incorporado al de oliva en los diferentes guisos con carnes, pescados y vegetales.

frigorifico_1Para ello someteremos al aceite a un enfriamiento a 4ºC , afortunadamente es la temperatura a la que tenemos la nevera (frigorífico). Tras un periodo de varias horas, (dependiendo de nuestro aceite podrá demorarse muchas horas, p. ej. 48) observaremos como en todo el volumen se forman unas cristalizaciones cerúleas  según el uso que se haya dado al aceite. Emplearemos botellas de plástico que cerraremos al introducirlas en la nevera. El contenido al disminuir la temperatura habrá incrementado su viscosidad y nos permitirá filtrarlo de tal manera que esas cristalizaciones queden en el papel cuidando que la temperatura ambiente no nos revierta el proceso.

En el vídeo se intenta unificar los procesos de decantado del desgomado y la winterización con un resultado desesperadamente lento.

Nos quedamos aquí y continuaremos con el refinado casero en el siguiente capítulo

Bibliografía, anteriores y

  • Planta de refino de aceites vegetales J.L. Arroyo
  • Contenido compuestos polares…CMR Botero
  • Aceites oliva refinados RC Ojefa